Juan Bautista Navichoc Pop es un artista plástico maya tz'utujil, originario de San Juan La Laguna, comunidad ubicada a la orilla del lago Atitlán, en Guatemala. En su arte, este joven pintor plasma su raíz ancestral, sus vivencias de infancia y las enseñanzas de su abuelo. Te invitamos a conocerlo en este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
“Pareciera que el mundo occidental quisiera envolver al mundo nativo, a los verdaderos hijos del maíz”. De esta manera comienza la cápsula producida por Radio K’inal en Chiapas, México, en la que se aborda el tema de la pérdida de la vestimenta tradicional por parte de las y los jóvenes Indígenas de Zinacantán.
En la cultura occidental se ha usado el término LGBTIQ+ para nombrar la diversidad en cuanto a identidad de género y orientación sexual; sin embargo, en los Pueblos Indígenas, ¿cómo nombramos esta diversidad? Con el fin de reflexionar sobre los muxes, considerados por los pueblos zapotecos de la Costa de Oaxaca, en México, como el tercer género, en Cultural Survival recientemente entrevistamos a Karla Rey, presidenta y fundadora de “Verbena Muxe”.
El Día Universal del Niño se conmemora el 20 de noviembre de cada año con el fin de recordar la adopción, por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. En dicha Convención se establecen derechos fundamentales para los niños y las niñas, entre ellos el derecho a la vida, la salud, la educación, el derecho a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
Para los Pueblos Indígenas la música es fundamental, y en este programa que forma parte de la serie “Fortalecer las raíces con nuestra madre tierra”, una producción de la emisora Voces de nuestra tierra del territorio de Jambaló, en el Cauca colombiano, un joven Indígena dedicado a la música nos cuenta cómo resistir a través de ella. Además, invita a crear piezas musicales que hablen sobre la madre tierra, la defensa del territorio y los procesos que vivimos los Pueblos Indígenas, pues en las movilizaciones y en los espacios en los que participamos “la música da mucha fuerza”.
Sebastián Palomino Jiménez tiene 16 años y es uno de los artistas más jóvenes de nuestra comunidad del Bazar en Cultural Survival.
Él nos cuenta sobre su vida en el taller de arte de su familia, la paciencia infinita de su madre, los métodos de su abuelo, aprendizajes, técnica y más. También nos muestra formas de abrazar las opciones y los caminos que se le presentan.
Sebastián, representa la cultura Quechua a través de los retablos de Ayacuchano, y en este podcast nos comparte con nosotros la cosmovisión andina, su amor por la familia y las diferente expresiones de arte.
Según los conceptos socialmente aceptados, se define la identidad de una persona como el conjunto de rasgos o características que la diferencian de otra, como el color de piel o cabello.
Desde la perspectiva Indígena la identidad de una persona puede definirse como la apropiación de su cultura, indumentaria, idioma, prácticas ancestrales, costumbres etc, muy poco tiene que ver con el color de piel o cabello.
Para muchos Indígenas principalmente jóvenes estudiantes, el tema de migración interna, es decir migrar de su comunidad hacia la ciudad de su país, los ha llevado a experimentar y reconstruir las narrativas en torno a lo que significa ser nativo en la urbe, donde deben enfrentarse a ser señalados y llamados "Indios" por la población mestiza y blanca.
Según los conceptos socialmente aceptados, se define la identidad de una persona como el conjunto de rasgos o características que la diferencian de otra, como el color de piel o cabello.
Desde la perspectiva Indígena la identidad de una persona puede definirse como la apropiación de su cultura, indumentaria, idioma, prácticas ancestrales, costumbres etc, muy poco tiene que ver con el color de piel o cabello.
Desde las radios comunitarias se producen y trasmiten los conocimientos ancestrales. En este programa podemos conocer sobre la Parteria que aún se sigue practicando en una de las comunidad Indígenas de Ecuador. !Escuche, descargué y comparta!
Imagen:
Capturado por Cultural Survival
Esta es una producción de Radio Cotacachi y distribuido por Cultural Survival. Este programa es gratuito para escuchar, descargar y compartir.
Desde las radios comunitarias se producen y trasmiten los conocimientos ancestrales. En este programa podemos conocer sobre la Parteria que aún se sigue practicando en una de las comunidad Indígenas de Ecuador. !Escuche, descargué y comparta!
Imagen:
Capturado por Cultural Survival
Esta es una producción de Radio Cotacachi y distribuido por Cultural Survival. Este programa es gratuito para escuchar, descargar y compartir.
Migrant families from Central America and elsewhere have had to endure being separated. Foster homes and shelters has become the temporary home to many of the kids, some of them being toddlers. Bureaucratic errors could leave the government officials unaware that a child’s parent is in the U.S. What happens when the parents cannot speak English or Spanish?
Resources
Cesibel Cisneros, joven líder de 22 años de edad, de Perú, nos habla de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú – REOJIP y de cómo los jóvenes trabajan para el rescate y valorización de la cultura y de ser la continuidad de los mayores para no perder la diversidad en el país.
Francisco Calitzai, Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas. Calitzai reconoce la lucha y larga trayectoria de las mujeres Indígenas y la discriminación. Habla de la importancia del conocimiento y saber los derecho que nos pertenece. También exhorta a los jóvenes educarse e usar la tecnología para formar parte de la lucha para eliminar la discriminación y se cumplan nuestros derechos.
María Oberto Indígena del pueblo Wayuu en Venezuela habla de la importancia del dialogo intergeneracional como lo es la habilitación de jóvenes, en cuanto al conocimiento y la lucha del pasado y el presente.
Idai nos habla de los objeticos del Consejo de la Nación Charrúa Conacha en Uruguay, la cual esta integrada por diez organizaciones y comunidades de todo el país.
El foro permanente para las cuestiones Indígenas de las Naciones Unida. Miriam Mazaquisa, Funcionaria del Secretariado del foro permanente nos habla sobre la función del foro y cambios significativos que tendrá lugar durante a partir del 2016, ella es Indígena Quichua del Ecuador.
Every indigenous child has the right to enjoy his or her own culture, practice his or her religion, and use his or her language.
This series of 24 PSAs in the Native American language Tewa, is based on the Outcome Document of the World Conference on Indigenous Peoples, which took place in September of 2014 in New York. Translated from English, the PSAs highlight specific passages of the Outcome Document in an effort to inform audiences of exactly what the document contains and encourages action.
Jovenes Indigengas sufren disproporcionadamente de suicido. Aunque las razones del suicidio juvenil son complejas y difíciles de definir, la interferencia con las estructuras sociales y su destrucción han causado tensiones a lo largo de las subsiguientes generaciones y contribuyen notablemente a provocar actitudes suicidas. Escuchamos de lideres Indigenas contar sobre este problema como el tema oficial del session del Foro Permanente Para Cuestiones Indigenas, en el cede de Las Naciones Unidas, Nueva York, Abril 2015.
Graciela Arias, Coordinadora nacional de Mujeres Indígenas en Panamá, una gran líder entre las mujeres. Expresa alguno de los obstáculos que ha tenido que sobrepasar como mujer líder dentro de su comunidad. Exhorta, a niñas y jóvenes de seguir adelante a pesar de las pruebas en el camino.
En Panamá, las maestras de primaria Yenny Hernandez expresa la importancia de no olvidar las raíces e identidad cultural Kuna, mientras que la maestra Marina Acosta menciona la importancia de que los niños valoren sus raíces Ngobe al igual que la lengua materna, al igual que la importancia de La Ley Nº10
These indigenous youth leaders from around the world say that everyone has some form of indigenous roots, and if those roots are disconnected, one must communicate with indigenous persons directly in order to begin to understand them. Indigenous people around the world share many common struggles but continue to fight for their rights.
Indigenous youth leaders from around the world send messages to their elders, stating that the messages passed on to them from their elders affects them greatly.
These Indigenous youth leaders voice the importance of continuing the fight for Indigenous rights and how it is vital for indigenous persons to understand and embrace the roots of their community.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Una joven antropóloga mexicana cuenta cómo usa los medios de comunicación alternativos para fortalecer la identidad de su pueblo y educar a todos sobre los derechos de las personas indígenas.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Dos niñas de México y Colombia comparten su trabajo por la causa indígena y sus metas para preservar su cultura e idioma.