Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Encino multilingüe”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Encino multilingüe”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Encino multilingüe”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “A Ik le pasa algo, pero… ¿qué?”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “A Ik le pasa algo, pero… ¿qué?”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “A Ik le pasa algo, pero… ¿qué?”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
De acuerdo con el Ministerio de Cultura de Perú, hasta el año 2018 se tenían registradas 13 mil 496 personas viviendo en comunidades ashéninka, de las cuales 9 mil 881, es decir, el 73%, hablaban su lengua materna. En esta cápsula de Radio Maranki escucharemos una entrevista con el líder de la Comunidad Nativa Marankiari Bajo, quien reflexiona sobre la situación de la lengua ashéninka, la importancia de la radio comunitaria para su revitalización y la necesidad de trabajar con las nuevas generaciones para que no olviden la lengua de sus ancestros.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¡No me lluevas, Ik!”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¡No me lluevas, Ik!”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¡No me lluevas, Ik!”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¡No me lluevas, Ik!”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
México es uno de los 10 países del mundo en los que se hablan más lenguas Indígenas; de acuerdo con información oficial, se hablan 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas. Las lenguas Indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl, el maya yucateco y el tseltal. En el caso del náhuatl, se habla en 15 de las 31 entidades federativas de dicho país y tiene un total de 586 mil 884 hablantes registrados hasta el año 2010.
México es uno de los 10 países del mundo en los que se hablan más lenguas Indígenas; de acuerdo con información oficial, se hablan 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas. Las lenguas Indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl, el maya yucateco y el tseltal. En el caso del náhuatl, se habla en 15 de las 31 entidades federativas de dicho país y tiene un total de 586 mil 884 hablantes registrados hasta el año 2010.
México es uno de los 10 países del mundo en los que se hablan más lenguas Indígenas; de acuerdo con información oficial, se hablan 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas. Las lenguas Indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl, el maya yucateco y el tseltal. En el caso del náhuatl, se habla en 15 de las 31 entidades federativas de dicho país y tiene un total de 586 mil 884 hablantes registrados hasta el año 2010.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las abejas piconas”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las abejas piconas”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las abejas piconas”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Of the estimated 7,000 known languages globally, 32 percent of them, which means as many as 2,300 languages are spoken by Indigenous Peoples living in Asia. But lately, because of many reasons, Indigenous languages are disappearing at an alarming rate globally.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, y pese a que los Pueblos Indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial ellos hablan mas de 4000 idiomas.
En el mundo se habla diversos idiomas Indígenas, Según datos de las Naciones Unidas se hablan alrededor de 4000 idiomas. Pero lamentablemente también existe la realidad de que cada son más los idiomas Indígenas en peligro de desaparecer.
¿Qué acciones se están implementando para rescatar y revitalizar los idiomas Indígenas en el mundo?
El Día Internacional de la Educación se conmemora el 24 de enero de cada año con el fin de celebrar “el papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo”, pues de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, “sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos”.
El Día Universal del Niño se conmemora el 20 de noviembre de cada año con el fin de recordar la adopción, por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. En dicha Convención se establecen derechos fundamentales para los niños y las niñas, entre ellos el derecho a la vida, la salud, la educación, el derecho a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “La historia de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “La historia de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “La historia de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
De acuerdo con el Sistema de Información Cultural de México, en dicho país hay más de 250 mil hablantes de Tutunakú, una lengua que se ha preservado en 34 municipios del Estado de Puebla y 25 de Veracruz. En este programa que forma parte de la serie “Preservando nuestras raíces”, integrantes de Tutunaku Radio entrevistan a María Asunción Galindo, profesora de educación Indígena, quien narra su experiencia como hablante de esta lengua y reflexiona sobre la importancia de preservarla.
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Plantas viajeras”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Plantas viajeras”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Plantas viajeras”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Un desayuno entre amigos”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Un desayuno entre amigos”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Un desayuno entre amigos”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¿De dónde vienen los frutos?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¿De dónde vienen los frutos?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¿De dónde vienen los frutos?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Desde el territorio Inga de Aponte, en el Cauca colombiano, un grupo de niños y niñas inician las transmisiones de “Radio Uchulla Kuna Ingas - Los pequeños Ingas”, con un programa conformado por distintas secciones, entre ellas, “¿Sabías qué…?”, “Aprendamos a…”, “Trabalenguas, adivinanzas y más” y “El cuento y otras aventuras”, que aportan información y datos de interés para las infancias, así como brindan la posibilidad de pasar un momento de entretenimiento.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Por generaciones, los Pueblos Indígenas hemos mantenido formas propias para educar, mismas que se tejen en la cotidianidad de las familias, pues el territorio ofrece diferentes escenarios para la construcción del conocimiento, entre ellos el fogón, la chagra, la oralidad, el saber de los diferentes oficios y el trabajo en el campo.
The United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues (UNPFII) is a high-level advisory body to the Economic and Social Council.
The twenty-first session of the Permanent Forum is happening from April 25th to May 6th, 2022, at the UN Headquarters in New York.
This year's special theme is “Indigenous Peoples, business, autonomy and the human rights principles of due diligence including Free, Prior and Informed Consent”
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las plantas también se bañan”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las plantas también se bañan”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las plantas también se bañan”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Manteca para el pelaje”, de la serie radioeducativa “Descubro y aprendo. Nos mantenemos limpios”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Manteca para el pelaje”, de la serie radioeducativa “Descubro y aprendo. Nos mantenemos limpios”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Manteca para el pelaje”, de la serie radioeducativa “Descubro y aprendo. Nos mantenemos limpios”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
La mayor riqueza de Guatemala es contar con una gran diversidad de idiomas Mayas, entre ellos el Kaqchikel, como se informa en este reportaje producido por Radio Ixchel. En esta producción escucharemos una entrevista con Clemente, uno de los pocos hablantes de Kaqchikel que hay en Sumpango, departamento de Sacatepéquez y quien está contribuyendo a la conservación de esta lengua dando clases a niños y jóvenes.
En México la lengua Indígena con mayor número de hablantes es el Náhuatl, con al menos 1.6 millones de hablantes en distintas partes del país. En esta cápsula producida por Cholollan Radio y dedicada a explicar particularidades del Náhuatl, se menciona que en este idioma la voz “kua” nombra al verbo comer y que en su evolución se llega a la palabra “kualli” para nombrar lo “bueno” y “amo kualli” para nombrar lo malo.
En este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestro saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño, se resalta la importancia de que los Pueblos Indígenas conserven y hablen sus propias lenguas, pues a través de ellas se ha resguardado la esencia de lo que son.
Bush Radio is a popular and pioneering community radio station in South Africa. The station broadcasts programs in English, Afrikaans, and isiXhosa from Salt River, Cape Town on 89.5 MHz FM, with a music and talk format aimed at the 18 to 39 age group.
In this podcast, Bush FM discusses the resurgence of Khoi and San languages in Southern Africa.
Produced by Bush FM.
¿Quieres aprender a decir los números en idioma Mixteco? puedo hacerlo escuchando este spot preparado por la Radio Kimi ubicada en México.
Ellos han realizado esta producción tomando en cuenta su derecho a enseñar y aprender cualquier idioma Indígena, tal y como lo indica el El artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas donde establece que los pueblos tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas.
¿Quieres aprender a decir la palabra Colibrí, serpiente o caballo en idioma Mixteco?
Enseñar y aprender cualquier idioma Indígena es un derecho que nos corresponde como seres humanos y miembros de una comunidad Indígena, tal y como lo indica el el artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, en donde se establece que los pueblos tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas.
La pandemia, el COVID-19, el distanciamiento social nos han puesto enfrente retos sobre ¿Qué significa la educación en casa? o ¿cuáles son las acciones de la administración educativa? pero, sobretodo ¿Cómo se mejora el modelo de educación que se toma de referencia? la autora Maya yucateca de México, Sasil Sánchez Chan en el artículo “La educación válida y el escenario comunitario” expone el tema de discriminación intersectorial.
La pandemia, el COVID-19, el distanciamiento social nos han puesto enfrente retos sobre ¿Qué significa la educación en casa? o ¿cuáles son las acciones de la administración educativa? pero, sobretodo ¿Cómo se mejora el modelo de educación que se toma de referencia? la autora Maya yucateca de México, Sasil Sánchez Chan en el artículo “La educación válida y el escenario comunitario” expone el tema de discriminación intersectorial.
La asistencia Legal es un derecho que los Pueblo Originarios han exigido en México y que han alcanzado materializar en la constitución, sin embargo, son muchos los casos en los que dicho derecho es violentado, así lo expone Rubina Flores Indígena Na Savi, de Guerrero, México, quien en su artículo “La falta de intérpretes y traductores de lenguas Indígenas en el sistema de justicia en México” expone algunas fallas del sistema de justicia y consecuencias para quienes no hablan español.
We interview Wilhelmina Van Dyk who coordinated the Khoikhoi language gathering in South Africa. This event put the Khoekhoegowab language in the spotlight and left attendees with basic vocabulary of the language after a few days.
Produced by : Shaldon Ferris
Interviewee: Wilhemina Van Wyk
Music: "Burn your village to the ground", by A Tribe Called Red - used with permission.
"Avantgarde" by Tyso, used with permission
Los idiomas de cada pueblo Indígena representan una riqueza ancestral. Riqueza que muchas veces se oculta debido a la marginación y discriminación que reciben quiénes lo practican.
Las abuelas principalmente cumplen un rol fundamental en trasmitir este conocimiento de generación en generación. Siento ellas quien con paciencia y amor hacen que los niños y jóvenes se sientan orgullosos de hablar sus distintos idiomas .
Patric Tariq Mellet is a heritage researcher whose search for his father roused his curiosity to find out who he was, and where he comes from. This journey has resulted in him becoming a subject matter expert on matters relating to the history of South Africa. In this interview, Diana Morat gets to know more about his book entitled, The Lie of 1652. Diana is a presenter at Eldos FM in Eldorado Park, Johannesburg, South Africa. Eldorado Park is a township where people of Indigenous as well as slave heritage have been relocated to, approximately 50 years ago, during the time of Apartheid.
The Wampanoag Peoples have lived in the region of what is now southeastern Massachusetts for more than 12,000 years. The year 2020 represents 400 years since colonizers voyaged on the Mayflower and founded Plymouth Colony as settlers on Native land. This anniversary is a time of reckoning with that history of violence, dispossession, removal. The story of Plymouth Colony cannot be told without the perspectives of Indigenous Peoples who were here as that ship arrived and who still remain.
Clayton Shirt is a counsellor and Traditional native healer at University of Toronto, Canada. He is a pipe carrier, sweat lodge keeper and is a traditional healer since a young age. Cultural Survivals Avex Cojti sat down to interview Mr. Clayton shirt in Canada earlier in 2020, he tells us about his journey.
Music
"Burn Your Village to the Ground" by A Tribe Called Red. Used with permission.
"Lights in the forest", by Ziibiwan. Used with permission.
Exposure of Indian tribals to education has been a rarity. Even after education, the caste-ridden mainstream system has continued to question tribal identities and push them to the far end of the social periphery.
Desde las radios comunitarias se producen y trasmiten los conocimientos ancestrales. En este programa podemos conocer sobre la Parteria que aún se sigue practicando en una de las comunidad Indígenas de Ecuador. !Escuche, descargué y comparta!
Imagen:
Capturado por Cultural Survival
Esta es una producción de Radio Cotacachi y distribuido por Cultural Survival. Este programa es gratuito para escuchar, descargar y compartir.
Desde las radios comunitarias se producen y trasmiten los conocimientos ancestrales. En este programa podemos conocer sobre la Parteria que aún se sigue practicando en una de las comunidad Indígenas de Ecuador. !Escuche, descargué y comparta!
Imagen:
Capturado por Cultural Survival
Esta es una producción de Radio Cotacachi y distribuido por Cultural Survival. Este programa es gratuito para escuchar, descargar y compartir.
What is the state of education among Indigenous Peoples? Khoe language activist Denver Breda gives us an in-depth understanding of the situation in South Africa in particular with regard to Indigenous peoples as well as people with slave ancestry.
Producer: Shaldon Ferris
Interviewee: Denver Breda
Image: Denver Breda
Music: Anania2 by The Baba Project, used with permission
Indigenous Rights Radio Intro track features "Burn your Village to the Ground" by @a-tribe-called-red. Used with permission.
Hunger and obesity often co-exists in countries where a home cooked meal is far more difficult to attain than fast food, processed food and foods that are high in sugar. In line with the 2030 sustainable development Agenda, the theme for 2019's World Food Day is Healthy Diets for a Zero Hunger world.In this program, we will talk to Indigenous people, to see how they contribute to Sustainable Development goal number two, which talks about ending hunger and achieving food security and improved nutrition, and promoting sustainable agriculture.
It was the Wampanoag People, the people of the first light, that encountered the Pilgrims when they arrived to Turtle Island (North America) from Europe in 1620. Since 1863, Thanksgiving has been celebrated as a national holiday in the United States, mythologizing the violent events that followed European arrival into a story of friendship and mutual sharing. But the reality is that the Wampanoags’ generosity was met with genocide, and this truth has been systematically suppressed in the US education system, government, and popular culture.
Nuestros hermanos de Radio Comunitaria Ayuujk Jënpoj nos compartes desde Oaxaca, México una bella reflexión radiofónica sobre la importancia de preservar nuestra Lengua Materna en marco a este 21 de febrero cuando Celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna.
«Con motivo de este Día, hago un llamamiento para que el potencial de la educación plurilingüe se reconozca en el mundo entero, en los sistemas educativos y administrativos, en las expresiones culturales y en los medios de comunicación, en el ciberespacio y en los intercambios comerciales». — Directora General de la UNESCO.
Voices of Maize, by CS Radio Producer Shaldon Ferris. The importance of maize in South African culture is impossible to overstate. Listen to Shaldon Ferris describe some of the uses of this staple in his culture, and the variety cultures found throughout South Africa.
It's time to recognize that celebrating the life of Christopher Columbus is the same as celebrating the erasure of Indigenous existence.
"We believe it is important to hear the other side of the story-- the Indigenous side-- because there are detrimental implications to learning about the side of history that makes heroes of colonizers, and erases those who were colonized" say Shaldon Ferris and Avexnim Cotji, Indigenous Rights Radio producers.
Hoy 13 de septiembre conmemoramos un año más, de los nueve en total, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la que fue adoptada en Nueva York durante la sesión 61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta declaración protege los derechos colectivos e individuales de los Pueblos Indígenas en relación con el autogobierno, la tierra, la educación, el empleo, la salud y otras areas, te invitamos a escuchar el siguiente spot.
Cesibel Cisneros, joven líder de 22 años de edad, de Perú, nos habla de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú – REOJIP y de cómo los jóvenes trabajan para el rescate y valorización de la cultura y de ser la continuidad de los mayores para no perder la diversidad en el país.
Francisco Calitzai, Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas. Calitzai reconoce la lucha y larga trayectoria de las mujeres Indígenas y la discriminación. Habla de la importancia del conocimiento y saber los derecho que nos pertenece. También exhorta a los jóvenes educarse e usar la tecnología para formar parte de la lucha para eliminar la discriminación y se cumplan nuestros derechos.
María Oberto Indígena del pueblo Wayuu en Venezuela habla de la importancia del dialogo intergeneracional como lo es la habilitación de jóvenes, en cuanto al conocimiento y la lucha del pasado y el presente.
Idai nos habla de los objeticos del Consejo de la Nación Charrúa Conacha en Uruguay, la cual esta integrada por diez organizaciones y comunidades de todo el país.
El foro permanente para las cuestiones Indígenas de las Naciones Unida. Miriam Mazaquisa, Funcionaria del Secretariado del foro permanente nos habla sobre la función del foro y cambios significativos que tendrá lugar durante a partir del 2016, ella es Indígena Quichua del Ecuador.
En este segmento, la activista Thai Peli del pueblo Taino de Puerto Rico, quien es miembro de La Confederación Unida del Pueblo Taino y Organización para el Desarrollo Indo-Americano del Caribe nos habla sobre estas organizaciones y a la vez menciona la importancia de la educación y el conocimiento cuando se trata de la discriminación a los Indígenas al igual de lo crucial de los enlaces para conectarse y cruzar barreras.
Rena Avetisyan discusses the challenges facing the people of Western Armenia, which is dealing with territorial issues with Turkey, as they move forward in trying to secure their rights to promote their culture, establish more schools and other things they are guaranteed by the UNDRIP.
Bolivia tiene un presidente Indígena, Evo Morales, y ahora el país ha logrado muchos éxitos sobre los derechos de Pueblos Indígenas. Esta es una entrevista con Rodolfo, un lider indígena de Bolivia, sobre los beneficios de la lucha para proteger derechos de Pueblos Indígenas en bolivia, incluye derechos de educación Indígena, con su propia estructura y su propia forma educativa, y derecho a enseñar el idioma local Indígena al lado de otras idiomas.
En Panamá, las maestras de primaria Yenny Hernandez expresa la importancia de no olvidar las raíces e identidad cultural Kuna, mientras que la maestra Marina Acosta menciona la importancia de que los niños valoren sus raíces Ngobe al igual que la lengua materna, al igual que la importancia de La Ley Nº10
Comunidad de Boruca en Costa Rica explica el proyecto de rescates de culturas en la comunidad entre ellas el idioma materno, y expresan gracias al maestro del pueblo les ha ayudado a esta sobrevivencia cultural.
Indigenous youth leaders from around the world send messages to their elders, stating that the messages passed on to them from their elders affects them greatly.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Dos niñas de México y Colombia comparten su trabajo por la causa indígena y sus metas para preservar su cultura e idioma.