The UAE’s presidential priorities include a significant language change from previous years, referring to “the inevitable and responsible phase-down of all fossil fuels.”
Cultural Survival attended COP28 in Dubai, from 30 November to 12 December 2023, and spoke to some of the delegates who attended.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Daria Egereva (Selkup)
"LIBRES Y VIVAS " by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
During every COP gathering, individuals and organisations who defend the land and environment, as well as Indigenous communities, voice their need for increased safeguards for their territories against industries that harm the environment, including mining, logging, and industrial agriculture. Climate organizations like Global Witness frequently send delegates to advocate for quick and ambitious measures to address the climate emergency.
Cultural Survival attended COP28 in Dubai, from 30 November to 12 December 2023, and spoke to some of the delegates who attended.
Radio Producer Mathias Kowaya Tooko talks about food security in Tanzania for the Maasai people in this Maa language production.
Voice: Mathias Kowaya (Maasai)
Interviewees:
Fransis Shomet Naingisa
Nooseuri Lupa
Loltudula Rakatia
Lazaro Ndirima
Music: "Endomononi" by Nongishu Naisiri Seki, used with permission.
The UN Biodiversity Conference is taking place from December 7 - 22, 2022, in Montreal, Canada. Cultural Survival’s delegation is in Montreal to follow the negotiations and report on the most important issues concerning the rights of Indigenous Peoples and the future of biological diversity.
In this radio program, we spoke to Preston Hardison who gave us an update on Digitial Sequence Information.
Produced by Bryan Bicxul (Maya Tz'utujil)
Edited by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Lakma Nuri Sherpa (Sherpa)
Indigenous Peoples have known how to live on and take care of the land since times immemorial. We know that wherever you find cultural diversity, you will be sure to find biological diversity, in fact globally there are overlaps of areas rich in biodiversity with areas of cultural and linguistic diversity. These are the areas managed by Indigenous Peoples.
Cultural Survival attended COP15 in Montreal, Canada, and spoke to some of the delegates
Produced by Bryan Bicxul (Maya Tz'utujil)
Edited by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Lucy Mulenkei (Maasai)
COP15 negotiations are underway in Montreal, and there will be many decisions made, each of these decisions made by member states will have a profound impact on Indigenous communities, and it's absolutely critical that these decisions center a human rights based approach and protect the rights of Indigenous Peoples; especially when it comes to area-based conservation, biodiversity conservation, fair and equitable benefit sharing from the use of genetic resources and the risk assessment of living modified organisms.
COP15 negotiations are underway in Montreal, and there will be many decisions made, each of these decisions made by member states will have a profound impact on Indigenous communities, and it's absolutely critical that these decisions center a human rights based approach and protect the rights of Indigenous Peoples; especially when it comes to area-based conservation, biodiversity conservation, fair and equitable benefit sharing from the use of genetic resources and the risk assessment of living modified organisms.
COP15 negotiations are underway in Montreal, and there will be many decisions made, each of these decisions made by member states will have a profound impact on Indigenous communities, and it's absolutely critical that these decisions center a human rights based approach and protect the rights of Indigenous Peoples; especially when it comes to area-based conservation, biodiversity conservation, fair and equitable benefit sharing from the use of genetic resources and the risk assessment of living modified organisms.
COP15 negotiations are underway in Montreal, and there will be many decisions made, each of these decisions made by member states will have a profound impact on Indigenous communities, and it's absolutely critical that these decisions center a human rights based approach and protect the rights of Indigenous Peoples; especially when it comes to area-based conservation, biodiversity conservation, fair and equitable benefit sharing from the use of genetic resources and the risk assessment of living modified organisms.
COP15 negotiations are underway in Montreal, and there will be many decisions made, each of these decisions made by member states will have a profound impact on Indigenous communities, and it's absolutely critical that these decisions center a human rights based approach and protect the rights of Indigenous Peoples; especially when it comes to area-based conservation, biodiversity conservation, fair and equitable benefit sharing from the use of genetic resources and the risk assessment of living modified organisms.
In this radio program, Cultural Survival speaks to Bianca Cartner from New Zealand. The discussion is about the Glasgow Climate Pact is an agreement to help achieve the goals of the larger Paris Agreement.
Produced by Dev Kumar Sunuwar (Sunuwar)
Interviewee: Tiana Carter((Ngāpuhi & Ngāti Whātua)
Music: "LIBRES Y VIVAS by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
In this radio program, Cultural Survival speaks to Aeshoutou Manu from Cameroon, and she details how Climate Change affects the Mbororo Indigenous Peoples.
Produced by Dev Kumar Sunuwar (Sunuwar)
Interviewee:Aminatu Gambo (Mbororo)
Music: "LIBRES Y VIVAS by MARE ADVETENCIA, used with permission.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP 27, es un espacio donde se aborda a profundidad el tema de cambio climático.
Cultural Survival reitera la importancia de que los Pueblos Indígenas tengan la misma participación que los estados miembros en esta conferencia, es decir, que tengan una participaciones efectiva con derecho a voz y voto en las distintas mesas de negociación.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, mas conocida como COP 27, se esta llevando a cabo del 6 al 18 de noviembre en Egipto.
En esta conferencia se discute sobre las urgentes acciones frente al cambio climático, ya que el mundo vive una de las mayores crisis energética sin precedentes. Cultural Survival reitera la importancia del acceso de los Pueblos Indígenas a la misma participación con derecho a voz y voto en las mesas de negociación que los estados nación en la COP27.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, mas conocida como COP 27, se esta llevando a cabo del 6 al 18 de noviembre en Egipto.
En esta conferencia se discute sobre las urgentes acciones frente al cambio climático, ya que el mundo vive una de las mayores crisis energética sin precedentes. Cultural Survival reitera la importancia del acceso de los Pueblos Indígenas a la misma participación con derecho a voz y voto en las mesas de negociación que los estados nación en la COP27.
A Just Transition for Indigenous Peoples is one that centers a human rights approach and the protection of biodiversity and advances Indigenous sovereignty and self-determination in all endeavors relating to the building of green economies. Doing this will require that all stakeholders observe and fully implement the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples and the right to self-determination and Free, Prior and Informed Consent in all decision-making.
Como su nombre lo indica, los minerales de transición son fundamentales para la transición energética, es decir, para dejar atrás el uso de combustibles fósiles que son altamente contaminantes; además, fortalecer el uso de energías renovables, como la solar o la eólica. Dicha transición, ayudará a disminuir el calentamiento global y el cambio climático.
En el Estor, Izabal, Guatemala, desde 1960 se instalaron proyectos mineros en los territorios del Pueblo Maya Q’eqchi’, sin su consentimiento y afectando a varias comunidades aledañas, que se han organizado para demandar al Estado el respeto de sus derechos y el cierre de la Compañía de Niquel CGN, más conocida como Minera Fénix.
In this interview, John Cloete from Radio West Coast interviews Naomi Cloete, a small-scale fisher from Paternoster, and they talk about the reality of the poverty that fishermen live in, they talk also about how generation after generation of fisher-boys become fishermen because there simply is no other life for them on these shores. Naomi also tells us how fisher folk has to suffer, partly because of policy but more worryingly by the national silence that shrouds the Indigenous Peoples of the Western cape coastlines.
The Sámi have a long tradition of Salmon fishing. Recently, a high court in Finland ruled in favor of Salmon fishing as part of Sámi culture.
Aslat Holmberg from the Sámi Council tells us about the significance of the ruling.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voice : Aslat Holmberg (Sámi)
Music: "LIBRES Y VIVAS" by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
The Sámi have a long tradition of salmon fishing. Recently, a high court in Finland ruled in favor of salmon fishing as part of Sámi culture. Aslat Holmberg from the Sámi Council tells us about the significance of the ruling.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voice : Aslat Holmberg (Sámi)
Music: "LIBRES Y VIVAS" by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
¿Ha escuchado acerca del Convenio sobre la Diversidad Biológica?
En este programa preparado por Cultural Survival le compartimos información relevante sobre este convenio el cual involucra a los Pueblos Indígenas.
Escuche las entrevistas con Ramiro Batzin y Guadalupe Hernández, dos expertos en el tema que nos platicas a detalle sobre este convenio. Recuerde que este programa lo puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuira.
¿Ha escuchado usted sobre Guapinol? Es una comunidad campesina ubicada en la región de Bajo Aguán en el sector Atlántico de Honduras, una comunidad que está en lucha por la libertad de sus presos y está en contra de la empresa minera Inversiones Los Pinares, que ha contaminado las aguas del río Guapinol.
Lo invitamos a escuchar el segundo episodio de la serie “Guapinol Resiste”, donde escucharemos a Marina Rosa Portillo, defensora del territorio y madre de uno de los privados de su libertad por la defensa del río Guapinol.
Kandi “EagleWoman” White (Mandan, Hidatsa, Arikara) is a leading voice in the fight to bring visibility to the impacts that climate change and environmental injustice are having on Indigenous communities across North America. Kandi began her work with the Indigenous Environmental Network (IEN) as the Tribal Campus Climate Challenge Coordinator, engaging with more than 30 Tribal colleges to instate community based environmental programs and connect Indigenous youth with green jobs.
The Convention on Biological Diversity (CBD) is an international, multilateral treaty that was initially signed by 150 government leaders at the 1992 Rio Earth Summit and later became active on December 29, 1993.
Los idiomas Indígenas en el mundo son tan importantes para que las personas puedan comunicarse entre sí , pero también para que puedan proteger su cultura, identidad y existencia.
Cultural Survival durante 3 días llevo a cabo la conferencia virtual "Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes" con el fin de visibilizar y discutir con líderes, lingüistas, educadores y profesionales Indígenas expertos en el tema de idiomas sobre los avances y desafíos en cuanto al uso, revitalización y protección de los idiomas Indígenas a nivel global.
En Glasgow, Escocia, continúa llevándose a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; COP-26. En este encuentro global para hacer frente al cambio climático, la participación e incidencia de los Pueblos Indígenas del mundo es esencial.
Nuestros conocimientos y formas de vida pueden salvar al mundo de una crisis ambiental todavía más grave de la que actualmente estamos viviendo.
"Indigenous Peoples must be part of the solution to climate change. This is because you have the traditional knowledge of your ancestors. The important value of that knowledge simply can not—and must not—be understated. You are also essential in finding solutions today and in the future. The Paris Climate Change Agreement recognizes this.
En Glasgow, Escocia, se esta desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26. Este es el encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen mas de 100 países para establecer lineamientos que ayuden a mitigar el cambio climático.
¿Cuáles son algunos acuerdos que se realizan en esta conferencia entre los estados y miembros de Pueblos Indígenas?
For nearly three decades the UN has been bringing together almost every country on earth for global climate summits – called COPs – which stands for ‘Conference of the Parties’. In that time climate change has gone from being a fringe issue to a global priority. In November 2021, the 26th summit is being held – giving it the name COP26. With the UK as President, COP26 takes place in Glasgow.
Cultural Survival's Avexnim Cojti attended the summit and got a chance to speak to the former Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples Victoria Tauli-Corpuz (Igorot).
La COP26; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 se esta llevando a cabo en Glasgow Escocia del 1 al 12 de noviembre 2021.
En este encuentro se reúnen mandatarios de 196 países, además destaca la participación de líderes y lideresas Indígenas , integrantes de organizaciones locales y regionales para visibilizar los aportes hechos por los pueblos Indigenas en el mundo para detener el cambio climático.
Del 1 al 12 de noviembre se estará desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 en Glasgow Escocia. Este es el encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen mas de 100 países para establecer lineamientos que ayuden a mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.
¿Cómo el cambio climático esta afectando las comunidades Indigenas?
¿Cuáles son las expectativas de las mujeres Indigenas que participan en esta conferencia?
Del 1 al 12 de noviembre se estará desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 en Glasgow Escocia.
COP26 se trata del encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen 196 países para establecer los lineamientos para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.
La participación de las delegaciones de Pueblos Indígenas se hacen presentes para abordar sobre este tema, tal como lo podrá escuchar en esta entrevista realizada a Jocabed Solano Directora de la organización Memoria Indígena.
From October 31 until November 12, 2021, the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) Conference of Parties (COP 26) is happening in Glasgow, Scotland.
For nearly three decades the UN has been bringing together almost every country on Earth for global climate summits. In that time, climate change has gone from being a fringe issue to a global priority.
La realidad que nos cuentan estas lideresas de distintas partes de América Latina repiten la misma historia de saqueo, crímenes e impunidad de las corporaciones transnacionales y de la complicidad de los Estados y los representantes gubernamentales.
Indigenous Peoples around the world have always been innovative in finding ways to use their environment to their advantage, while respecting mother earth at the same time.
Saturday June 5th is World Environment day, and in this podcast we speak to Nelson Ole Reiya from the Nashulai Conservancy in Kenya, who will tell us how to make soap from Elephant Dung!
Nelson will tell us how the Masaai people Reimagine, Recreate and Restore.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan, South Africa)
Interviewee: Nelson Ole Reiya (Maasai, Kenya)
Comunicadores Indígenas de Colombia informaron a Radio de Derechos Indígenas, la alarmante situación que viven Pueblos Indígenas del Cauca, Colombia, este 22 de abril 2021, día en el que se conmemora a la Madre Tierra. Grupos armados de procedencia aún desconocida, disparan sin humanidad a la Minga que ejerce control territorial hacia adentro en Sath Tama Kiwe.
En Común es una plataforma virtual que busca ser un puente informativo entre la investigación científica y las comunidades indígenas, rurales y urbanas de México a través de los podcast y aquí le presenta este programa con información relevante sobre agricultores zapotecas en 16 comunidades en los Valles Centrales de Oaxaca y su uso de tecnología para capturar y filtrar el agua de lluvia que ahora usan en sus cultivos. El informe también se centra en la lucha legal de los agricultores para gestionar el agua en sus propios términos.
In this podcast we interview Craig Beckett who together with eleven other walkers are journeying close to 500 kilometers by foot in order to bring awareness to about oil and gas exploration in Namibia and Botswana.
Producer: Shaldon Ferris
Interviewee: Craig Beckett
Image: Save the Okavango
Music: "Whispers" by Ziibiwan, used with permission
Music: "Burn your village to the ground", by A Tribe Called Red - used with permission.
Indigenous Peoples play a crucial role in the conservation of the environment and ecosystems, as their survival very much depends on water, land, and natural resources. Indigenous Peoples are often called the custodians or stewards of the Earth. It is estimated that 25 percent of the earth's land surface is occupied, owned, and managed by Indigenous Peoples. This is no coincidence as Indigenous cultures are rooted in relationships with lands and territories.
World Tourism Day is commemorated each year on 27 September in order to foster awareness among the international community of the importance of tourism and its social, cultural, political, and economic value. This year, tourism has been among the hardest hit of all sectors by the COVID-19 pandemic. However, the theme of the 2020 edition of international day is "Tourism and Rural Development." Undoubtedly, the tourism is one of the largest industries in the world. One out of every 10 jobs in the whole world is in the tourism industry and 30 percent of the world revenue comes from tourism.
Desde siempre, para los pueblos Indígenas, los bosques, ríos y lugares sagrados existen como un medio de conexión con la madre tierra y con la vida. Por siglos, ésta ha brindado lo necesario para la sobrevivencia de la humanidad y es por ello que desde las cosmovisiones y miradas de pueblos indígenas es amada y defendida.
Injustamente en América Latina líderes y lideresas Indígenas sufrieron algún tipo de agresión por parte de empresarios petroleros, hidroeléctricos, mineros, madereros y agrícolas.
El Agua es un vital liquido que ha sido cuidado por pueblos indígenas desde hace miles de años, esto en base al conocimiento de que sin agua no hay vida de todas las especies.
Radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a de Guatemala ha abordado y analizado este tema con varios expertos en uno de sus programas, que han preparado para que usted pueda escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Cuando se habla de biodiversidad, nos estamos refiriendo a las especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. Los pueblos y comunidades Indígenas desde tiempos atrás, han tenido especial dedicación en el cuidado de esta, puesto que desde la Cosmovisión Indígena se rinde respeto a cada especie viva.
Radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a de Guatemala ha preparado este programa y compartido con nosotros para que usted y su audiencia puedan escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Los pueblos Indígenas, expertos en agricultura y líderes comunitarios alrededor del mundo están preocupados por el tema de la alimentación. Algunos están realizando buenas prácticas de guardar e intercambiar semillas para garantizar la seguridad alimentaria bajo su propia soberanía, ya sea en sus propias comunidades o bien en los países a donde han tenido que migrar.
Todos los 22 de abril desde el año 2009 Naciones Unidas conmemora a la «Madre Tierra», esta es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Te presentamos este especial donde reflexionamos sobre la amenaza eminente que representa el cambio climático para la tierra que habitamos.
En este programa especial conoceremos de una Radio Comunitaria en Boca de Sábalo, Rio San Juan, Nicaragua quienes al igual que muchas Radios Comunitarias Indígenas están ocupadas en abanderar la lucha por la madre tierra y nuestros bienes comunes.
Musicalización
Días de Amar del Duo Guardabarrando, con su autorización
En este entrevista especial con Ada Villareal, Representante de la Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas de la que también Cultural Survival y nuestro programa de Radio de Derechos Indígenas es parte; te contamos la importancia que tienen la Radios Comunitarias en su función educadora, promotora y defensora de los recursos naturales para la garantía de la preservación y el buen vivir de las comunidades.
onozcamos sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria y lo que están haciendo las mujeres Indígenas para fortalecer este aspecto tan importante en la vida apoyadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI) que intentan incentivar la participación de las mujeres y comunidades indígenas en la toma de decisiones y formulación de Políticas Públicas que incidan en su Seguridad Alimentaria.
El programa ha constado de dos talleres de capacitación y un periodo de formación virtual de cuatro meses en el que los participantes han desarrollado investigaciones dirigidas para identificar los principales problemas y necesidades relacionadas con la tenencia de recursos en sus comunidades, cuyos resultados se presentarán en este encuentro.
Entrevista con Zenen Zeferino del estado de Veracruz en México sobre la importancia de música como herramienta de cultura y derechos humanos. Música expresa identidad, tradiciones, cultura, y también puede manifestar demandas y necesidades de una comunidad. Habla sobre una fiesta se llama Fandango con música sobre temas como el mar, necesidades, el medio ambiente y derechos de humanos que son partes de la cultura e identidad de la comunidad.
Conservación de la tierra y el territorio es un derecho de Pueblos Indígenas que está violado en muchas partes del mundo. El mapeo territorial de tierra de Pueblos Indígenas es una estrategía para proteger territorio y tierra propios y conservar el ambiente allá. Esta es una entrevista con Henderson Rengifo, un líder Indígena de Peru, sobre su experiencia con un mapeo territorial.
Santa Fe, Panamá. La coordinadora del programa de educación, Iris Sánchez comenta sobre la labor que ha realizado la cooperativa fundada por el activista desaparecido Héctor Gallego al igual que la labor que cooperativa desempeña en la comunidad entre ellas enseñar el cultivo orgánico a los campesinos de forma alternativa al uso de químicos.
Bernardo Valdez, Panamá. Habla sobre las problemáticas de la comunidad entre ellas la basura y el acceso al agua. También, menciona el tema de reciclar para cuidar al medio ambiente y como se debe crear conciencia a las comunidades sobre estos temas.
Estas entrevistas tratan de la reunión de la Asamblea General de la ONU conocida como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que se realizó el 22 y 23 de septiembre del 2014. Se escuchará análisis y crítica del estatus de observador que tuvo la mayoría de la gente indígena que asistió; la intervenciones de los representantes de México y Costa Rica; y estrategias para hacer cumplir a los estados con el Documento Final.
Estas entrevistas tratan de la reunión de la Asamblea General de la ONU conocida como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que se realizó el 22 y 23 de septiembre del 2014. Se escuchará análisis y crítica del estatus de observador que tuvo la mayoría de la gente indígena que asistió; la intervenciones de los representantes de México y Costa Rica; y estrategias para hacer cumplir a los estados con el Documento Final.
En noviembre del 2013, un equipo de Sobrevivencia Cultural visitó a la comunidad de Nuevo Andoas en Loreto, Perú, para conocer la situación de grave contaminación medioambiental causado por la explotación petrolera en la región.
En noviembre del 2013, un equipo de Sobrevivencia Cultural visitó a la comunidad de Nuevo Andoas en Loreto, Perú, para conocer la situación de grave contaminación medioambiental causado por la explotación petrolera en la región.
En noviembre del 2013, un equipo de Sobrevivencia Cultural visitó a la comunidad de Nuevo Andoas en Loreto, Perú, para conocer la situación de grave contaminación medioambiental causado por la explotación petrolera en la región.
En noviembre del 2013, un equipo de Sobrevivencia Cultural visitó a la comunidad de Nuevo Andoas en Loreto, Perú, para conocer la situación de grave contaminación medioambiental causado por la explotación petrolera en la región.
En noviembre del 2013, un equipo de Sobrevivencia Cultural visitó a la comunidad de Nuevo Andoas en Loreto, Perú, para conocer la situación de grave contaminación medioambiental causado por la explotación petrolera en la región.
Una serie de entrevistas con mujeres (y un hombre) conducidas durante la Conferencia Global de Mujeres Indigenas en Noviembre de 2013 en Lima, Peru.
Escucha a esta mujer indígena de Perú, que dice que todas las mujeres indígenas sufren de vulneración de los derechos humanos individuales y colectivos. Cuando recursos naturales están explotados y el ambiente está impactado por la contaminación, las mujeres de la comunidades se sienten las consecuencias directamente.
Una serie de entrevistas con mujeres (y un hombre) sacadas durante la Conferencia Global de Mujeres Indigenas en Noviembre de 2013 en Lima, Peru.
En el pasado, las mujeres indígenas nunca habían visto limites de su territorio, pero ahora se encuentran en una situación difícil, demarcando su tierra y sumiendo concepciones del territorio. Estas mujeres quieren un cambio para que pare la explotación de la tierra, y para respetar la naturaleza y el territorio en que ellas viven.
Una serie de entrevistas con mujeres (y un hombre) sacadas durante la Conferencia Global de Mujeres Indigenas en Noviembre de 2013 en Lima, Peru.
Lo que buscan los pueblos y las mujeres indígenas es como vivir una buena vida con agua natural, ríos sin contaminación, productos ecológicos, y más que nada la soberanía alimentaria. Además, las mujeres indígenas están tratando de defender los derechos de las mujeres con proyectos productivos; también están luchando por la igualdad de oportunidades.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Un comunicador popular mexicano explica la importancia de los medios de comunicación para concientizar y informar a las comunidades sobre los derechos humanos, migración, defensa del territorio, y otros temas.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Un activista del pueblo Mapuche en Argentina nos habla de su lucha contra la explotación minera.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
El papel que juega los medios de comunicación, especialmente la radio, en fortalecer la cultura indígena, defender su territorio, y educar a los pueblos sobre el tema de consulta previa.
Aprenda sobre el derecho de Consentimiento Libre, Previo, e Informado por medio de esta serie inovador de programas radiofónicos, listo para divulgación en emisoras de radio alrededor del mundo.
Varios ciudadanos indígenas expresan que los megaproyectos no deben ser presentes en sus pueblos porque tiene efectos negativos ambientales, sociales y culturales. La tierra se tiene que respetar. Las industrias extractivas traen mucha contaminación que afectan la forma de convivencia y es una amenaza para los pueblos indígenas.
Aprenda sobre el derecho de Consentimiento Libre, Previo, e Informado por medio de esta serie inovador de programas radiofónicos, listo para divulgación en emisoras de radio alrededor del mundo.
Es muy importante tener en mente el interés de los indígenas y no de las empresas. La posición del gobierno debe de ser de apoyar a su comunidad y educarla previamente con todos los efectos positivos y negativos que pueden traer la empresas. Todo esto debe de ser antes de dar una concesión de tierra para que el pueblo pueda tener el discurso adecuado sobre la presencia de la compañía en cuestión.
Aprenda sobre el derecho de Consentimiento Libre, Previo, e Informado por medio de esta serie inovador de programas radiofónicos, listo para divulgación en emisoras de radio alrededor del mundo.
Aprenda sobre el derecho de Consentimiento Libre, Previo, e Informado por medio de esta serie inovador de programas radiofónicos, listo para divulgación en emisoras de radio alrededor del mundo.