De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la pandemia por Covid-19 interrumpió numerosas prácticas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, entre ellas rituales, ritos y ceremonias. Esta situación trajo consecuencias considerables para la vida social y cultural de las comunidades del mundo entero.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la pandemia por Covid-19 interrumpió numerosas prácticas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, entre ellas rituales, ritos y ceremonias. Esta situación trajo consecuencias considerables para la vida social y cultural de las comunidades del mundo entero.
Hoy en día, hay pocos artistas popotillos pero Roberto y Patricia son una de las únicas personas que han estado elaborando esta tradición artesanal más de tres generaciones dentro de su familia, trabajando juntos como un equipo para continuar el arte. Ellos representan la cultura Náhuatl de Los Reyes, La Paz, México.
Únase con nosotros en este hermoso podcast donde entrevistamos a ellos y nos comparten sus propias experiencias, visiones e inspiraciones al ver el mundo a través del popotillo. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
La pandemia, el COVID-19, el distanciamiento social nos han puesto enfrente retos sobre ¿Qué significa la educación en casa? o ¿cuáles son las acciones de la administración educativa? pero, sobretodo ¿Cómo se mejora el modelo de educación que se toma de referencia? la autora Maya yucateca de México, Sasil Sánchez Chan en el artículo “La educación válida y el escenario comunitario” expone el tema de discriminación intersectorial.
La pandemia, el COVID-19, el distanciamiento social nos han puesto enfrente retos sobre ¿Qué significa la educación en casa? o ¿cuáles son las acciones de la administración educativa? pero, sobretodo ¿Cómo se mejora el modelo de educación que se toma de referencia? la autora Maya yucateca de México, Sasil Sánchez Chan en el artículo “La educación válida y el escenario comunitario” expone el tema de discriminación intersectorial.
La asistencia Legal es un derecho que los Pueblo Originarios han exigido en México y que han alcanzado materializar en la constitución, sin embargo, son muchos los casos en los que dicho derecho es violentado, así lo expone Rubina Flores Indígena Na Savi, de Guerrero, México, quien en su artículo “La falta de intérpretes y traductores de lenguas Indígenas en el sistema de justicia en México” expone algunas fallas del sistema de justicia y consecuencias para quienes no hablan español.
La asistencia Legal es un derecho que los Pueblo Originarios han exigido en México y que han alcanzado materializar en la constitución, sin embargo, son muchos los casos en los que dicho derecho es violentado, así lo expone Rubina Flores Indígena Na Savi, de Guerrero, México, quien en su artículo “La falta de intérpretes y traductores de lenguas Indígenas en el sistema de justicia en México” expone algunas fallas del sistema de justicia y consecuencias para quienes no hablan español.
Este programa lo compartimos en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna; un día en el que también debemos tomar conciencia de la importancia de revitalizarse y conservarlos puesto que encierran un valor cultural, personal, familiar y comunitario.
Los idiomas Indígenas representan una riqueza intangible para los pueblos Indígenas, este conocimiento se practica y transmite de generación en generación haciendo sentirse seguros de hablarlo en sus comunidades. Sin embargo la población Indígena debe enfrentar varias dificultades al momento de estar en espacios donde no logran comprender el español.
Para muchos Indígenas principalmente jóvenes estudiantes, el tema de migración interna, es decir migrar de su comunidad hacia la ciudad de su país, los ha llevado a experimentar y reconstruir las narrativas en torno a lo que significa ser nativo en la urbe, donde deben enfrentarse a ser señalados y llamados "Indios" por la población mestiza y blanca.
El día de los santos o día de muertos es una fecha en que en varias regiones principalmente en México esperan la visita de sus seres queridos que ya han fallecido.
Creen fielmente que en las fechas 31 de octubre, 1 o 2 de noviembre dependiendo de la cultura, les permiten entrar al mundo de los vivos y visitar los altares preparados para ellos. Estos altares son decorados con fotografías de los difuntos, flores, frutas, verduras y alimentos favoritos de cada una de las personas en los retratos.
Los idiomas Indígenas a nivel mundial siempre son parte de la riqueza ancestral de los pueblos, el uso y práctica es un derecho individual y colectivo que garantiza la supervivencia de estos.
Para que las lenguas Indígenas sobrevivan, se necesita no sólo que las madres, padres y abuelos lo transmitan y practiquen con las nuevas generaciones, sino que también se promueva el correcto cumplimiento de políticas públicas sobre la conservación de los idiomas originarios, además de reconocer y valorar cada idioma como parte de la riqueza multilingüística de un lugar.
¿Cual es el origen de la lengua Tzeltal y en que lugares lo hablan?
Los idiomas, forman parte de la riqueza humana, nos ayudan a preservar parte de nuestra identidad y nos encaminan a la integración social, la educación y el desarrollo de los pueblos en su diversidad linguística y multicultural. Lamanetablemente, a causa de los procesos de globalización las lenguas Indígenas están en riesgo de extinguirse. Muchas lenguas han desaparecido completamente y con ellas mueren tradiciones, modalidades únicas de pensamiento y de expresión; recursos valiosos para nuestros pueblos.