La pandemia, el COVID-19, el distanciamiento social nos han puesto enfrente retos sobre ¿Qué significa la educación en casa? o ¿cuáles son las acciones de la administración educativa? pero, sobretodo ¿Cómo se mejora el modelo de educación que se toma de referencia? la autora Maya yucateca de México, Sasil Sánchez Chan en el artículo “La educación válida y el escenario comunitario” expone el tema de discriminación intersectorial.
La pandemia, el COVID-19, el distanciamiento social nos han puesto enfrente retos sobre ¿Qué significa la educación en casa? o ¿cuáles son las acciones de la administración educativa? pero, sobretodo ¿Cómo se mejora el modelo de educación que se toma de referencia? la autora Maya yucateca de México, Sasil Sánchez Chan en el artículo “La educación válida y el escenario comunitario” expone el tema de discriminación intersectorial.
La asistencia Legal es un derecho que los Pueblo Originarios han exigido en México y que han alcanzado materializar en la constitución, sin embargo, son muchos los casos en los que dicho derecho es violentado, así lo expone Rubina Flores Indígena Na Savi, de Guerrero, México, quien en su artículo “La falta de intérpretes y traductores de lenguas Indígenas en el sistema de justicia en México” expone algunas fallas del sistema de justicia y consecuencias para quienes no hablan español.
La asistencia Legal es un derecho que los Pueblo Originarios han exigido en México y que han alcanzado materializar en la constitución, sin embargo, son muchos los casos en los que dicho derecho es violentado, así lo expone Rubina Flores Indígena Na Savi, de Guerrero, México, quien en su artículo “La falta de intérpretes y traductores de lenguas Indígenas en el sistema de justicia en México” expone algunas fallas del sistema de justicia y consecuencias para quienes no hablan español.
Este programa lo compartimos en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna; un día en el que también debemos tomar conciencia de la importancia de revitalizarse y conservarlos puesto que encierran un valor cultural, personal, familiar y comunitario.
La población Garífuna en Honduras se encuentra ubicada en la costa norte del país en 47 comunidades, el pueblo Garífuna es reconocido por ese pulso tan latente, evidente en su forma de vida, una joya ancestral que por años ha revelado la importancia de su historia, el Pueblo Garífuna no está para ser una “Joya decorativa” así lo explica Ashanti crisanto en el artículo de Alison Chavés La lucha de los Garífunas por su territorio Adaptado para realizar este programa radial.
La población Garífuna en Honduras se encuentra ubicada en la costa norte del país en 47 comunidades, el pueblo Garífuna es reconocido por ese pulso tan latente, evidente en su forma de vida, una joya ancestral que por años ha revelado la importancia de su historia, el Pueblo Garífuna no está para ser una “Joya decorativa” así lo explica Ashanti crisanto en el artículo de Alison Chavés La lucha de los Garífunas por su territorio Adaptado para realizar este programa radial.
La pandemia por Covid-19 ha generado un colapso en el tema de salud, alimentación y por supuesto en la educación. Este último implicó una nueva modalidad de “Educación en casa” lo que generó varios desafíos principalmente para la población Indígena.
La educación a distancia o desde casa ha generado mayor inversión económica para familias de escasos recursos quienes no han encontrado otra alternativa que retirar de los centros educativos a los niños y adolescentes principalmente.
Los idiomas maternos representan una de las mayores riquezas para los pueblos Indígenas, sin embargo existen serios problemas para su conservación; la falta de atención e interés de los Estados para preservarlos es uno de ellos por otro lado, los actos de discriminación en las escuelas y en varios espacios de la vida cotidiana hacen que muchas personas Indígenas opten por dejar de hablar su idioma hasta el punto de olvidarlo o evitar enseñarlo a sus nuevas generaciones.
Los idiomas Indígenas representan una riqueza intangible para los pueblos Indígenas, este conocimiento se practica y transmite de generación en generación haciendo sentirse seguros de hablarlo en sus comunidades. Sin embargo la población Indígena debe enfrentar varias dificultades al momento de estar en espacios donde no logran comprender el español.
Para muchos Indígenas principalmente jóvenes estudiantes, el tema de migración interna, es decir migrar de su comunidad hacia la ciudad de su país, los ha llevado a experimentar y reconstruir las narrativas en torno a lo que significa ser nativo en la urbe, donde deben enfrentarse a ser señalados y llamados "Indios" por la población mestiza y blanca.
El día de los santos o día de muertos es una fecha en que en varias regiones principalmente en México esperan la visita de sus seres queridos que ya han fallecido.
Creen fielmente que en las fechas 31 de octubre, 1 o 2 de noviembre dependiendo de la cultura, les permiten entrar al mundo de los vivos y visitar los altares preparados para ellos. Estos altares son decorados con fotografías de los difuntos, flores, frutas, verduras y alimentos favoritos de cada una de las personas en los retratos.
Los recursos minerales han sido codiciados desde la invasión española hasta la fecha, donde los pueblos Indígenas han sido los más afectados. Esto debido al despojo y desalojo de sus tierras, territorios y recursos naturales.
Los empresarios hoy en día entran a los territorios con promesas de desarrollo para las comunidades, cuando ha quedado claro que el extractivismo no es sinónimo de desarrollo.
Los idiomas Indígenas a nivel mundial siempre son parte de la riqueza ancestral de los pueblos, el uso y práctica es un derecho individual y colectivo que garantiza la supervivencia de estos.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, en muchos casos ha causado hasta la muerte.
El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 2,7 millones de casos y más de 193.000 muertos en todo el mundo
El pasado 26 de febrero se llevó a cabo el 8vo. Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas en la ciudad de México, donde se dieron cita cerca de 150 mujeres Indígenas diversas de las 3 Américas, con el objetivo de realizar un balance intergeneracional sobre la situación del ejercicio de los derechos colectivos e individuales como mujeres Indígenas.
En este programa puede escuchar más detalles de como se realizó este evento y los acuerdos a los que se llegó en los 3 días que duró este evento !escuche, descargue y comparta!
En el marco del Día Internacional de la mujer conmemoramos la lucha de las ancestras que han procurado el bienestar e igualdad para las mujeres rompiendo con barreras machistas y patriarcales.
Reconocemos en este programa la lucha de distintas mujeres Indígenas que han sobresalido y generado cambios en favor de las mujeres Indígenas en los últimos años. !Escuche, descargue y comparta!
Musicalización:
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en 2016 alertó que, el 40 por ciento de las siete mil lenguas Indígenas que se hablan en el mundo están en riesgo de desaparecer, por lo cual propuso a la Asamblea General de las Naciones Unidas que el 2019 fuera el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Este lo aprobó con el fin de sensibilizar a la sociedad en general para que reconozcan, aprecien y valoren la importante contribución que los idiomas originarios hacen a la diversidad cultural y lingüística mundial.
Para que las lenguas Indígenas sobrevivan, se necesita no sólo que las madres, padres y abuelos lo transmitan y practiquen con las nuevas generaciones, sino que también se promueva el correcto cumplimiento de políticas públicas sobre la conservación de los idiomas originarios, además de reconocer y valorar cada idioma como parte de la riqueza multilingüística de un lugar.
¿Cual es el origen de la lengua Tzeltal y en que lugares lo hablan?
Las mujeres Indígenas en el mundo tienen los mismos derechos de acceso a la atención de su salud que cualquier otra persona, mas no tienen las mismas condiciones para que el ejercicio de este derecho se les garantice. Muchas mujeres día a día deben afrontar distintos retos al llegar a los puestos de salud en busca de su bienestar.
Distintos medios de comunicación comunitaria han servido para denunciar casos en los que, principalmente, las mujeres Indígenas han sido perjudicadas por la mala atención de médicos y enfermeras o, en el peor de los casos, por negligencia médica.
Los idiomas, forman parte de la riqueza humana, nos ayudan a preservar parte de nuestra identidad y nos encaminan a la integración social, la educación y el desarrollo de los pueblos en su diversidad linguística y multicultural. Lamanetablemente, a causa de los procesos de globalización las lenguas Indígenas están en riesgo de extinguirse. Muchas lenguas han desaparecido completamente y con ellas mueren tradiciones, modalidades únicas de pensamiento y de expresión; recursos valiosos para nuestros pueblos.
Seguridad y Soberanía Alimentaria; un concepto que se ha definido de manera internacional a nivel de las Naciones Unidas y la FAO. Sin embargo Los Pueblos Indígenas desde su origen y cosmovisión han engendrado su propia definición.
¿De la teoría a la práctica y desde las propias comunidades cómo se aplican estos términos? ¿Las Pueblos Indígenas trabajan de manera aislada?
!Tener alimento seguro depende de ti, de mí, de todos!
Hoy día de la Mujere Indígena, conmemoramos las luchas de todas aquellas mujeres que han ofrendado su vida por el buen vivir de sus pueblos en libertad y armonía de la Abya Yala.
Musicalización.
Mi Mariposa, de Luis Cisneros, usada con su autorización.
Sot´zil Ch'a'oj, usada con su autorización
Ruk'u'x kotz'i'j, usada con su autorización
Música de Introducción: “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Voces:
Zenaida Pérez, de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas en México
Las amenazas a la integridad física y moral de los líderes y lideresas Indígenas en el mundo son claras y aún continúan, pero lo que es más claro es el compromiso de cada uno/a con su comunidad. En este especial de 13 minutos te daremos a conocer los acuerdos internacionales que les protegen y acompañan en sus luchas así como alguno de sus logros y principales demandas.
En este programa te damos a conocer los efectos del cambio climático que sufren comunidades de Honduras y México, y te hablamos de cómo ellos están trabajando este tema en marco a prevención y sobrevivencia ante estos impactos. Recursos Cambio Climático, Artículo de Naciones Unidas Musicalización
"Canmandalla" de Yarina. Usado con permiso. Voces
Te presentamos el programa “Liderazgo y Juventud Indígena”, donde te damos a conocer los procesos, retos, desafíos, avances y propuestas de distintos jóvenes Indígenas de Latino américa y el caribe.
En este reporte especial también tomamos en cuenta la sabiduría de los abuelos quienes nos hablan de sus experiencias y brindan consejos para los jóvenes líderes Indígenas que quieran fortalecer y guiar su caminar en aras de no descontinuar el proceso histórico de lucha por el respeto de los derechos de los pueblos Indígenas.