Las radios comunitarias en el mundo tienen un rol fundamental en el tema de difusión de diversos temas locales, nacionales e internacionales que les incumbe.
En este programa puede escuchar a varios líderes Indígenas organizados abordando el tema de Covid-19 y como los pueblos Indígenas, sector campesino, sector rural han trabajado para generar propuestas de mitigación y prevención de este virus. Todos los detalles en este programa que puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Confeniae informa es un programa del Consejo de Gobierno de la Confeniae donde exponen información actualizada de la región amazónica con noticias locales, regionales y nacionales de la coyuntura organizativa, procesos sociales y políticos en Ecuador. En este programa podrá escuchar diversa información principalmente sobre Covid-19.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
Este es un programa producido por La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) en atención a la presente crisis sanitaria por COVID-19. Acá podrá escuchará sobre algunas acciones implementadas desde los pueblos Indígenas. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
Este es un programa producido por La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana en atención a la presente crisis sanitaria. Puede escuchar, descargar y compartir libremente.
Desde las radios comunitarias se producen y trasmiten los conocimientos ancestrales de los abuelos y abuelas. En este programa podemos conocer sobre la elaboración de Tejidos que se elaboran en una de las comunidad Indígenas de Ecuador. !Escuche, descargué y comparta!
Los pueblos Indígenas del mundo tienen distintas formas tradicionales de preparar sus alimentos. Alimentos con plantas, frutas o verduras 100% nativas.
Los alimentos van más allá de ser deliciosas o atractivas, tienen en ello historias y llevan salud a quienes lo consumen. En este programa puede escuchar sobre la alimentación de algunas comunidades Indígenas de Ecuador. Escuche, descargue y comparta
Musica de introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Según la Organización Mundial de la Salud, los coronavirus son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. Covid -19 es un tipo de coronavirus que ahora afecta a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información y formas de prevenir el contagio en idioma Kichwa. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
Este es un programa producido por La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana en atención a la presente crisis sanitaria !escuche, descargue y comparta!
Desde las radios comunitarias se producen y trasmiten los conocimientos ancestrales. En este programa podemos conocer sobre la Parteria que aún se sigue practicando en una de las comunidad Indígenas de Ecuador. !Escuche, descargué y comparta!
Imagen:
Capturado por Cultural Survival
Esta es una producción de Radio Cotacachi y distribuido por Cultural Survival. Este programa es gratuito para escuchar, descargar y compartir.
Desde las radios comunitarias se producen y trasmiten los conocimientos ancestrales. En este programa podemos conocer sobre la Parteria que aún se sigue practicando en una de las comunidad Indígenas de Ecuador. !Escuche, descargué y comparta!
Imagen:
Capturado por Cultural Survival
Esta es una producción de Radio Cotacachi y distribuido por Cultural Survival. Este programa es gratuito para escuchar, descargar y compartir.
Confeniae informa es un programa del Consejo de Gobierno de la Confeniae donde exponen información actualizada de la región amazónica con noticias locales, regionales y nacionales de la coyuntura organizativa, procesos sociales y políticos en Ecuador. En este programa podrá escuchar información sobre_
- Congreso FICSH
- Campamento de juventud Ecuarunari
- Procesos de formación juvenil COICA
Desde siempre, para los pueblos Indígenas, los bosques, ríos y lugares sagrados existen como un medio de conexión con la madre tierra y con la vida. Por siglos, ésta ha brindado lo necesario para la sobrevivencia de la humanidad y es por ello que desde las cosmovisiones y miradas de pueblos indígenas es amada y defendida.
Injustamente en América Latina líderes y lideresas Indígenas sufrieron algún tipo de agresión por parte de empresarios petroleros, hidroeléctricos, mineros, madereros y agrícolas.
Los pueblos Indígenas tratan el tema de seguridad y soberanía alimentaria como algo primordial para preservar y dar vida. Desde su cosmovisión han practicado la siembra, cosecha, intercambio y conservación de sus semillas nativas.
En este programa puede escuchar algunas formas de como lo están haciendo.
Musicalización:
- Música de Introducción
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
- Música de fondo
Kame del grupo Sotzíl. Usado con permiso
Confeniae informa es un programa del Consejo de Gobierno de la Confeniae donde exponen información actualizada de la región amazónica con noticias locales, regionales y nacionales de la coyuntura organizativa, procesos sociales y políticos en Ecuador. En este programa podrá escuchar información sobre_
- Caso Piatua, absolución Cristian Aguinda
- Entrenamiento tecnología sucumbios
- Comité de victimas paro nacional
- Asamblea red ALAS
Confeniae informa es un programa del Consejo de Gobierno de la Confeniae donde exponen información actualizada de la región amazónica con noticias locales, regionales y nacionales de la coyuntura organizativa, procesos sociales y políticos en Ecuador.
En Ecuador el pasado 3 de octubre se dieron una serie de protestas en contra del actual presidente Lenin Moreno por su decisión en aplicar el Decreto 883 que establecía incrementos en los combustible y por ende la carestía de la vida. Después de 12 días de protesta se logró la derogación del decreto y la CONAIE junto a sus organizaciones de base organizadas entregaron al gobierno una propuesta con un nuevo modelo económico y social. ¿Quiénes estuvieron involucrados en estás manifestaciones? ¿De que se trataba el decreto 883? ¿Cual es el contenido de la nueva propuesta para el gobierno?
Datos estadísticos mencionan que los pueblos Indígenas en Ecuador son una minoría a nivel nacional, pero en realidad son un movimiento que ha protagonizado grandes marchas, protestas y movimientos en la búsqueda de la aplicación plena y efectiva de los derechos de los pueblos indígenas. En los últimos días vemos el caso donde la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador CONAIE, volvió a salir a la calle con toda su base organizada para frenar las políticas económicas que su Presidente Lenin Moreno decretó bajo el acuerdo 883.
Los pueblos Indígenas tienen derecho a estar informados de lo que sucede en distintas partes del mundo. En este material podrá escuchar, descargar y compartir noticias destacadas de Colombia, Estados Unidos, México, Guatemala y Ecuador.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Los pueblos Indígenas del mundo, principalmente de Latinoamérica, necesitan estar informados de lo que acontece con temas que los involucra. Cultural Survival le trae noticias destacadas de Estados Unidos, Panamá, Colombia, Argentina, Ecuador y Brasil, las cuales puede escuchar, descargar y compartir.
Musicalización:
Música instrumental alegre rock, descargado y utilizado bajo licencia creative commons.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Alrededor del mundo están pasando sucesos que involucran a pueblos Indígenas. Como parte del derecho a la información, Cultual Survival le presenta el siguiente noticiero con notas de los pueblos indígenas en Latinoamérica.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica? En el siguiente noticiero podrá encontrar información detallada de algunos casos en México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina.
Musicalización:
Loyalty Freak Music, Last Energy For The Day_ Descargado y usado bajo licencia Creative Commons
A nivel regional se están viviendo situaciones de alerta y también de avances positivos generados o protagonizados por los Pueblos Indígenas de Abyayala (continente americano).
En este noticiero le presentamos noticias sobre el tema de revitalización del idioma en Canadá, la crítica del Ejército Zapatista de Liberación Nacional al presidente de México, el rechazo de la defensoría ecuatoriana hacia los hechos de violencia contra la mujer, y los altos índices de violencia hacia líderes Indígenas en Brasil. ! Entérese de los detalles aquí ¡
Los Pueblos Indígenas están venciendo y haciendo valer sus derechos frente a empresas privadas. Organizaciones de Ecuador y México tiene ejemplos positivos. !Entérese!
Música de Introducción: “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Realización
Rosario Sul González
Esto es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Las amenazas a la integridad física y moral de los líderes y lideresas Indígenas en el mundo son claras y aún continúan, pero lo que es más claro es el compromiso de cada uno/a con su comunidad. En este especial de 13 minutos te daremos a conocer los acuerdos internacionales que les protegen y acompañan en sus luchas así como alguno de sus logros y principales demandas.
En este corte informativo te damos a conocer la denuncia pública ante las agresiones sufridas por Patricia Gualinga, activista Indígena de Ecuador, y su familia. Se conoce a Patricia a nivel Internacional por su fuerza y convicción al denunciar la extracciones ilegales en la Amazonía ecuatoriana. Conoce más de esta denuncia en este micro informativo.
Te presentamos el programa “Liderazgo y Juventud Indígena”, donde te damos a conocer los procesos, retos, desafíos, avances y propuestas de distintos jóvenes Indígenas de Latino américa y el caribe.
En este reporte especial también tomamos en cuenta la sabiduría de los abuelos quienes nos hablan de sus experiencias y brindan consejos para los jóvenes líderes Indígenas que quieran fortalecer y guiar su caminar en aras de no descontinuar el proceso histórico de lucha por el respeto de los derechos de los pueblos Indígenas.
En la 16ª sesión del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, representantes del pueblo Sapara de la Amazonía ecuatoriana lanzaron una protesta contra compañías petroleras que están violando la soberanía de los Pueblos Indígenas y las directrices del consentimiento libre, previo e informado, que están protejidos bajo declaraciones de las Naciones Unidas.
ENTREVISTADOS:
Manari Ushigua, Presidente de la Nación Sapara
Gloria Ushigua, Presidente de Asociación de Mujeres Saparas
El foro permanente para las cuestiones Indígenas de las Naciones Unida. Miriam Mazaquisa, Funcionaria del Secretariado del foro permanente nos habla sobre la función del foro y cambios significativos que tendrá lugar durante a partir del 2016, ella es Indígena Quichua del Ecuador.
Una comunicado de prensa de Vicky Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indigenas sobre la situación de conflicto violento en Ecuador de Agosto 2015. El paro fue convocado por organizaciones indigenas para reconocimiento de sus demandas sobre una Ley de Tierras, Educación Bilingue, entre otras. Ms.
Grabado en Quechua. La participación de las personas indígenas en varias áreas de sociedad debería ser fomentada porque ellos tienen un alcance de conocimiento para ofrecer, especialmente en relación con conservación y la importancia de la biodiversidad.
Grabado en Quechua. Las prácticas de salud y el conocimiento de medicinas tradicionales de los Pueblos Indígenas han sido reconocidos, además de sus instituciones de justicia. Los procesos de estas instituciones de justicia son beneficiales para aprender cómo pueden contribuir a la resolución efectiva de disputas en comunidades indígenas y en la sociedad más amplia.
Grabado en Quechua. Los marcos legales e institucionales tienen que ser fortalecidos para prevenir violencia y discriminación contra Los Pueblos Indígenas e individuos indígenas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Grabado en Quechua. Los estados deberían trabajar con mujeres indígenas y sus comunidades para posibilitar programes acerca de la incrementación de capacidades y la fortificación de liderato. Mujeres indígenas tienen que ser involucradas en los proceso de hacer decisiones, en cada rango y en todas las áreas.
Grabado en Quechua. Cada hijo indígena tiene el derecho de practicar su propia cultura, su propia religión, y usar su propio idioma.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Grabado en Quechua. Los Pueblos Indígenas tienen el derecho de acceso igual a programes sociales y recursos para tener el nivel más alto posible del salud física y mental.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Grabado en Quechua. Los estados deberían asegurar que Los Pueblos Indígenas tiene acceso igual a educación de calidad alta que reconoce su diversidad cultural, y a programes económicas y sociales acercan de alojamiento, agua, y sanitación.
Grabado en Quechua. Los estados deberían involucrar los pueblos indígenas más en la realización de las encuestas que usan indicadores holísticas para medir sus necesidades, y hacen que estos datos son disponibles a los pueblos indígenas.
Grabado en Quechua. Legislación nacional debería proteger los derechos de las personas indígenas con incapacidades y trabajar para mejorar sus condiciones sociales y económicas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Grabado en Quechua. Para convertirse las palabras de La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en acción, los pueblos indígenas deben tener sus propias instituciones representativas a través de que los pueden desarrollar estrategias y planes de acción nacional conjunto con el estado.
Grabado en Quechua. Los artículos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas deben ser representados en las políticas y leyes nacionales, y ser bien conocidos en el gobierno legislatura, judicial, y civil.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Grabado en Quechua. Un proceso de verdadero consultación y cooperación significa que los estados deben obtener consentimiento libre y previo a través de las instituciones representativas de los pueblos indígenas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Grabado en Quechua. El propósito del documento final de la conferencia mundial sobre los Pueblos Indígenas es consolidar el progreso que ya ha sido realizado en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, modificar medidas existentes, y crear compromisos nuevos. El documento recomienda maneras en que podemos convertirse las palabras de la declaración en acciones.
Grabado en Quechua. El documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas analiza los mecanismos de las naciones unidas que ya existe para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y discute maneras en que los pueden ser mejorados.
Grabado en Quechua. La Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas fue una reunión de la asamblea general de Las Naciones Unidas en la que las preocupaciones e intereses de Los Pueblos Indígenas fueron discutidos, junto con las mejores prácticas sobre la manera de aplicar la Declaración de La Naciones Unidas sobre Los Pueblos Indígenas.