Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios, pero que incidió de manera negativa en la deserción escolar. Una vez que el número de contagios ha disminuido y que las clases han vuelto a ser presenciales, ¿qué está pasando con los estudiantes? ¿Todos y todas regresaron a clases?
“¿Por qué nos están matando? Como Pueblos Indígenas, afros y campesinos, ¿cómo vamos a resistir y a organizarnos para agrietar este plan de muerte?”. Con esas preguntas comienza este programa de radio en el que jóvenes, mujeres, autoridades tradicionales, guardias y analistas reflexionan sobre la lucha de los pueblos Indígenas del Cauca colombiano contra el narcotráfico y el crimen organizado.
En Costa Rica hay ocho naciones Indígenas que habitan 24 regiones territoriales. En las últimas décadas, la lucha de estos pueblos por la recuperación de sus territorios se ha intensificado, especialmente a partir de los procesos de recuperación del territorio iniciados hace más de 12 años por el pueblo bribri de Salitre, cuyo líder, Sergio Rojas, fue asesinado en marzo del 2019.
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios, pero que incidió de manera negativa en la deserción escolar. Una vez que la pandemia ha mermado y que las clases han vuelto a ser presenciales, ¿qué está pasando con los estudiantes? ¿Todos y todas regresaron a clases?
El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo infantil es todo tipo de actividad laboral que "priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico".
En tu comunidad, ¿a qué problemáticas se enfrentan las y los jóvenes? ¿Tienen suficientes oportunidades de empleo, educación y recreación? En este spot producido por la emisora Voces de nuestra tierra de Jambaló, en el Cauca, Colombia, se habla sobre la falta de oportunidades para los jóvenes en este territorio, una situación que los pone en riesgo, pues ante la necesidad de buscar empleo o estudio abandonan sus comunidades y migran en condiciones poco seguras.
Para los Pueblos Indígenas la música es fundamental, y en este programa que forma parte de la serie “Fortalecer las raíces con nuestra madre tierra”, una producción de la emisora Voces de nuestra tierra del territorio de Jambaló, en el Cauca colombiano, un joven Indígena dedicado a la música nos cuenta cómo resistir a través de ella. Además, invita a crear piezas musicales que hablen sobre la madre tierra, la defensa del territorio y los procesos que vivimos los Pueblos Indígenas, pues en las movilizaciones y en los espacios en los que participamos “la música da mucha fuerza”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Durante esta pandemia por Covid-19 los niños y adolescentes se han visto afectados en su salud mental, pues viven estrés y miedo a causa del confinamiento y la pérdida de algunos de sus familiares.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Durante esta pandemia por Covid-19 los niños y adolescentes se han visto afectados en su salud mental, pues viven estrés y miedo a causa del confinamiento y la pérdida de algunos de sus familiares.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas en el tema de la alimentación y la economía, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas emprender proyectos que nos ayuden a mantener nuestros ingresos durante la pandemia?
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial.
La pobreza en la que viven muchas familias, las pocas posibilidades de obtener un empleo bien pagado y con las prestaciones de ley, así como la mentalidad de algunos padres y madres de familia, ha llevado a que muchos niños y niñas del mundo tengan que trabajar en condiciones de explotación, sin ningún tipo de derecho y sin la oportunidad de estudiar.
El 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud. En Guatemala, casi el 30% de la población es gente joven entre las edades de 15 y 29 años, y en México, los jóvenes de esta edad representan un 25%. Hablamos con Mactzil Camey y Bety Piche, dos jóvenes Indígenas en Guatemala y México, quienes nos cuentan su postura en referencia a su generación, identidad, y la pandemia del COVID-19. También nos contaron sobre los retos que enfrentan como jóvenes Indígenas en sus comunidades.
El agua es un vital líquido para la subsistencia de la humanidad. Sin embargo muchas personas no tienen acceso a ella y menos cuando están fuera de su comunidad.
El agua pura y limpia es sinónimo de salud y en este spot ejemplificamos del porqué. Puede escuchar, descarga y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
- Música de Introducción
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
- Música de fondo
Música: Días de Amar, Duo Guardabarranco. Usado con permiso
¿Eres mujer Indígena de 18 a 35 años de Guatemala, México u Honduras, y participas en tu comunidad defendiendo la tierra, el ambiente, los derechos de las mujeres, de la comunidad LGTBI, o eres lideresa, o comunicadora?
No dejes pasar la oportunidad y postúlate para recibir entrenamiento virtual que Cultural Survival está brindando a mujeres activistas sociales. Solicita más información y encuentra las bases en: culturalsurvival.org, revista.entremundos.org o escribe al WhatsApp: 502 35181759 y 502 42716454
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Every indigenous child has the right to enjoy his or her own culture, practice his or her religion, and use his or her language.
This series of 24 PSAs in the Native American language Tewa, is based on the Outcome Document of the World Conference on Indigenous Peoples, which took place in September of 2014 in New York. Translated from English, the PSAs highlight specific passages of the Outcome Document in an effort to inform audiences of exactly what the document contains and encourages action.
Jovenes Indigengas sufren disproporcionadamente de suicido. Aunque las razones del suicidio juvenil son complejas y difíciles de definir, la interferencia con las estructuras sociales y su destrucción han causado tensiones a lo largo de las subsiguientes generaciones y contribuyen notablemente a provocar actitudes suicidas. Escuchamos de lideres Indigenas contar sobre este problema como el tema oficial del session del Foro Permanente Para Cuestiones Indigenas, en el cede de Las Naciones Unidas, Nueva York, Abril 2015.
Hay dos niveles: un nivel interno donde las mujeres y las parejas estén más informadas, y un nivel público donde el estado ponga más recursos para los programas contra de la violencia a las mujeres.