En el año 2008 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró la festividad de Día de Muertos, celebrada por muchos pueblos y comunidades en México, como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En esta producción de Radio Chilate conoceremos cómo se conmemora el Día de Muertos en Ayutla de los Libres, Guerrero, además aprenderemos que, a pesar de la invasión española y de la imposición del catolicismo, este ritual conserva muchos elementos de las cosmovisiones ancestrales.
La pandemia por Covid-19 dejó muchas secuelas en nuestro cuerpo, mente y espíritu, y frente a esta situación los sistemas de salud pública se han enfocado únicamente en la sanación corporal. En este reportaje producido por Radio Chilate, un grupo de mujeres reflexionan sobre la importancia de buscar también nuestra sanación espiritual, pues sanarnos es sanar a nuestras comunidades.
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación en los pueblos y comunidades Indígenas? ¿A qué se enfrentaron los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe servicio de internet?
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, en las redes sociales comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma, entre otros temas. En algunos casos se trata de información segura y confiable, cuyas fuentes principales son expertos en salud y estadísticas serias y corroboradas, en otros casos se trata de información poco segura, sustentada en miedos y creencias infundadas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en dicho país el 51.2% de la población son mujeres, y sólo el 36.6% de ellas tienen acceso a empleos establecidos y emprendimientos propios. Durante esta crisis derivada de la pandemia de Covid-19, esta situación ha empeorado debido a la falta de oportunidades para las mujeres.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en dicho país el 51.2% de la población son mujeres, y sólo el 36.6% de ellas tienen acceso a empleos establecidos y emprendimientos propios. Durante esta crisis derivada de la pandemia de Covid-19, esta situación ha empeorado debido a la falta de oportunidades para las mujeres.
La pandemia de Covid-19 ha causado estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas nos organicemos para reactivar la economía en nuestras comunidades, retomar las actividades comunitarias y avanzar hacia nuestra autonomía alimentaria.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Durante esta pandemia por Covid-19 los niños y adolescentes se han visto afectados en su salud mental, pues viven estrés y miedo a causa del confinamiento y la pérdida de algunos de sus familiares.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad; es decir, la salud no es únicamente la ausencia de trastornos o enfermedades físicas o mentales.
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. ¿Cómo han vivido esta pandemia las amas de casa? ¿A qué dificultades se han enfrentado? ¿Qué acciones tomaron las autoridades comunitarias para hacer frente al Covid-19? ¿Cómo están logrando los comerciantes locales reactivar sus negocios?
De acuerdo con el artículo “La agricultura, una práctica milenaria”, de la autora guatemalteca Vera Patricia Bolaños Santos, en la época prehistórica, cuando nuestros antepasados eran nómadas, las mujeres ya tenían saberes sobre la recolección de alimentos de la tierra, mismos que se profundizaron y ampliaron al hacernos sedentarios.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidado. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes, y la emergencia sanitaria por Covid-19 ha evidenciado más esta precaria situación. Sin embargo, a lo largo de la historia los Pueblos Indígenas hemos tomado el control para garantizar la salud y la vida en nuestros territorios.
La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública.
¿Por qué es importante conservar y revitalizar las lenguas Indígenas? ¿Y por qué es importante escribir en nuestras lenguas? En este programa producido por Cultural Survival invitamos a tres poetas Indígenas de México a reflexionar sobre estos temas. Ellos son: Juana Karen Peñate Montejo, poeta Ch’ol, Hubert Matiúwàa, poeta Me’phaa y Nadia López García, poeta Ñuu Savi.