Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero del mes de octubre de 2023 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
“La tortura destruye la personalidad de la víctima y desprecia la dignidad intrínseca de todo ser humano”, pero “a pesar de la prohibición absoluta de ésta según el derecho internacional, la tortura persiste en todas las regiones del mundo”, así lo afirma la Organización de las Naciones Unidas.
Juan Bautista Navichoc Pop es un artista plástico maya tz'utujil, originario de San Juan La Laguna, comunidad ubicada a la orilla del lago Atitlán, en Guatemala. En su arte, este joven pintor plasma su raíz ancestral, sus vivencias de infancia y las enseñanzas de su abuelo. Te invitamos a conocerlo en este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora el 22 de abril de cada año, fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2009 con el objetivo de reconocer que “la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar”, así como recordar que es necesario “alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras”; este día brinda también la oportunidad de generar conciencia “acerca de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida que en ella se desarrollan”.
¿Sabías que existe una agrupación que lucha por garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas durante la transición hacia una economía verde? Se trata de la Coalición SIRGE, integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas que, en conjunto, abogan por una transición justa.
¿Sabías que existe una agrupación que lucha por garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas durante la transición hacia una economía verde? Se trata de la Coalición SIRGE, integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas que, en conjunto, abogan por una transición justa.
¿Sabías que existe una agrupación que lucha por garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas durante la transición hacia una economía verde? Se trata de la Coalición SIRGE, integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas que, en conjunto, abogan por una transición justa.
¿Sabías que existe una agrupación que lucha por garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas durante la transición hacia una economía verde? Se trata de la Coalición SIRGE, integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas que, en conjunto, abogan por una transición justa.
¿Sabías que existe una agrupación que lucha por garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas durante la transición hacia una economía verde? Se trata de la Coalición SIRGE, integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas que, en conjunto, abogan por una transición justa.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 15) se llevó a cabo en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre de 2022. Durante este evento se reunieron delegaciones de 188 gobiernos, así como integrantes de distintas organizaciones, con el fin de abordar temas como la pérdida de biodiversidad, la restauración de los ecosistemas y la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Después de varios años de lucha del movimiento de radios comunitarias de Guatemala con el acompañamiento de Cultural Survival, finalmente se logró que en diciembre del 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitiera una sentencia que responsabiliza al Estado de Guatemala por violar los derechos a la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y la participación en la vida cultural de cuatro Pueblos Indígenas operadores de radios comunitarias, y pide adoptar medidas reparatorias, entre ellas, medidas legislativas para asegurar el reconocimiento de las radios comunitarias; todos
El Día Internacional de la Paz se celebra el 21 de septiembre de cada año con el fin de “conmemorar y fortalecer los ideales de paz a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto al fuego”. Sin embargo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, “lograr la paz verdadera conlleva mucho más que dejar las armas, requiere la construcción de sociedades en las que todos sus miembros puedan desarrollarse”, así como “la creación de un mundo en el que todas las personas sean tratadas con igualdad, independientemente de su raza”.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemora el 9 de agosto de cada año con el fin de dar a conocer las necesidades de estos grupos de población. De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas, en el mundo existen alrededor de 476 millones de personas de algún pueblo o comunidad Indígena, viviendo a lo largo de 90 países, lo que representa un poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables.
En el Estor, Izabal, Guatemala, desde 1960 se instalaron proyectos mineros en los territorios del Pueblo Maya Q’eqchi’, sin su consentimiento y afectando a varias comunidades aledañas, que se han organizado para demandar al Estado el respeto de sus derechos y el cierre de la Compañía de Niquel CGN, más conocida como Minera Fénix.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
De acuerdo con la ONU, “las actitudes homofóbicas y transfóbicas profundamente arraigadas, a menudo combinadas con una falta de protección jurídica adecuada contra la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género”, exponen a muchas personas de la comunidad LGBTQ a violaciones de sus derechos humanos. Muchas sufren discriminación en el trabajo, en las escuelas y en otros espacios públicos; a veces son maltratadas incluso por sus propias familias, o son víctimas de agresiones físicas y sexuales.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
¿Qué sabe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como ODS? Estos consisten en 17 objetivos interdependientes, cada uno con sus propias metas, establecidos por las Naciones Unidas con el fin de hacer un llamado a la acción para poner un alto a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.
El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa, evaluar su ejercicio a nivel mundial, defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia y rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de su profesión.
Da inicio la 21º sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU quién es un ente asesor del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas –ECOSOC-. Este espacio reúne a estados, organizaciones y representantes de Pueblos Indigenas para examinar durante dos semanas cuestiones relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
¿Sabes qué es la salud social y qué factores influyen para garantizarla? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y la salud social es la habilidad para la adaptación y la autogestión ante los cambios y desafíos del entorno, así como la capacidad para desarrollar relaciones satisfactorias con otras personas.
¿Sabes qué es la salud social y qué factores influyen para garantizarla? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y la salud social es la habilidad para la adaptación y la autogestión ante los cambios y desafíos del entorno, así como la capacidad para desarrollar relaciones satisfactorias con otras personas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad; es decir, la salud mental no es únicamente la ausencia de trastornos o enfermedades mentales. Durante esta pandemia de Covid-19, es indispensable que en los pueblos y comunidades Indígenas garanticemos nuestra salud mental.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad; es decir, la salud mental no es únicamente la ausencia de trastornos o enfermedades mentales. Durante esta pandemia de Covid-19, es indispensable que en los pueblos y comunidades Indígenas garanticemos nuestra salud mental.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la higiene alimentaria es el conjunto de condiciones y medidas que deben estar presentes en todas las etapas de producción, almacenamiento, transformación, transporte, conservación y cocción de los alimentos para asegurar su salubridad. Durante esta pandemia por Covid-19 es indispensable que garanticemos la limpieza de lo que consumimos, con el fin de evitar contraer enfermedades.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la higiene alimentaria es el conjunto de condiciones y medidas que deben estar presentes en todas las etapas de producción, almacenamiento, transformación, transporte, conservación y cocción de los alimentos para asegurar su salubridad. Durante esta pandemia por Covid-19 es indispensable que garanticemos la limpieza de lo que consumimos, con el fin de evitar contraer enfermedades.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es practicar medidas de higiene básicas como el lavado de manos y el uso de gel antibacterial.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es practicar medidas de higiene básicas como el lavado de manos y el uso de gel antibacterial.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia por Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos. No obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia por Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos. No obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidados. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidados. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
El huerto familiar es una metodología para producir alimentos de forma sustentable y amigable con el ambiente. Un huerto puede proporcionar a la familia, además de alimentos complementarios, plantas medicinales, aromáticas, condimentos y flores; también puede ayudar a generar ingresos económicos adicionales.
El huerto familiar es una metodología para producir alimentos de forma sustentable y amigable con el ambiente. Un huerto puede proporcionar a la familia, además de alimentos complementarios, plantas medicinales, aromáticas, condimentos y flores; también puede ayudar a generar ingresos económicos adicionales.
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales como el derecho a la vida, hasta otros que nos aseguran una existencia digna como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales como el derecho a la vida, hasta otros que nos aseguran una existencia digna como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. En Guatemala, país conformado en su mayoría por Pueblos Indígenas, ¿cómo se ha vivido la pandemia? ¿A qué se han enfrentado estos pueblos? ¿Qué medidas han tomado para evitar contagios en sus territorios?
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. En Guatemala, país conformado en su mayoría por Pueblos Indígenas, ¿cómo se ha vivido la pandemia? ¿A qué se han enfrentado estos pueblos? ¿Qué medidas han tomado para evitar contagios en sus territorios?
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, también ha causado estragos en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, también ha causado estragos en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Guatemala ocupa el primer lugar de América Latina y el sexto del mundo en desnutrición infantil. En este país un 49.8% de los niños sufre desnutrición crónica. ¿Cómo se puede hacer frente a esta situación? En esta cápsula producida por Radio Jolom Konob se invita a tener nuestro propio huerto familiar, cultivar nuestros vegetales y de esta manera asegurar el acceso a alimentos frescos, ricos en nutrientes y libres de sustancias químicas.
Guatemala ocupa el primer lugar de América Latina y el sexto del mundo en desnutrición infantil. En este país un 49.8% de los niños sufre desnutrición crónica. ¿Cómo se puede hacer frente a esta situación? En esta cápsula producida por Radio Jolom Konob se invita a tener nuestro propio huerto familiar, cultivar nuestros vegetales y de esta manera asegurar el acceso a alimentos frescos, ricos en nutrientes y libres de sustancias químicas.
El temazcal es una tradición antigua con efectos medicinales transmitida por nuestros abuelos y abuelas. Sirve para bañar a las mujeres que darán a luz o que recientemente han tenido un hijo, para calentar el cuerpo y la matriz, para bañar al recién nacido, para prevenir enfermedades respiratorias, entre otras cosas. En estos tiempos de la pandemia por Covid-19 es recomendado hacer baños de temazcal para mantener nuestro cuerpo fuerte y sano.
El temazcal es una tradición antigua con efectos medicinales transmitida por nuestros abuelos y abuelas. Sirve para bañar a las mujeres que darán a luz o que recientemente han tenido un hijo, para calentar el cuerpo y la matriz, para bañar al recién nacido, para prevenir enfermedades respiratorias, entre otras cosas. En estos tiempos de la pandemia por Covid-19 es recomendado hacer baños de temazcal para mantener nuestro cuerpo fuerte y sano.
¿Qué sabe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como ODS? Estos consisten en 17 objetivos interdependientes, cada uno con sus propias metas, establecidos por las Naciones Unidas con el fin de hacer un llamado a la acción para poner un alto a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, un día para luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos, así como para visibilizar la desigualdad y discriminación que aún viven las mujeres en el mundo y garantizar el respeto a sus derechos.
La pobreza en la que viven muchas familias, las pocas posibilidades de obtener un empleo bien pagado y con las prestaciones de ley, así como la mentalidad de algunos padres y madres de familia, ha llevado a que muchos niños y niñas del mundo tengan que trabajar en condiciones de explotación, sin ningún tipo de derecho y sin la oportunidad de estudiar.
¿Qué entendemos por liderazgo de las mujeres? En este episodio de la serie “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud, una joven de Sololá, Guatemala, reflexiona sobre este tema y afirma que el liderazgo femenino no es, como muchos piensan, que las mujeres asuman cargos en el gobierno o transformen su carácter, sino implica adquirir habilidades que permitan a las mujeres tomar la iniciativa y proporcionar ideas innovadoras.
¿Qué entendemos por liderazgo de las mujeres? En este episodio de la serie “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud, una joven de Sololá, Guatemala, reflexiona sobre este tema y afirma que el liderazgo femenino no es, como muchos piensan, que las mujeres asuman cargos en el gobierno o transformen su carácter, sino implica adquirir habilidades que permitan a las mujeres tomar la iniciativa y proporcionar ideas innovadoras.
¿Qué sabe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como ODS? En este programa le compartimos información sobre el objetivo número 8, enfocado al tema de la economía mundial, pues un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.
En el Día Mundial de la Radio, se reconoce la importancia de esta herramienta para que los Pueblos Indígenas hagan posible su derecho a la libertad de expresión.
El Día Mundial de la Radio fue proclamado en el 2011 por los Estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2012 como Día Internacional.
Sobrevivencia Cultural pone a su disposición este spot en idioma Q'eqchi’, hablado por más de un millón 370 mil personas en regiones de Belice, Guatemala y México.
En el Día Mundial de la Radio, se reconoce la importancia de esta herramienta para que los Pueblos Indígenas hagan posible su derecho a la libertad de expresión.
Día Mundial de la Radio fue proclamado en el 2011 por los Estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2012 como Día Internacional.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
Con el objetivo de celebrar a la radio como un medio poderoso que ha permitido a la humanidad mostrarse en toda su diversidad, el Día Mundial de la Radio fue proclamado en el 2011 por los Estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2012 como Día Internacional.
En una sentencia histórica emitida el pasado 6 de octubre del 2021 y notificada el 17 de diciembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) responsabiliza al Estado de Guatemala por la violación de los derechos a la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y la participación en la vida cultural, en perjuicio de los Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango, Maya Achí de San Miguel Chicaj, Maya Mam de Cajolá y Maya Mam de Todos Santos Cuchumatán, operadores de radios comunitarias.
¿Conoce sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas? En este programa le compartimos información sobre el ODS número 7, enfocado en garantizar el acceso de toda la población a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
Hablar nuestra lengua materna es importante para no perder nuestra identidad, por esta razón, en la siguiente cápsula producida por Radio Ixchel se enseña a nombrar las prendas de la indumentaria tradicional en lengua Kaqchikel de Sumpango, Guatemala.
Aprenda a nombrar en Kaqchikel las prendas de la indumentaria tradicional femenina: arete, corte, faja, huipil y sandalias; y las prendas de la indumentaria tradicional masculina: camisa, sombrero y zapatos.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde la visión del Pueblo Indígena Maya, la pandemia de COVID-19 es producto del desequilibrio personal, del desequilibrio en la convivencia entre los seres humanos y con la madre tierra; por esta razón, esta enfermedad tiene que tratarse desde una visión integral de la vida, a través de un proceso de sanación individual y colectivo. Así nos lo dicen en este episodio del programa “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud en idioma Kaqchikel, hablado por aproximadamente 500 mil personas, principalmente en la región centro occidental de Guatemala.
Desde la visión del Pueblo Indígena Maya, la pandemia de COVID-19 es producto del desequilibrio personal, del desequilibrio en la convivencia entre los seres humanos y con la madre tierra; por esta razón, esta enfermedad tiene que tratarse desde una visión integral de la vida, a través de un proceso de sanación individual y colectivo; así nos lo dicen en este episodio del programa “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud de Sololá, Guatemala.
El Estado de Guatemala es responsable por violar la libertad de expresión y los derechos culturales de cuatro Pueblos Indígenas operadores de radios comunitarias, según lo declarado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una sentencia emitida el pasado 6 de octubre del 2021 y notificada el 17 de diciembre.
La mayor riqueza de Guatemala es contar con una gran diversidad de idiomas Mayas, entre ellos el Kaqchikel, como se informa en este reportaje producido por Radio Ixchel. En esta producción escucharemos una entrevista con Clemente, uno de los pocos hablantes de Kaqchikel que hay en Sumpango, departamento de Sacatepéquez y quien está contribuyendo a la conservación de esta lengua dando clases a niños y jóvenes.
Desde Guatemala, Sobrevivencia Cultural ofrece un resumen de las noticias más importantes ocurridas durante diciembre de 2021 y los primeros días de enero de 2022.
Conoce lo que está pasando en esta nación Centroamericana con un enfoque centrado en los Pueblos Indígenas.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
¿Conoce sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas? En este programa le compartimos información sobre el ODS número 2, enfocado en lograr que para el año 2030 no haya personas pasando hambre y asegurar el acceso de todas y todos a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
¿Ha escuchado sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Cultural Survival pone a su disposición este programa en idioma Q'eqchi’ sobre el ODS número 1, enfocado en poner fin a la pobreza para el año 2030, considerando la suma importancia de que los Pueblos Indígenas se mantengan informados en sus propios idiomas para involucrarse en alcanzar esta meta.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita este programa en idioma Q'eqchi’, hablado por más de un millón 370 mil personas en regiones de Belice, Guatemala y México.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usado con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
Los idiomas Indígenas en el mundo son tan importantes para que las personas puedan comunicarse entre sí , pero también para que puedan proteger su cultura, identidad y existencia.
Cultural Survival durante 3 días llevo a cabo la conferencia virtual "Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes" con el fin de visibilizar y discutir con líderes, lingüistas, educadores y profesionales Indígenas expertos en el tema de idiomas sobre los avances y desafíos en cuanto al uso, revitalización y protección de los idiomas Indígenas a nivel global.
Esta producción en idioma Q'eqchi le brinda información relevante sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los cuales tiene una propia lista de metas a alcanzar.
¿Qué sabe sobre los objetivos de desarrollo sostenible conocidos como ODS? En este programa le compartimos información sobre el objetivo 6, enfocado a garantizar que todas las personas en el mundo puedan tener acceso a servicios sanitarios adecuados y agua limpia, ya que actualmente Naciones Unidas señala que en todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable, dos de cada cinco no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón y no cuentan con servicios sanitarios adecuados.
El 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud. En Guatemala, casi el 30% de la población es gente joven entre las edades de 15 y 29 años, y en México, los jóvenes de esta edad representan un 25%. Hablamos con Mactzil Camey y Bety Piche, dos jóvenes Indígenas en Guatemala y México, quienes nos cuentan su postura en referencia a su generación, identidad, y la pandemia del COVID-19. También nos contaron sobre los retos que enfrentan como jóvenes Indígenas en sus comunidades.
Desde Guatemala, Sobrevivencia Cultural ofrece un resumen de las noticias más importantes ocurridas durante septiembre y los primeros días de octubre del 2021.
Conoce lo que está pasando en esta nación Centroamericana con un enfoque centrado en los Pueblos Indígenas.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usada con permiso.
Cada 12 de octubre, en muchos países de Abya Yala aún se sigue celebrando la invasión de sus territorios. Estas celebraciones, denominadas “el descubrimiento de América”, “el día de Colón”, “el encuentro entre dos mundos”, y un sinnúmero de expresiones, no representan lo que realmente pasó en 1942: despojo, muerte y destrucción.
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 2 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala, Honduras y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 2 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escuchamos la historia de Mario Gonzalez Chavajay, un pintor del pueblo Maya Tz´utujil que pinta sobre la cosmovisión de su pueblo reflejando la vida cotidiana, y aspectos de su religión.
Mario creció trabajando en el campo con pocas opciones u oportunidades, pero el arte abrió su mente y creatividad al pintar, lo cual ha sido un proceso de 33 años para encontrar su estilo específico.
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, en su resolución 49/214, que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrará el 9 de agosto de cada año. La fecha marca la primera reunión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Poblaciones Indígenas, en 1982.
Las comunidades Indígenas desde tiempos milenarios y basados en su conocimiento tradicional, han llevado el sustento de alimentos a sus familias y comunidades, garantizando así la alimentación sana y diversa. En este tiempo de crisis sanitaria por Covid-19 este también ha sido un tema prioritario.
Muchos de los alimentos que siembran y cosechan contienen propiedades que fortalecen su sistema inmunológico ayudándolos a proteger su cuerpo en esta época de pandemia, conozca un poco más en este programa preparado por la radio comunitaria Nimlajacoc en Cobán Alta Verapaz, Guatemala.
Las comunidades Indígenas desde tiempos milenarios y basados en su conocimiento tradicional, han llevado el sustento de alimentos a sus familias y comunidades, garantizando así la alimentación sana y diversa. En este tiempo de crisis sanitaria por Covid-19 este también ha sido un tema prioritario.
Después de más de un año Covid-19 ha dejado más de 3,382,561 muertes en el mundo según el sistema de monitoreo de Covid-19 de la Universidad de Medicina John Hopkins. Esta crisis sanitaria ha dejado en evidencia el acceso limitado a los servicios básicos de salud el cual sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes y la emergencia sanitaria por Covid-19 ha dejado más en evidencia esta precaria situación.
Los Pueblos Indígenas del mundo cuidan y respetan las riquezas naturales que existen sobre la tierra, como los nacimientos de agua y los grandes ríos, pues reconocen que sin el agua no es posible conservar la vida de ningún ser vivo.
Lamentablemente este cuidado no es el mismo por parte de las grandes empresas que invaden los territorios, más bien son quiénes se apropian ilegalmente de los ríos provocando escasez de agua y daños en los bienes naturales e impactos irreversibles del medio ambiente.
El Covid-19 sigue siendo una situación de emergencia sanitaria que requiere seguir cuidándose y evitar el contagio. La misma pandemia ha dejado ver otros problemas que afectan directamente a las mujeres; el tema de violencia se ha venido a recrudecer durante el confinamiento poniendo en riesgo la seguridad y hasta la vida de las mujeres, principalmente la vida de las mujeres Indígenas. Este programa fue creado para la prevención de la violencia en los hogares.
Garantizar la alimentación sana y diversa sigue siendo un tema prioritario en este tiempo de pandemia por covid-19. Los alimentos tradicionales y formas de sustento propios basados en el conocimiento ancestral, los idiomas, las cosmovisiones son prácticas y conocimientos que en el tiempo de pandemia han tenido mayor reconocimiento para la seguridad y soberanía alimentaria de los Pueblos Indígenas.
La Pandemia por covid-19 sigue siendo un tema que ha puesto en evidencia la precariedad en los servicios básicos para la humanidad Indígena, un ejemplo es la falta acceso y la baja calidad del agua que consumen. Este vital líquido ha sido indispensable en este tiempo de pandemia mayormente para la preparación de medicinas tradicionales y usos del hogar durante el tiempo de confinamiento.
Ha pasado más de un año y los efectos por covid-19 se siguen sintiendo mucho más debido a la segunda ola y sus variaciones, según la revista RTVE señala que a la fecha se han registrado 3,348,843 muertes en el mundo. Ante esta situación alarmante se ha acelerado algunas respuesta para evitar que más personas se sigan contagiando, entre ellas está la aplicación de vacunas contra covid-19, el cual en muchos países ya se ha aplicado a personal médico, servidores públicos y personas de la tercera edad.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes y la emergencia sanitaria por covid-19 ha dejado más en evidencia esta precaria situación.
Los Pueblos Indígenas no esperan que los gobiernos encuentren soluciones, sino que están tomando el control para garantizar la salud dentro de su comunidad algo que también se hacía en el pasado.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes y la emergencia sanitaria por covid-19 ha dejado más en evidencia esta precaria situación.
Los Pueblos Indígenas no esperan que los gobiernos encuentren soluciones, sino que están tomando el control para garantizar la salud dentro de su comunidad algo que también se hacía en el pasado.
COVID-19 sigue siendo una situación de gravedad, más ahora con nuevas variaciones del virus que se extiende por todo el mundo. La segunda ola del virus está afectando a muchos países principalmente en comunidades Indígenas donde ahora ya no solo los niños y ancianos son vulnerables, las nuevas variaciones de Covid19 están afectando a todos en general.
El Día Mundial de la Salud se celebra cada año el 7 de abril.
Este día es propicio para reflexionar sobre los retos y desafíos que cada país tiene para garantizar que sus habitantes gocen de salud justa e igualitaria.
¿Qué compromisos se deben asumir para garantizar la salud ante la presencia de covid-19? ¿Cuál ha sido el rol de los pueblos Indígenas en este tema? Aquí puede escuchar algunas respuestas en base a producciones realizadas por Radio comunitaria Naköj en Guatemala, Radio Comunitaria Estéreo Lluvia de México y Cultural Survival.
COVID-19 sigue siendo una situación de gravedad, más ahora con nuevas variaciones del virus que se extiende por todo el mundo. La segunda ola del virus está afectando a muchos países mientras que la primera ola ahora llega a aquellas naciones donde no se había sentido mucho el impacto del virus.
Las radios comunitarias en Guatemala se caracterizan por estar al servicio de la comunidad y promover principalmente sus derechos como Pueblos, su cultura, identidad e idioma Q'eqchi'.
Recientemente radio Xyaab Tzuultaq'a ubicada en El Estor, Izabal cumplió 4 años de estar al aire; años que no han sido fácil debido a la persecución y criminalización hacia los medios comunitarios en Guatemala y muchos otros países.
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido vital. Esta conmemoración tiene por objetivo crear mayor conciencia acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
El 8 de marzo es un día relevante en el que se conmemora El Día Internacional de la Mujer originalmente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En esta fecha se conmemora la lucha de la mujer por su participación dentro de la sociedad, su libertad y su desarrollo íntegro como persona.
El Pueblo Chortí ha expresado la importancia de retomar las acciones que permitan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, considerando la importancia que tiene el agua para nuestra vida y para nuestro desarrollo.
"El Susto” es un término descrito por las personas comúnmente cuando se pasa una situación de peligro y miedo, en este programa se describe la recopilación realizada por terapeutas mayas kiches, de Guatemala buscando concientizar la importancia de atender este este estado a tiempo para no repercutir en enfermedades degenerativas.
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información Cultual Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norteamérica, Centro y Sur América, África y Asia. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Pueblo Chortí ha expresado la importancia de retomar las acciones que permitan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, considerando la importancia que tiene el agua para nuestra vida y para nuestro desarrollo, Norma Sarcir expone en su artículo La salud y nutrición del pueblo Maya Ch’orti’ y el inminente peligro ante la falta de agua aspectos a considerar ante la eminente amenaza y acciones a adoptar tomando de ejemplo al Pueblo Chortí de Olopa, Chiquimula y sus acciones comunitarias.
El Pueblo Chortí ha expresado la importancia de retomar las acciones que permitan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, considerando la importancia que tiene el agua para nuestra vida y para nuestro desarrollo, Norma Sarcir expone en su artículo La salud y nutrición del pueblo Maya Ch’orti’ y el inminente peligro ante la falta de agua aspectos a considerar ante la eminente amenaza y acciones a adoptar tomando de ejemplo al Pueblo Chortí de Olopa, Chiquimula y sus acciones comunitarias.
El Pueblo Chortí ha expresado la importancia de retomar las acciones que permitan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, considerando la importancia que tiene el agua para nuestra vida y para nuestro desarrollo, Norma Sarcir expone en su artículo La salud y nutrición del pueblo Maya Ch’orti’ y el inminente peligro ante la falta de agua aspectos a considerar ante la eminente amenaza y acciones a adoptar tomando de ejemplo al Pueblo Chortí de Olopa, Chiquimula y sus acciones comunitarias.
El Pueblo Chortí ha expresado la importancia de retomar las acciones que permitan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, considerando la importancia que tiene el agua para nuestra vida y para nuestro desarrollo, Norma Sarcir expone en su artículo La salud y nutrición del pueblo Maya Ch’orti’ y el inminente peligro ante la falta de agua aspectos a considerar ante la eminente amenaza y acciones a adoptar tomando de ejemplo al Pueblo Chortí de Olopa, Chiquimula y sus acciones comunitarias.
El Pueblo Chortí ha expresado la importancia de retomar las acciones que permitan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, considerando la importancia que tiene el agua para nuestra vida y para nuestro desarrollo, Norma Sarcir expone en su artículo La salud y nutrición del pueblo Maya Ch’orti’ y el inminente peligro ante la falta de agua aspectos a considerar ante la eminente amenaza y acciones a adoptar tomando de ejemplo al Pueblo Chortí de Olopa, Chiquimula y sus acciones comunitarias.
COVID-19 sigue siendo una situación de gravedad, más ahora con nuevas variaciones del virus que se extiende por todo el mundo. La segunda ola del virus está afectando a muchos países mientras que la primera ola ahora llega a aquellas naciones donde no se había sentido mucho el impacto del virus.
Este programa habla de esto y las precauciones necesarias para minimizar el contagio. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Las Radios Comunitarias Indígenas visibilizan una realidad determinante para la resistencia y autodeterminación de los Pueblos Originarios, la trayectoria no ha sido simple, durante décadas la criminalización y persecución de las radios ha sido y es un tema que aunque no se quiera hablar y discutir, los Comunicadores Indígenas lo ponen en la agenda pública pues, es una problemática que afecta a toda latinoamérica y que atenta contra el derecho de libertad de expresión.
La alimentación sana es una práctica que se da en las comunidades Indígenas y se ha transmitido de generación en generación de forma ancestral, hoy día es un conocimiento que se transmite por medio de los medios de comunicación, un ejemplo de ello, es la producción radiofónica que nos comparte Marleny Ramírez, comunicadora de la radio en línea “la Casaca Social”, acompáñenos a conocer las propiedades y beneficios del hinojo, Jamaica y mostaza. En este programa también nos comparte algunas recetas que nos permiten aprovechar de mejor manera las propiedades de cada ingrediente.
En este programa escuchará el llamado que se hace en idioma Ixil para que podamos reflexionar sobre la variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza. El idioma Ixil es hablado por más de 114,997 Indígenas Maya Quiché y Mam ubicados en el altiplano noroccidental de la República de Guatemala.
La variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos, y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta tierra, no existirían sin los beneficios que recibimos de la naturaleza.
Los pueblos Indígenas desde sus prácticas ancestrales han cuidado y protegido el medio ambiente por generaciones, y hacen un llamado a que lo sigamos haciendo desde cada uno de nuestros espacios. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son conocidos también como ODS y fueron impulsados 17 objetivos por Naciones Unidas. En este programa puede escuchar especialmente sobre el objetivo 15 enfocado a la Vida de los Ecosistemas Terrestres, para proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
El Pueblo Ch’orti’ en Olopa, Chiquimula, Guatemala; enfrenta, como muchas comunidades indígenas del país, problemáticas que limitan el bienestar integral de su gente. Discriminación, conflictos agrarios, malnutrición y falta de agua, agrandan las condiciones desfavorables que viven estas familias, afectando principalmente a la niñez de esta comunidad Maya.
Este programa está realizado en idioma Maya Poqomam hablado por alrededor de 30,000 personas en varios lugares de Guatemala, principalmente en el departamento de Alta Verapaz y en el municipio de Palín, Escuintla.
¿Eres mujer Indígena de 18 a 35 años de Guatemala, México u Honduras, y participas en tu comunidad defendiendo la tierra, el ambiente, los derechos de las mujeres, de la comunidad LGTBI, o eres lideresa, o comunicadora?
No dejes pasar la oportunidad y postúlate para recibir entrenamiento virtual que Cultural Survival está brindando a mujeres activistas sociales. Solicita más información y encuentra las bases en: culturalsurvival.org, revista.entremundos.org o escribe al WhatsApp: 502 35181759 y 502 42716454
La alimentación sana es algo que no podemos pasar desapercibido y en este programa le hablamos sobre las propiedades y beneficios de los alimentos, particularmente de las que son de origen vegetal, así mismo se dan recetas para que las personas los puedan consumir, tomando en cuenta cómo pueden aprovechar de mejor forma las propiedades de cada ingrediente, esto con el fin de fortalecer sus defensas y disminuir la posibilidad de contraer enfermedades
Producción:
Marleny Ramírez / Maya Mam / Guatemala
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Esta producción en idioma Poqomam le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
Esta producción en idioma Poqomam le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
Según rtve indica que hasta la fecha existen más de 44,7 millones de casos y más de 1,1 millones de muertos en todo el mundo por Covid-19.
Esta crisis sanitaria afectado mayormente a los pueblos Indígenas. Los comunicadores comunitarios Indígenas han cumplido con un rol fundamental en cuanto a llevar información hasta sus comunidades en respuesta a la poca o nula información sobre prevención y cuidados por covid-19.
Según los conceptos socialmente aceptados, se define la identidad de una persona como el conjunto de rasgos o características que la diferencian de otra, como el color de piel o cabello.
Desde la perspectiva Indígena la identidad de una persona puede definirse como la apropiación de su cultura, indumentaria, idioma, prácticas ancestrales, costumbres etc, muy poco tiene que ver con el color de piel o cabello.
Desde la llegada de los españoles se ha desvalorizado y criminalizado la espiritualidad maya, trayendo una nueva religión, el cristianismo católico. Según los documentos de la época, se relataba al rey de España que las prácticas de los encontrados en este territorio eran satánicas y demoníacas.
Esta producción en idioma Poqomam le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
Según los conceptos socialmente aceptados, se define la identidad de una persona como el conjunto de rasgos o características que la diferencian de otra, como el color de piel o cabello.
Desde la perspectiva Indígena la identidad de una persona puede definirse como la apropiación de su cultura, indumentaria, idioma, prácticas ancestrales, costumbres etc, muy poco tiene que ver con el color de piel o cabello.
La época colonial en Centroamérica está marcada por el sufrimiento de los pueblos Indígenas que a la fecha siguen luchando ante la imposición de modelos imperialistas y extractivistas en sus territorios; modelos que tienen como único fin generar recurso económico sin importar la destrucción de los recursos naturales y despojo de territorios sagrados, bajo el discurso y engaño de ser proyectos de desarrollo.
La época colonial en Centroamérica está marcada por el sufrimiento de los pueblos Indígenas que a la fecha siguen luchando ante la imposición de modelos imperialistas y extractivistas en sus territorios; modelos que tienen como único fin generar recurso económico sin importar la destrucción de los recursos naturales y despojo de territorios sagrados, bajo el discurso y engaño de ser proyectos de desarrollo.
El cambio climático ya no es un tema desconocido para los pueblos Indígenas y más allá de solo conocer sobre el término cambio climático, los pueblos Indígenas están sufriendo directamente estos efectos que van desde lluvias por varios días hasta sequías que duran meses.
Los pueblos Indígenas desde su cosmovisión han respetado y protegido la madre naturaleza, pero en la actualidad la tarea no ha sido fácil ante la violación de leyes nacionales en favor de la mitigación del cambio climático.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 22,1 millones de casos y más de 781.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 22,1 millones de casos y más de 781.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 22,1 millones de casos y más de 781.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 22,1 millones de casos y más de 781.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 12,2 millones de casos y más de 555.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas, cuidados y consecuencias.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 12,2 millones de casos y más de 555.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas, cuidados y consecuencias.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 12,2 millones de casos y más de 555.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas y cuidados.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 12,2 millones de casos y más de 555.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas y cuidados.
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información Cultual Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norteamérica, Centro y Sur América, África y Asia. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Edición de Imagen:
Rosario Sul González / Cultural Survival
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 7,3 millones de casos y más de 417.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 7,3 millones de casos y más de 417.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 7,3 millones de casos y más de 417.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 7,3 millones de casos y más de 417.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 7,3 millones de casos y más de 417.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas y cuidados. En este programa puedes escuchar especificamente sobre el uso correcto del cubrebocas o mascarilla.
La Organización Mundial de la Salud OMS caracterizó oficialmente al CORONAVIRUS como una pandemia. Hasta la fecha existen más de 6 millones de casos y más de 372.000 muertos en todo el mundo
según el sitio web de rtve.
Ante esta alarmante crisis, cada país afectado ha tomado algunas medidas de prevención y atención. Sin embargo, las medidas tomadas en respuesta a la crisis en muchos países han reflejado total desigualdad y marginación hacia los Pueblos Indígenas.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 4,3 millones de casos y más de 297.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 3.7 millones de casos y más de 264,000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 3.7 millones de casos y más de 264,000 muertos en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, en muchos casos ha causado hasta la muerte.
El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 2,7 millones de casos y más de 193.000 muertos en todo el mundo
La época colonial en Centroamérica está marcada por el sufrimiento de los pueblos Indígenas que han luchado y siguen luchando ante la imposición de modelos imperialistas y extractivistas en sus territorios; modelos que tienen como único fin generar recurso económico sin importar la destrucción de los recursos naturales y despojo de territorios sagrados.
Desde la época de la colonia los pueblos Indígenas han sido despojados y obligados a olvidarse de su cultura, cosmovisión y formas propias de vida. Algunos colonizadores abogaban por el exterminio físico de ellos y otros pensaban que era más prudente “matar al indio y salvar al hombre”.
El cambio climático ya no es un tema desconocido para los pueblos Indígenas y más allá de solo conocer sobre el término cambio climático, los pueblos Indígenas están sufriendo en carne propia estos efectos que van desde fuertes lluvias por varios días hasta sequías que duran meses.
Los pueblos Indígenas desde su cosmovisión han respetado y protegido la madre naturaleza, pero en la actualidad la tarea no ha sido fácil ante la violación de leyes nacionales en favor de la mitigación del cambio climático.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, en muchos casos ha causado hasta la muerte.
El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 2,7 millones de casos y más de 193.000 muertos en todo el mundo
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Q´eqchi´ el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Radio Comunitaria Xyaab Tzuultaq'a y Asociación Estoreña para el Desarrollo Integral AEPDI
Edición final:
Rosario Sul González / Cultural Survival
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Q´eqchi´ el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Radio Comunitaria Xyaab Tzuultaq'a y Asociación Estoreña para el Desarrollo Integral AEPDI
Edición final:
Rosario Sul González / Cultural Survival
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Tektiteko el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
Edición final:
Rosario Sul González / Cultural Survival
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Sipakapense el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
Edición final:
Rosario Sul González / Cultural Survival
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Sakapulteko el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
Edición final:
Rosario Sul González / Cultural Survival
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Mopan el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
Edición final:
Rosario Sul González / Cultural Survival
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Itza´ el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
Edición final:
Rosario Sul González / Cultural Survival
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos, este es virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, este ya ha afectado a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información en Idioma Poqomam de las formas de prevenir el contagio. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos, este es virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, este ya ha afectado a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información en Idioma Poqomam de las formas de prevenir el contagio. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Uspanteko el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Pocomchi´ el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Jakalteko el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Achi´ el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Ixil el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Elaboración:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Chuj el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Elaboración:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Ch'orti' el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Elaboración:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Chalchiteko el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Elaboración:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Awakateko el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Elaboración:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Akateko el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Elaboración:
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos, este es virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, este ya ha afectado a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información en Idioma K`iche` de las formas de prevenir el contagio. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos, este es virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, este ya ha afectado a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información en Idioma Mam de las formas de prevenir el contagio. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos, este es virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, este ya ha afectado a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información en Idioma Kaqchikel de las formas de prevenir el contagio. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El 21 de marzo de cada año se conmemora el Día internacional de la eliminación de la discriminación racial proclamado por las Naciones Unidas. Este día fue proclamado para recordar que en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes que apoyaban el apartheid en Sudáfrica y Namibia.
El Apartheid Clara y abiertamente fue la discriminación racial de los blancos hacia la población negra... ¿en la actualidad existe la discriminación racial? La respuesta y más datos en este programa.
En el marco del Día Internacional de la mujer conmemoramos la lucha de las ancestras que han procurado el bienestar e igualdad para las mujeres rompiendo con barreras machistas y patriarcales.
Reconocemos en este programa la lucha de distintas mujeres Indígenas que han sobresalido y generado cambios en favor de las mujeres Indígenas en los últimos años. !Escuche, descargue y comparta!
Musicalización:
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información, Cultual Survival le presenta el siguiente noticiero con notas relevantes de Norteamérica, Centro y Sur América, África y Asia.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Esta fecha es oportuna para analizar como los gobiernos han avanzado en facilitar frecuencias del espectro radioeléctrico para pueblos Indígenas, tomando en cuenta que se encuentra estipulado como un derecho primordial en los tratados internacionales como la Declaración universal de los derechos humanos y la Declaración de la ONU sobre los derechos de pueblos Indígenas.
En el programa le presentamos de forma breve la situación en el tema de radio comunitaria de Panamá, Guatemala y Bolivia.
Los pueblos Indígenas defienden sus tierras y territorios puesto que se sienten conectados con el agua, la tierra, los arboles y todo ser vivo. En este programa manifiestan su respeto y defensa a la madre tierra.
Voces:
- Natividad Clemente Ramírez / Maya Mam Guatemala
- Yesenia Dinora Pérez Pérez / Maya Mam / Guatemala
- Moises Ramos Vaíl / Maya Mama / Guatemala
Los pueblos Indígenas defienden sus tierras y territorios puesto que se sienten conectados con el agua, la tierra, los arboles y todo ser vivo. En este programa en idioma Mam de Guatemala, manifiestan su respeto y defensa a la madre tierra.
Voces:
- Porfirio Pérez Ramírez / Maya Mama / Guatemala
- José Benito Escalante / Maya Mam / Guatemala
- Bernardo Baten / Maya Mam / Guatemala
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información, Cultual Survival le presenta el siguiente noticiero con notas relevantes de Norteamérica, Centro y Sur América, África y Asia.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Desde siempre, para los pueblos Indígenas, los bosques, ríos y lugares sagrados existen como un medio de conexión con la madre tierra y con la vida. Por siglos, ésta ha brindado lo necesario para la sobrevivencia de la humanidad y es por ello que desde las cosmovisiones y miradas de pueblos indígenas es amada y defendida.
Injustamente en América Latina líderes y lideresas Indígenas sufrieron algún tipo de agresión por parte de empresarios petroleros, hidroeléctricos, mineros, madereros y agrícolas.
Los derechos humanos y de Pueblos Indígenas, son fundamentales que se cumplan, para ello es indispensable que los pueblos Indígenas y la ciudadanía en general esté informada sobre sus derechos.
Radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a de Guatemala se ha dado a la taré de abordar este tema en su idioma Q'eqchí para que todos y todas las personas de su comunidad estén informados. Usted puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El Agua es un vital liquido que ha sido cuidado por pueblos indígenas desde hace miles de años, Sin embargo la contaminación de los ríos causado mayormente por la existencia de mega proyectos ha llevado a que muchas familias Indígenas estén enfermando.
Ante esto radio comunitaria Balam Sterio de Guatemala ha abordado este tema realizando producciones cortas sobre recomendaciones para el consumo seguro de agua como: hervir el agua antes de consumirla, lavar las manos con agua y jabón para evitar enfermedades.
El Agua es un vital liquido que ha sido cuidado por pueblos indígenas desde hace miles de años, Sin embargo la contaminación de los ríos causado mayormente por la existencia de mega proyectos ha llevado a que muchas familias Indígenas estén enfermando.
Ante esto radio comunitaria Balam Sterio de Guatemala ha abordado este tema realizando producciones cortas sobre recomendaciones para el consumo seguro de agua como: hervir el agua antes de consumirla, lavar las manos con agua y jabón para evitar enfermedades.
El Agua es un vital liquido que ha sido cuidado por pueblos indígenas desde hace miles de años, esto en base al conocimiento de que sin agua no hay vida de todas las especies.
Radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a de Guatemala ha abordado y analizado este tema con varios expertos en uno de sus programas, que han preparado para que usted pueda escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en 2016 alertó que, el 40 por ciento de las siete mil lenguas Indígenas que se hablan en el mundo están en riesgo de desaparecer, por lo cual propuso a la Asamblea General de las Naciones Unidas que el 2019 fuera el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Este lo aprobó con el fin de sensibilizar a la sociedad en general para que reconozcan, aprecien y valoren la importante contribución que los idiomas originarios hacen a la diversidad cultural y lingüística mundial.
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información, Cultual Survival le presenta el siguiente noticiero con notas relevantes de Norteamérica, Centro y Sur América, África y Asia.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Los pueblos Indígenas alrededor del mundo constantemente son y han sido criminalizados por su lucha en defensa del agua, tierra y recursos naturales. Como en muchos países, en Guatemala los líderes comunitarios día a día sobreviven a los constantes ataques que han puesto en riesgo hasta su propia vida. En este programa producido por radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a en idioma Q'eqchí nos dan un breve mensaje sobre el tema.
Musicalización:
música ancestral Kok Son nombre: Música Marimba Concierto Bellas Artes
Cuando se habla de biodiversidad, nos estamos refiriendo a las especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. Los pueblos y comunidades Indígenas desde tiempos atrás, han tenido especial dedicación en el cuidado de esta, puesto que desde la Cosmovisión Indígena se rinde respeto a cada especie viva.
Radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a de Guatemala ha preparado este programa y compartido con nosotros para que usted y su audiencia puedan escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Desde hace más de 15 años el Movimiento de Radios Comunitarias en Guatemala ha luchado por tener sus propios medios de comunicación de forma legal, en base a los Acuerdos de Paz firmado en 1996 donde estipula a los medios de comunicación comunitarios como un derecho para los pueblos Indígenas. Desde febrero 2016 se han dado avances sustanciales al igual que se han tenido que enfrentar a diversos obstáculos. ¿Cuáles son las opiniones de comunicadores locales e internacionales al respecto? ¿Qué medidas se seguirán tomando para lograr la legalización de las radios comunitarias?
Las radio comunitarias en Guatemala desde 1996 con la firma de los acuerdos de paz, han buscado que el gobierno cumpla en otorgar frecuencias radioeléctricas para que las comunidades puedan ejercer libre y soberanamente el derecho a la libertad de expresión.
Lamentablemente han pasado más de 15 años en el cual las radios comunitarias al servicio de la población solo han recibido desprestigio, persecución, allanamientos y encarcelamientos de sus lideres.
La Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario, Tzk’at en lengua maya quiché, nació en Guatemala en 2015. Estas mujeres mayas, que se autodenominan feministas comunitarias, participan en los procesos de recuperación emocional y espiritual de las mujeres indígenas que defienden territorios ancestrales frente las problemáticas de criminalización y judicialización y luchan por la vida en sus comunidades.
Los pueblos Indígenas tienen derecho a estar informados de lo que sucede en distintas partes del mundo. En este material podrá escuchar, descargar y compartir noticias destacadas de Colombia, Estados Unidos, México, Guatemala y Ecuador.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
A short update on current events from around the world on the topic of Indigenous Rights.
PRODUCTION
Shaldon Ferris (KhoiSan)
Indigenous Rights Radio Intro track features "Burn your Village to the Ground" by @a-tribe-called-red. Used with permission.
Thelma Cabrera Pérez es una mujer indígena, Maya Mam, originaria del departamento de Retalhuleu del país de Guatemala, descendiente de una familia campesina, defensora de derechos humanos y de pueblos Indígenas desde hace más de 25 años.
Thelma en las elecciones generales de Guatemala 2019, aspira a la presidencia, por el El Movimiento para la Liberación de los Pueblos MLP.
Los Idiomas Indígenas a través del tiempo han sido de suma importancia para garantizar la permanencia de la cultura, la ciencia y cosmogonía de cada pueblo en el mundo.
Los pueblos Indígenas tienen el derecho de realizar distintas prácticas para su sobrevivencia, tal y como señala el artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas donde establece que estos pueblos tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas.
Los pueblos Indígenas tienen derecho a estar informados de lo que sucede en distintas partes del mundo. Este material le da la oportunidad de escuchar distintas noticias destacadas de México y Guatemala.
!Puede escuchar, descargar y compartir!
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
En la región de México y Guatemala están aconteciendo distintos hechos tanto en contra como a favor de los pueblos Indígenas. Algunos son protagonizados de forma positiva por ellos mismos y otros representan amenazas y agresiones en contra de ellos. Obtenga la información de cada uno de estos acontecimientos en este noticiero.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Imagen:
Elaborada por Teresita Orozco de Cultural Survival
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica? En el siguiente noticiero podrá encontrar información detallada de algunos casos en México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina.
Musicalización:
Loyalty Freak Music, Last Energy For The Day_ Descargado y usado bajo licencia Creative Commons
A nivel regional se están viviendo situaciones de alerta y también de avances positivos generados o protagonizados por los Pueblos Indígenas de Abyayala (continente americano).
En este noticiero le presentamos noticias sobre el tema de revitalización del idioma en Canadá, la crítica del Ejército Zapatista de Liberación Nacional al presidente de México, el rechazo de la defensoría ecuatoriana hacia los hechos de violencia contra la mujer, y los altos índices de violencia hacia líderes Indígenas en Brasil. ! Entérese de los detalles aquí ¡
En 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna como un día propicio para: Promover la reflexión y movilización a favor de la diversidad lingüística y de las lenguas del mundo.
Líderes Indígenas alrededor del mundo están trabajando para garantizar el respeto a la madre naturaleza, derechos humanos y la vida, lastimosamente, estos han tenido como resultado una ola de criminalización y violencia en su contra.
Entérese en este noticiero de los datos estadísticos que señalan la cantidad de asesinatos a lideres Indígenas y los motivos principales de estos actos criminales. Le presentamos casos de Guatemala, México y Colombia.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
La radio sigue siendo el medio de comunicación más dinámico, reactivo y atractivo que existe. Es una herramienta capaz de informar y transformar una comunidad de forma positiva.
¿Cómo y para qué usan la radio los Pueblos Indígenas?
Musicalización:
Con tu voz del grupo Yarina. Usado con permiso.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Con el objetivo de contribuir al debate y discusión de los procesos estratégicos de comunicación de los pueblos y nacionalidades Indígenas del continente de Abya Yala, en función de sus luchas y caminos por la emancipación, despatriarcalización y descolonización, se llevó a cabo la Precumbre de Comunicación Indígena en Guatemala. ¿Cuantas personas asistieron y cuáles fueron los temas que se abordaron?
Los objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, son resultado de un proceso de negociación que involucró a los 193 Estados Miembros de la ONU y organizaciones de la sociedad civil.
El Defensor y líder comunitario Bernardo Caal Xol perteneciente al Pueblo q´eqchi´ de Guatemala protegió la vida de los ríos Cahabón y Ox-eek`. Las empresas hidroeléctricas y el estado al apropiarse de ellos de manera anómala, fueron denunciados por Bernardo, el cual como resultado tuvo una condena de 7 años y 4 mese de prisión.
“Cuídese pueblo, me despido de ustedes con la cara en alto, yo no he cometido ningún delito, pueblo que me escucha hasta la victoria siempre…” Bernardo Caal Xol.
Música de Introducción: “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Realización: Rosario Sul González
Esto es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Los medios de comunicación Indígenas, son herramientas que los pueblos están utilizando para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de sus luchas a favor del buen vivir.
Después de casi tres años conformada la Red Centroamericana de radios comunitarias Indígenas se realiza el segundo Encuentro de Red y se elige a la nueva dirección que estará al frente de las actividades en los próximos tres años. Conoce más sobre este importante evento en este breve informativo.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Migrant families from Central America and elsewhere have had to endure being separated. Foster homes and shelters has become the temporary home to many of the kids, some of them being toddlers. Bureaucratic errors could leave the government officials unaware that a child’s parent is in the U.S. What happens when the parents cannot speak English or Spanish?
Resources
Estamos listos y listas para el segundo encuentro de Radios Comunitarias Indígenas a realizarse en Panajachel, Guatemala con la participación de más de 40 radios Indígenas. Ya puedes anunciar en tu radio que siete países estaremos uniendo voces que tejen la región en favor de la democratización de la palabra para los pueblos Indígenas.
Musicalización:
Música de fondo: Wuarmigu de Yarina, usada con su autorización.
Música de Introducción: “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Vicky Tauli-Corpuz, UN Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples, conducted an official visit to Guatemala, a country where 61 to 65% of population identify as Indigenous. Shaldon Ferris interviewed her about her visit.
MUSIC
"Whispers" by Ziibiwan. Used with permission.
Indigenous Rights Radio Intro track features "Burn your Village to the Ground" by @a-tribe-called-red. Used with permission.
En lo que es considerado un fallo histórico, un tribunal de Guatemala, condenó a penas de entre 33 y 58 años de cárcel a cuatro militares retirados por la desaparición forzada de Marco Antonio Molina Theissen, de 14 años, y el secuestro y violación de su hermana, Emma Guadalupe, hace 37 años, durante la guerra civil (1960-1996). En este micro informativo te ampliamos información.
La relatora especial de la ONU sobre derechos de los pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, concluyó este 10 de mayo una visita de 10 días en Guatemala para conocer la situación de derechos de los pueblos Indígenas para esto la relatora se reunió con autoridades, así como con organizaciones indígenas y de la sociedad civil que trabajan por los derechos de los pueblos indígenas.
Las amenazas a la integridad física y moral de los líderes y lideresas Indígenas en el mundo son claras y aún continúan, pero lo que es más claro es el compromiso de cada uno/a con su comunidad. En este especial de 13 minutos te daremos a conocer los acuerdos internacionales que les protegen y acompañan en sus luchas así como alguno de sus logros y principales demandas.
Por la tarde de ayer 17 de enero, 2018, la policía Guatemalteca detuvo a la lideresa comunitaria Maya Q’eqchi’ María Cuc Choc, que ha acompañado la defensa del territorio y la Madre Tierra del Pueblo Q'eqchi' de Izabal.
En este programa especial conoceremos de una Radio Comunitaria en Boca de Sábalo, Rio San Juan, Nicaragua quienes al igual que muchas Radios Comunitarias Indígenas están ocupadas en abanderar la lucha por la madre tierra y nuestros bienes comunes.
Musicalización
Días de Amar del Duo Guardabarrando, con su autorización
Acompáñanos en explorar la historia de un grupo de mujeres Indigenas en Guatemala que están utilizando el CEDAW para alumbrar el estado de los derechos de las mujeres Indígenas en Guatemala; en el escucharemos a lideresas del Movimiento Tz'ununija' y sus principales demandas. También destacamos las principales recomendaciones que CEDAW ha hecho al país de Guatemala para mejorar las condiciones de vida de las mujeres Indígenas.
Te presentamos nuestro especial de 21 minutos con 54 segundos, sobre la conmemoración del 25 de noviembre, día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer el que tiene como fin, denunciar los asesinatos de mujeres y todas las formas de violencias a las que este género es sometido.
Cultural Survival se solidariza con el pueblo de Guatemala y pide la no remoción de Iván Velásquez de CICIG, para continuar con la lucha anticorrupción y fortalecer el Estado de Derecho.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 46 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 45 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Ronojel ri man q'alajirisan ta kan chupam re jun Q'alajirisanem re', majun chi ke xtimajon o xtuchüp kiwäch ri kich'ojib'al ri k'o wakami kik'in ri achamaq'i' o ri kich'ojib'al xtikiq'i' ri chwaq kab'ij.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 44 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 43 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Ri ch'ojib'äl ri ya'on rejqalem chupam ri Q'alajirisanem nuya' jub'a' rejqalem richin ruchajixik kik'aslem ri winaqi' ri kiq'ijnem, chuqa' ri utziläj kik'aslem ri achamaq'i' ri e k'o pa ronojel ri ruwach'ulew.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 42 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 41 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 40 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 39 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 38 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Ri Saqamaq' kik'in ri kito'ik ri achamaq'i', xtikikanoj jalajöj k'atzinel taq b'eyal, chuqa' ri taqonem tzij, richin tikirel nkiq'i' ri rurayb'al ri Q'alajirisanem.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 37 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 36 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 35 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Ri achamaq'i' k'o kich'ojib'al nkijikib'a' rub'eyal ri kisamaj ri winaqi' ri e k'äs pa taq kitinamit.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 34 richin re q’alajrisanem ke re’ nub’ij.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 33 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
1. Ri achamaq’i’ k’o kich’ojib’al richin nkiya’ rejqalem ri kib’anob’al o ri kiwachinaq achi’el rub’eyal ri ojer taq k’utb’äl chuqa’ kib’anob’al. Majun tikirel ta nimaj ri kich’ojib’al ri achamaq’i’ richin tikirel yek’ase’ chupam ri Saqamaq’.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj 32 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
1. Ri achamaq’i’ k’o kich’ojib’al richin nkinük’ jalajöj taq rub’eyal richin nkik’iyirisaj o rokisaxik ri kulew, ri kitinamit chuqa’ ch’aqa’ chik taq to’ob’äl.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 31 richin re t q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 30 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 29 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 28 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj 27 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 26 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
1. Ri achamaq'i' k'o kich'ojib'al richin nkokisaj ri ulew chuqa' ri to'ob'äl ri k'o kik'in o ri kokisan chik.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 25 richin re q’alajrisanem re’ ja re’ nub’ij:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 24 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 23 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
Ri achamaq'i' k'o kich'ojib'al richin nkijikib'a' chuqa' runuk'ik jalajöj rub'eyal kisamaj richin ri kik'iyirisanem. Achi'el ri achamaq'i' k'o kich'ojib'al richin nkinük' jalajöj taq samaj pa ruwi'
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 22 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
1. Xtiya' rejqalem pa ruwi' ri kich'ojib'al chuqa' ri kirayinem ri rijita'q winaqi', ri taq ak'wala', chuqa' ri winaqi' ri e achamaq'i' ri man e tz'aqät ta, k'o chi niya' kejqalem chupam re jun q'alajirisanem re’.
Guión: La Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 21 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 20 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 19 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 18 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nuq’ajuj:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri mokaj tzij 17 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
1. Ri winaqi' chuqa' ri achamaq'i' k'o kich'ojib'al richin nkokisaj ronojel ri ch'ojib'äl ri tz'ib'atäl chupam ri sik'iwuj chi rij samaj kik'in ri aj ruwach'ulew o chupam ri amaq'el.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri mokaj tzij 16 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij chi qe:
1. Ri achamaq’i’ k'o kich'ojib'al richin nkitz'uk kitzijob’al pa kich'ab'äl chuqa' tikiq'alajirisaj ri kitzijob’al chi ke ri winaqi' ri man e achamaq’i’ ta, xa xe mani yetz'ilöx ri achamaq’i’.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri mokaj tzij 15 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
1. Ri achamaq’i’ k’o kich’ojib’al pa ruwi’ ri kiq’ijnem chuqa’ ri jalajöj kiwäch ri kib’anob’al, ojer taq k’utb’äl, rutzijol kik’aslem, chuqa’ ri rayib'äl tikirel nq’alajirisäx chupam ri tijonïk, chuqa’ chupam ri jalajöj taq rutzijob’al ri amaq’.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri mokaj tzij 14 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij chi qe:
1. Ri achamaq’i’ k’o kich’ojib’al richin tikirel nkichajij ri jalajöj taq kimolojri’ïl ri tinojela’ ri nkiya’ tijonïk pa kich’ab’äl, rik’in rokisaxik rub’eyal ruk’utik chuqa’ etamanem chi rij ri kitijonik pa ruwi’ ri kib’anob’al.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri mokaj tzij 13 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij chi qe:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri mokaj tzij 12 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij chi qe:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri mokaj tzij 11 richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij chi qe:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri rulaj mokaj tzij richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij chi qe:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri rub’elej mokaj richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij chi qe:
Ri tinamït chuqa’ ri winaqi’ ri e achamaq’i’ k’o kich’ojib’al richin yek’oje’ chupam jun tinamït o majun nq’alajin ta pe ri jalajöj ruwäch ri tz’ilanem chupam ri kich’ojib’al.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri ruwaqxaq mokaj tzij richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
1. Ri tinamït chuqa' ri winaqi' ri e achamaq'i' k'o kich'ojib'al richin mani nkïl k'ayewal richin mani nkitz'ila' ri kib'anob'al.
2. Ri Saqamaq' xtikikanoj jalajöj taq rub'eyal richin ruq'atik chuqa' rub'anik utzil ri ch'a'oj:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.Ri ruwuq mokaj tzij richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
1. Konojel ri winaqi' ri e achamaq'i' k'o kich'ojib'al chi rij ri kik'aslem, ri utziläj kich'akul, chuqa' ri kib'eyana'oj, ri jamalil chuqa' ri kichajixik ri winaqi'.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri ruwaq mokaj tzij richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri ro’ mokaj tzij richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än chuqa’ ri man ruk’amon ta nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri rukaj mokaj tzij richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij:
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri rox mokaj tzij richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij :
Ri achamaq'i' k'o kich'ojib'al richin nkijikib'a' rub'eyal ri kina'oj rije'. Rik'in ri kich'ojib'al nkijikib'a' rub'anikil ri kina'ojil chuqa' tikirel nkiq'i' ruk'iyirisanem ri kipwaq, chuqa' ri jalajöj kib'anob'al ri winaqi'.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa ri juna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än ri chanpomanela’ chi ruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq. Ri ruka’n mokaj tzij richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij :
Ri tinamït chuqa' ri achamaq'i' rije' k'o kijamalil chuqa' junam kejqalem kik'in ri ch'aqa' chik taq tinamït chuqa' kik'in ch'aqa' chik winaqi' chuqa' k'o kich'ojib'al richin mani yetz'ilöx ri kich'ojib'al, achi'el ruma ri kixe'el o ruma ri kib'anikil ri achamaq'i'.
Te presentamos el programa “Liderazgo y Juventud Indígena”, donde te damos a conocer los procesos, retos, desafíos, avances y propuestas de distintos jóvenes Indígenas de Latino américa y el caribe.
En este reporte especial también tomamos en cuenta la sabiduría de los abuelos quienes nos hablan de sus experiencias y brindan consejos para los jóvenes líderes Indígenas que quieran fortalecer y guiar su caminar en aras de no descontinuar el proceso histórico de lucha por el respeto de los derechos de los pueblos Indígenas.
Guión: Ri kich’ojib’al k’aslemal ri achamaq’i’, jun atowab’äl xjuch’ kuma ri tinamital pa rijuna’ 2007. Re wuj re’ nusöl chi qawäch achike ri k’o chi nikib’än ri chanpomanela’ chiruya’ik kiq’ij ri kich’ojib’al ri qawinaq.
Ri nab’ey mokaj tzij richin re q’alajrisanem re’ ke re’ nub’ij :
Marta Callejas, de la organización Semilla Mostaza, explica el propósito de conmemorar el Día Internacional de la Mujer cada 8 de marzo. Grabado en Chimaltenango, Guatemala, durante la marcha del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2017, por Rossy González (Maya Kakchiquel), productora de Radio de Derechos Indígenas.
March 8th is International Women's Day-- a time to celebrate the many accomplishments of women, as well as to discuss strategies to further their empowerment and to achieve gender equality. Shaldon Ferris (Khoisan) interviews Avexnim Cojti (Maya K’iche’) about the role of women in her community, and what needs to change in order for Indigenous women to finally occupy an equal position in society.
«Con motivo de este Día, hago un llamamiento para que el potencial de la educación plurilingüe se reconozca en el mundo entero, en los sistemas educativos y administrativos, en las expresiones culturales y en los medios de comunicación, en el ciberespacio y en los intercambios comerciales». — Directora General de la UNESCO.
En el siguiente especial de 12 minutos de duración, te contamos porque UNESCO designa el 13 de febrero como día mundial de la Radio. Los desafíos que enfrentan los comunicadores para hacer de sus medios comunitarios un espacio legal sin tener que sufrir persecución del Estado como si la Libertad de Expresión fuera un delito.
En este reportaje conoceremos sobre la historia del maíz, la importancia que tiene este grano para la cultura gastronómica de los guatemaltecos y los esfuerzos que se hacen para conservarlo; a pesar de los impactos que ha tenido su cultivo debido al cambio climático y los intereses políticos que le rodean.
“El día que el maíz ya no se dé, prácticamente nos vamos a terminar nosotros también, porque no podemos sobrevivir sin el maíz”, destaca Víctor Paredes, Guatemala.
Partiendo del derecho a la comunicación y la libre expresión, La Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas Apoya la Iniciativa 40-87, Ley de Medios de Comunicación Comunitaria.
Guión: Radio Ixchel y Cultural Survival
Grabación y edición: Radio Ixchel, Sumpango Sacatepequez Guatemala.
La Red Centroamericana de Radios Comunitarias indígenas insta al congreso de la República de Guatemala a Legislar a favor de la iniciativa 40-87 Ley de medios de comunicación comunitaria.
Guión: Radio Ixchel y Cultural Survival
Grabación y edición: Radio Ixchel, Sumpango Sacatepequez Guatemala.
El trabajo de las y los defensores de Derechos Indígenas hoy ha tomado fuerza en muchos países, y ha recibido el reconocimiento y apoyo nacional e internacional. En esta ocasión hacemos un recorrido por Honduras, Guatemala, Nicaragua y Bolivia registrando parte de las luchas de las y los Defensores de Derechos Indígenas destacando su vida, sacrificios y logros.
Avexnim Cotji brings us interviews from a preparatory meeting in Guatemala in April of 2016 for members of the UN Permanent Forum on Indigenous Issues. At the meeting, they discussed local media as a crucial element of cultural preservation and the protection of Indigenous community rights.
En Guatemala, la práctica ancestral del tejido sigue con el uso cotidiano del traje Maya y en la producción de los textiles de los Mayas contemporáneos. Sin embargo, su mercantilización y apropiación cultural por compañías extranjeras, son una amenaza para la cultura, ya que hace uso y venta descontextualizados de los tejidos y no benefician económicamente a los creadores de éste arte. La Asociación AFEDES actualmente inicia un proceso legal en donde el Estado Guatemalteco cree un marco legal para el reconocimiento de dicha propiedad intelectual de los Pueblos y se reconozca especialment
Mensaje en Español de REACH “Aprende sobre tus derechos”
Si trabajas en una finca de Café y tus derechos son violentados o quieres conocer cuáles son tus derechos, llama a la línea gratuita marcando 1801 0073224
Mensaje en Tzutujil de REACH “Aprende sobre tus derechos”
Si trabajas en una finca de Café y tus derechos son violentados o quieres conocer cuáles son tus derechos, llama a la línea gratuita marcando 1801 0073224
En nombre de Cultural Survival, Convergencia Wakib' Kej, y el Gobierno Ancestral Q'anjobal, Maria del Rosario Sul Gonzalez, Maya Kaqchikel de Guatemala, hace un pronunciamiento en contra de la criminalización de defensores y defensoras de derechos de los Pueblos Indigenas, sus territorios y recursos naturales.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Gunayala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
En Enero 2016 Para operativizar el cumplimiento de lo acordado en Primer encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas se conformó el Consejo Regional de la Red, integrado por un representante de cada país. A su vez Guatemala, Nicaragua y Honduras fueron electos consejo ejecutivo por un periodo de dos años, como garantes de agilizar la dinámica de Red.
En enero 2016, representantes de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se reunieron en Gunayala, Panamá para ser partes del Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas. Aquí les presentamos el Comunicado de Prensa, en voz de Elsa Chiquito Rucal, directora de una radio comunitaria indígena en Guatemala y miembro del consejo Regional de la Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas, la cual resultado de este primer encuentro.
Campaña en apoyo al pueblo Q´eqchi´ de Agua Caliente, Guatemala para demostrar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, autoridad pertinente para determinar la responsabilidad del estado de Guatemala por acciones injustas y violatoria de derechos contra la comunidad. En esta campaña se solicita el apoyo de la sociedad civil y la comunidad internacional para enviar una carta solicitando que el caso sea inmediatamente tramitado. Con ello se podrá sentar un precedente legal para proteger a todos los Pueblos Indígenas en Guatemala.
Las Comunidades Indígenas tienen el derecho a vivir libres de violencia e injusticia. El Estado de Guatemala está ignorando estos derechos. Hacemos esfuerzos encaminados para lograr cambios y asegurar fuerte protección en materia de derechos humanos para todas las Comunidades Indígenas en Guatemala, y evitar que nuestros territorios sigan desvaneciendo.
Respaldados por el Derecho Internacional, mostramos apoyo a la comunidad Maya Q´eqchi´ en Agua Caliente, Guatemala como precedente internacional para que se reconozca a las Comunidades como titulares colectivas de tierras tradicionales. Un derecho que debe ser reconocido por Ley.
Alvaro Pop, Presidente de la desima quinta sesión del Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indigenas dió inicio a esta sesión en Nueva York.
Producido por Rosy Gonzalez, delegada de Cultural Survival a las Naciones Unidas
Diana Pizarro, delegada del Banco Mundial y especialista social en la unidad de desarrollo social en América Latina, nos habla sobre la función de este en la región.
Francisco Calitzai, Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas. Calitzai reconoce la lucha y larga trayectoria de las mujeres Indígenas y la discriminación. Habla de la importancia del conocimiento y saber los derecho que nos pertenece. También exhorta a los jóvenes educarse e usar la tecnología para formar parte de la lucha para eliminar la discriminación y se cumplan nuestros derechos.
Las activistas y organizadoras del Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Tarcila Rivera Zea fundadora del Centro de Cultura en Perú, y Rosalina Tuyuc Presidenta de la Coordinación nacional de viudas de Guatemala, les dan la bienvenida a las participantes, y exhortan la importancia de estos encuentros para la lucha de mujeres Indígenas.
En este segmento, la activista Thai Peli del pueblo Taino de Puerto Rico, quien es miembro de La Confederación Unida del Pueblo Taino y Organización para el Desarrollo Indo-Americano del Caribe nos habla sobre estas organizaciones y a la vez menciona la importancia de la educación y el conocimiento cuando se trata de la discriminación a los Indígenas al igual de lo crucial de los enlaces para conectarse y cruzar barreras.
Jennifer Lopez Vicente, facilitadora comunitaria en Guatemala y autora de un artículo sobre los derechos de las mujeres mayas y jóvenes, habla de su experiencia como maya y mujer para dar una voz a su comunidad.
Entrevista con Carlos Madrigal de México, quien está involucrado desde 12 años en los organismos internacionales de derechos para Pueblos Indígenas. Habla sobre una simulación de tres días del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas todo de jóvenes que ocurrió antes del Foro Permanente real en Nueva York en April 2015. Habla sobre lo que es el Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas y por que es importante también.
Entrevista con Alvaro Pop, Presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de 2015. Alvaro Pop habla sobre la realidad de derechos para Pueblos Indígenas en Guatemala. Dice que hay problemas de salud, seguridad, alimentación, discriminación, y derechos de territorio para grupos Indígenas en el país. Aunque habían avances en estas áreas, todavía hay más para hacer.
Entrevista con un líder joven de derechos indígenas en un evento se llama Waqib'kej en Guatemala, un estancia de grupos Mayas con propósito de coordinar la lucha por los Pueblos Mayas con enfoque en derechos Indígenas. Esta entrevista es sobre la importancia de luchar como comunidad contra proyectos de minería y explotación de tierra y la importancia de la juventud en Cuestiones indígenas. Junio 2015.
Entrevista con un líder joven de derechos indígenas en un evento se llama Waqib'kej en Guatemala, un estancia de grupos Mayas con propósito de coordinar la lucha por los Pueblos Mayas con enfoque en derechos Indígenas. Esta entrevista es sobre la juventud rebelde y los derechos de mujeres en Junio 2015.
Entrevista con Marco Antonio, un líder joven Kakchiqel Maya de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, sobre cómo jóvenes indígenas pueden participar en sus comunidades para tener voz en decisiones. Nos conocemos en un evento coordinado por Waqib' Kej en Guatemala, un estancia de grupos Mayas con propósito de coordinar la lucha por los Pueblos Mayas con enfoque en derechos Indígenas.
Para que este derecho sea aplicado de manera justa, se debe de respetar lo siguiente: 1. Desde el inicio de un proyecto se debe consultar a los pueblos indígenas; 2. Se debe otorgar el tiempo necesario para que los pueblos indígenas reciban todo la información sobre los proyectos y sus impactos; 3. Se debe dar información en las formas tradicionales de cada pueblo; 4. Se debe evitar cualquier tipo de influencia en opiniones hacia los pobladores; 5. Se debe documentar cualquier decisión en forma detallada.
Para que el derecho se aplique correctamente es importante saber que este derecho debe ser aplicado a todos los pueblos indígenas, se deben respetar las formas propias de comunicación y toma de decisión de cada pueblo, y se deben realizar sesiones con los representantes del gobierno, las empresas, y de los pueblos indígenas para llegar a un acuerdo que beneficie al pueblo.
Para asegurar que se cumpla con el derecho al consentimiento libre previo e informado se pueden realizar sesiones comunitarias para estar enterados en todo lo que sucede o pueda suceder en el pueblo. Adjunto, se tiene que mantener la supervisión de los proyectos para asegurar que las cosas se realicen como se decidió dentro de las sesiones.
El derecho al consentimiento libre previo e informado claramente dice que el gobierno no deberá actuar para hacer que las personas cambien su forma de organizarse, pensar, actuar y tomar decisiones. Sin embargo, el gobierno ha formado una cadena de mala información para mal informar a los ciudadanos para garantizar que los mega proyectos se cumplan.
Es importante exigir el cumplimiento de esta ley porque proteger el ambiente, garantizar agua y aire limpio, y es un mecanismo para controlar los proyectos de desarrollo, para asegurar que realmente beneficien a los pobladores de la comunidad.
El derecho al consentimiento libre, previo e informado se encuentra estipulado en leyes nacionales e internacionales y se puede aplicar en la defensa de las tierras cuando se pretende realizar un proyecto que cause daños irreparables.
Explica la importancia de tener toda la información sobre los impactos al medioambiente, a la comunidad y a los pobladores. Se debe dar en manera completa y en el idioma materno para asegurar comprensión total.
Describe la importancia de atener la información adecuada de un proyecto previamente, para que los indígenas de la región en cuestión puedan tener un discurso apropiado sobre los cambios que se implicarían.
El proceso de negociación entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser libre de amenazas, sobornos, o cualquier manipulación por parte del gobierno en las decisiones de los pobladores.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Los Estados deben obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de aplicar medidas legislativas o administrativas que los puedan afectar.
El Artículo 10 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirma que no se puede desplazar a la fuerza a las comunidades indígenas de sus territorios.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Para que este derecho sea aplicado de manera justa, se debe de respetar lo siguiente: 1. Desde el inicio de un proyecto se debe consultar a los pueblos indígenas; 2. Se debe otorgar el tiempo necesario para que los pueblos indígenas reciban todo la información sobre los proyectos y sus impactos; 3. Se debe dar información en las formas tradicionales de cada pueblo; 4. Se debe evitar cualquier tipo de influencia en opiniones hacia los pobladores; 5. Se debe documentar cualquier decisión en forma detallada.
El derecho al consentimiento libre, previo e informado se encuentra estipulado en leyes nacionales e internacionales y se puede aplicar en la defensa de las tierras cuando se pretende realizar un proyecto que cause daños irreparables.
Es importante exigir el cumplimiento de esta ley porque proteger el ambiente, garantizar agua y aire limpio, y es un mecanismo para controlar los proyectos de desarrollo, para asegurar que realmente beneficien a los pobladores de la comunidad.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
Explica la importancia de tener toda la información sobre los impactos al medioambiente, a la comunidad y a los pobladores. Se debe dar en manera completa y en el idioma materno para asegurar comprensión total.
Describe la importancia de atener la información adecuada de un proyecto previamente, para que los indígenas de la región en cuestión puedan tener un discurso apropiado sobre los cambios que se implicarían.
El proceso de negociación entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser libre de amenazas, sobornos, o cualquier manipulación por parte del gobierno en las decisiones de los pobladores.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
Para asegurar que se cumpla con el derecho al consentimiento libre previo e informado se pueden realizar sesiones comunitarias para estar enterados en todo lo que sucede o pueda suceder en el pueblo. Adjunto, se tiene que mantener la supervisión de los proyectos para asegurar que las cosas se realicen como se decidió dentro de las sesiones.
Explica la importancia de tener toda la información sobre los impactos al medioambiente, a la comunidad y a los pobladores. Se debe dar en manera completa y en el idioma materno para asegurar comprensión total.
Describe la importancia de atener la información adecuada de un proyecto previamente, para que los indígenas de la región en cuestión puedan tener un discurso apropiado sobre los cambios que se implicarían.
El proceso de negociación entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser libre de amenazas, sobornos, o cualquier manipulación por parte del gobierno en las decisiones de los pobladores.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Los Estados deben obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de aplicar medidas legislativas o administrativas que los puedan afectar.
El Artículo 10 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirma que no se puede desplazar a la fuerza a las comunidades indígenas de sus territorios.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Los Estados deben obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de aplicar medidas legislativas o administrativas que los puedan afectar.
El Artículo 10 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirma que no se puede desplazar a la fuerza a las comunidades indígenas de sus territorios.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
Para que este derecho sea aplicado de manera justa, se debe de respetar lo siguiente: 1. Desde el inicio de un proyecto se debe consultar a los pueblos indígenas; 2. Se debe otorgar el tiempo necesario para que los pueblos indígenas reciban todo la información sobre los proyectos y sus impactos; 3. Se debe dar información en las formas tradicionales de cada pueblo; 4. Se debe evitar cualquier tipo de influencia en opiniones hacia los pobladores; 5. Se debe documentar cualquier decisión en forma detallada.
El derecho al consentimiento libre, previo e informado se encuentra estipulado en leyes nacionales e internacionales y se puede aplicar en la defensa de las tierras cuando se pretende realizar un proyecto que cause daños irreparables.
Es importante exigir el cumplimiento de esta ley porque proteger el ambiente, garantizar agua y aire limpio, y es un mecanismo para controlar los proyectos de desarrollo, para asegurar que realmente beneficien a los pobladores de la comunidad.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
Explica la importancia de tener toda la información sobre los impactos al medioambiente, a la comunidad y a los pobladores. Se debe dar en manera completa y en el idioma materno para asegurar comprensión total.
Describe la importancia de atener la información adecuada de un proyecto previamente, para que los indígenas de la región en cuestión puedan tener un discurso apropiado sobre los cambios que se implicarían.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
El proceso de negociación entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser libre de amenazas, sobornos, o cualquier manipulación por parte del gobierno en las decisiones de los pobladores.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
Aprende sobre el derecho que tiene Pueblos Indigenas del Consentimiento Libre, Previo y Informado a traves de el caso de la comunidad San Juan Sacatepequez, Guatemala, quienes han luchado para aplicar este derecho en sus confrontaciones con una empresa cementera.
Producido por Rosario Sul Gonzalez, Kakchiquel Maya de Sumpango, Guatemala.
Aprenda sobre el derecho de Consentimiento Libre, Previo, e Informado por medio de esta serie inovador de programas radiofónicos, listo para divulgación en emisoras de radio alrededor del mundo.
Es muy importante tener en mente el interés de los indígenas y no de las empresas. La posición del gobierno debe de ser de apoyar a su comunidad y educarla previamente con todos los efectos positivos y negativos que pueden traer la empresas. Todo esto debe de ser antes de dar una concesión de tierra para que el pueblo pueda tener el discurso adecuado sobre la presencia de la compañía en cuestión.