¿Sabías que existe una agrupación que lucha por garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas durante la transición hacia una economía verde? Se trata de la Coalición SIRGE, integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas que, en conjunto, abogan por una transición justa.
¿Sabías que existe una agrupación que lucha por garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas durante la transición hacia una economía verde? Se trata de la Coalición SIRGE, integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas que, en conjunto, abogan por una transición justa.
¿Sabías que existe una agrupación que lucha por garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas durante la transición hacia una economía verde? Se trata de la Coalición SIRGE, integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas que, en conjunto, abogan por una transición justa.
¿Sabías que existe una agrupación que lucha por garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas durante la transición hacia una economía verde? Se trata de la Coalición SIRGE, integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas que, en conjunto, abogan por una transición justa.
¿Sabías que existe una agrupación que lucha por garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas durante la transición hacia una economía verde? Se trata de la Coalición SIRGE, integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas que, en conjunto, abogan por una transición justa.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa, evaluar su ejercicio a nivel mundial, defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia y rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de su profesión.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
¿Ha escuchado usted sobre Guapinol? Es una comunidad campesina ubicada en la región de Bajo Aguán en el sector Atlántico de Honduras, una comunidad que está en lucha por la libertad de sus presos y también está organizada contra la empresa minera Inversiones Los Pinares, que ha contaminado las aguas del río Guapinol.
Lo invitamos a escuchar el último episodio de esta serie, en el que presentamos los testimonios de Vilma Cruz y Gaby Sorto, madre e hija, respectivamente, de Porfirio Sorto Cedillo, uno de los privados de su libertad por la defensa del río Guapinol.
¿Ha escuchado usted sobre Guapinol? Es una comunidad campesina ubicada en la región de Bajo Aguán en el sector Atlántico de Honduras, una comunidad que está en lucha por la libertad de sus presos y que también está organizada contra la empresa minera Inversiones Los Pinares, que ha contaminado las aguas del río Guapinol.
Lo invitamos a escuchar el tercer episodio de esta serie, en el que presentamos el testimonio de Lilian Portillo, defensora del territorio y pareja de uno de los privados de su libertad por la defensa del río Guapinol.
¿Ha escuchado usted sobre Guapinol? Es una comunidad campesina ubicada en la región de Bajo Aguán en el sector Atlántico de Honduras, una comunidad que está en lucha por la libertad de sus presos y está en contra de la empresa minera Inversiones Los Pinares, que ha contaminado las aguas del río Guapinol.
Lo invitamos a escuchar el segundo episodio de la serie “Guapinol Resiste”, donde escucharemos a Marina Rosa Portillo, defensora del territorio y madre de uno de los privados de su libertad por la defensa del río Guapinol.
¿Ha escuchado usted sobre Guapinol? Es una comunidad campesina ubicada en la región de Bajo Aguán en el sector Atlántico de Honduras, una comunidad que está en lucha por la libertad de sus presos y está en contra de la empresa minera Inversiones Los Pinares, que ha contaminado las aguas del río Guapinol.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usado con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso
Después de más de 2 años, el Covid-19 sigue causando enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones más graves. A la fecha, ha afectado la salud de mas de 4 millones de personas en el mundo, según señala el sitio web de RTVE.
Actualmente existen algunas variantes de este virus que son más mortales, por ello las medidas sanitarias siguen siendo de vital prioridad para evitar el contagio.
Después de más de 2 años, el Covid-19 sigue causando enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones más graves. A la fecha, ha afectado la salud de mas de 4 millones de personas en el mundo, según señala el sitio web de RTVE.
Actualmente existen algunas variantes de este virus que son más mortales, por ello las medidas sanitarias siguen siendo de vital prioridad para evitar el contagio.
Después de más de 2 años, el Covid-19 sigue causando enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones más graves. A la fecha, ha afectado la salud de más de 4 millones de personas en el mundo, según señala el sitio web de RTVE.
Actualmente existen algunas variantes de este virus que son más mortales, por ello las medidas sanitarias siguen siendo de vital prioridad para evitar el contagio.
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala, Honduras y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
Neste programa, realizado pela Cultural Survival and Corporate Accountability, mulheres líderes de diferentes partes da América Latina contam histórias de saques, crimes e impunidade de corporações transnacionais e a cumplicidade de Estados e representantes governamentais.
As histórias que ouviremos mostram muito claramente como, apesar de tantos abusos e violência, as comunidades nos territórios continuam resistindo e lutando com dignidade contra os abusos corporativos e por um futuro para a humanidade.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
La realidad que nos cuentan estas lideresas de distintas partes de América Latina repiten la misma historia de saqueo, crímenes e impunidad de las corporaciones transnacionales y de la complicidad de los Estados y los representantes gubernamentales.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Covid-19 sigue siendo una situación de emergencia sanitaria que requiere seguir cuidándose y evitar el contagio. La misma pandemia ha dejado ver otros problemas que afectan directamente a las mujeres; el tema de violencia se ha venido a recrudecer durante el confinamiento poniendo en riesgo la seguridad y hasta la vida de las mujeres, principalmente la vida de las mujeres Indígenas. Este programa fue creado para la prevención de la violencia en los hogares.
Garantizar la alimentación sana y diversa sigue siendo un tema prioritario en este tiempo de pandemia por covid-19. Los alimentos tradicionales y formas de sustento propios basados en el conocimiento ancestral, los idiomas, las cosmovisiones son prácticas y conocimientos que en el tiempo de pandemia han tenido mayor reconocimiento para la seguridad y soberanía alimentaria de los Pueblos Indígenas.
La Pandemia por covid-19 sigue siendo un tema que ha puesto en evidencia la precariedad en los servicios básicos para la humanidad Indígena, un ejemplo es la falta acceso y la baja calidad del agua que consumen. Este vital líquido ha sido indispensable en este tiempo de pandemia mayormente para la preparación de medicinas tradicionales y usos del hogar durante el tiempo de confinamiento.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes y la emergencia sanitaria por covid-19 ha dejado más en evidencia esta precaria situación.
Los Pueblos Indígenas no esperan que los gobiernos encuentren soluciones, sino que están tomando el control para garantizar la salud dentro de su comunidad algo que también se hacía en el pasado.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes y la emergencia sanitaria por covid-19 ha dejado más en evidencia esta precaria situación.
Los Pueblos Indígenas no esperan que los gobiernos encuentren soluciones, sino que están tomando el control para garantizar la salud dentro de su comunidad algo que también se hacía en el pasado.
¿Sabe usted cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido vital. Esta conmemoración tiene por objetivo crear mayor conciencia acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
El Pueblo Chortí ha expresado la importancia de retomar las acciones que permitan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, considerando la importancia que tiene el agua para nuestra vida y para nuestro desarrollo, Norma Sarcir expone en su artículo La salud y nutrición del pueblo Maya Ch’orti’ y el inminente peligro ante la falta de agua aspectos a considerar ante la eminente amenaza y acciones a adoptar tomando de ejemplo al Pueblo Chortí de Olopa, Chiquimula y sus acciones comunitarias.
El Pueblo Chortí ha expresado la importancia de retomar las acciones que permitan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, considerando la importancia que tiene el agua para nuestra vida y para nuestro desarrollo, Norma Sarcir expone en su artículo La salud y nutrición del pueblo Maya Ch’orti’ y el inminente peligro ante la falta de agua aspectos a considerar ante la eminente amenaza y acciones a adoptar tomando de ejemplo al Pueblo Chortí de Olopa, Chiquimula y sus acciones comunitarias.
Este programa lo compartimos en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna; un día en el que también debemos tomar conciencia de la importancia de revitalizarse y conservarlos puesto que encierran un valor cultural, personal, familiar y comunitario.
La población Garífuna en Honduras se encuentra ubicada en la costa norte del país en 47 comunidades, el pueblo Garífuna es reconocido por ese pulso tan latente, evidente en su forma de vida, una joya ancestral que por años ha revelado la importancia de su historia, el Pueblo Garífuna no está para ser una “Joya decorativa” así lo explica Ashanti crisanto en el artículo de Alison Chavés La lucha de los Garífunas por su territorio Adaptado para realizar este programa radial.
La población Garífuna en Honduras se encuentra ubicada en la costa norte del país en 47 comunidades, el pueblo Garífuna es reconocido por ese pulso tan latente, evidente en su forma de vida, una joya ancestral que por años ha revelado la importancia de su historia, el Pueblo Garífuna no está para ser una “Joya decorativa” así lo explica Ashanti crisanto en el artículo de Alison Chavés La lucha de los Garífunas por su territorio Adaptado para realizar este programa radial.
La población Garífuna en Honduras se encuentra ubicada en la costa norte del país en 47 comunidades, el pueblo Garífuna es reconocido por ese pulso tan latente, evidente en su forma de vida, una joya ancestral que por años ha revelado la importancia de su historia, el Pueblo Garífuna no está para ser una “Joya decorativa” así lo explica Ashanti crisanto en el artículo de Alison Chavés La lucha de los Garífunas por su territorio Adaptado para realizar este programa radial.
La población Garífuna de descendencia africana se encuentran establecidos en distintas regiones debido a la migración forzada en época de la colonia. Desde hace más de 200 años los pueblos Garífunas se asentaron en el actual territorio centroamericano, en el caso de Honduras se comenzaron a establecer las diferentes comunidades en toda la costa norte del país, haciendo un total de 47 comunidades.
¿Eres mujer Indígena de 18 a 35 años de Guatemala, México u Honduras, y participas en tu comunidad defendiendo la tierra, el ambiente, los derechos de las mujeres, de la comunidad LGTBI, o eres lideresa, o comunicadora?
No dejes pasar la oportunidad y postúlate para recibir entrenamiento virtual que Cultural Survival está brindando a mujeres activistas sociales. Solicita más información y encuentra las bases en: culturalsurvival.org, revista.entremundos.org o escribe al WhatsApp: 502 35181759 y 502 42716454
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 77 millones de casos y más de 1,7 millones de muertos en todo el mundo.
El coronavirus o Covid-19 ha causado a la fecha más de 1,7 millones de muertos en todo el mundo, según indica el sitio web rtve.
Este virus se caracteriza por provocar resfriados comunes hasta enfermedades más graves que afectan la respiración y el buen funcionamiento de algunos órganos vitales.
El coronavirus o Covid-19 ha causado a la fecha más de 1,7 millones de muertos en todo el mundo, según indica el sitio web rtve.
Este virus se caracteriza por provocar resfriados comunes hasta enfermedades más graves que afectan la respiración y el buen funcionamiento de algunos órganos vitales.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 77 millones de casos y más de 1,7 millones de muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 26,3 millones de casos y más de 869.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 26,3 millones de casos y más de 869.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 26,3 millones de casos y más de 869.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 26,3 millones de casos y más de 869.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 26,3 millones de casos y más de 869.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 26,3 millones de casos y más de 869.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 26,3 millones de casos y más de 869.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 26,3 millones de casos y más de 869.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 26,3 millones de casos y más de 869.000 muertos en todo el mundo.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero como el derecho a la educación, igualdad, libertad, participación política etc.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero como el derecho a la educación, igualdad, libertad, participación política etc.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada en Nueva York el 13 de septiembre de 2007. La Declaración contiene los derechos colectivos e individuales de los Pueblos Indígenas, especialmente sus derechos a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios y recursos, a su cultura, identidad y lengua, al empleo, la salud, la educación y a determinar libremente su condición política y su desarrollo económico.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 3.7 millones de casos y más de 264,000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 3.7 millones de casos y más de 264,000 muertos en todo el mundo.
En el marco del Día Internacional de la mujer conmemoramos la lucha de las ancestras que han procurado el bienestar e igualdad para las mujeres rompiendo con barreras machistas y patriarcales.
Reconocemos en este programa la lucha de distintas mujeres Indígenas que han sobresalido y generado cambios en favor de las mujeres Indígenas en los últimos años. !Escuche, descargue y comparta!
Musicalización:
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Desde siempre, para los pueblos Indígenas, los bosques, ríos y lugares sagrados existen como un medio de conexión con la madre tierra y con la vida. Por siglos, ésta ha brindado lo necesario para la sobrevivencia de la humanidad y es por ello que desde las cosmovisiones y miradas de pueblos indígenas es amada y defendida.
Injustamente en América Latina líderes y lideresas Indígenas sufrieron algún tipo de agresión por parte de empresarios petroleros, hidroeléctricos, mineros, madereros y agrícolas.
Las siglas del movimiento LGBTI han ido evolucionando a lo largo de los años para englobar en ellas a las personas con identidades de género u orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual. Lamentablemente el odio, repudio y ataques hacia la comunidad LGBTI en los últimos años ha ido en considerable aumento, en algunos países se ha llegado al punto de asesinarlos ¿ser Indígena y pertenecer a la comunidad LGBTI es fácil?
En Wangki Awala Kupia, Municipio de Waspam, Región de la Costa Caribe Norte de Nicaragua tuvo lugar el Onceavo Encuentro de mujeres Indígenas del Wanki, reuniendo a más de mil mujeres Miskitas que durante 4 días participaron activamente de una variada agenda.
Los Idiomas Indígenas son importantes para los Pueblos Indígenas y para la diversidad cultural del mundo. En en ellos permanece viva la cultura, la ciencia, la cosmogonía de cada pueblo. Para que estos sobrevivan, se necesita que los conservemos, trasmitamos y que se creen políticas públicas para garantizar la creación de estas.
De acuerdo con el Ethnologue del mundo, en Honduras se hablan 10 idiomas indígenas. Uno de los idiomas destacados es el Miskito en cual cuenta con más de 29.000, hablantes en la actualidad.
Después de casi tres años conformada la Red Centroamericana de radios comunitarias Indígenas se realiza el segundo Encuentro de Red y se elige a la nueva dirección que estará al frente de las actividades en los próximos tres años. Conoce más sobre este importante evento en este breve informativo.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Estamos listos y listas para el segundo encuentro de Radios Comunitarias Indígenas a realizarse en Panajachel, Guatemala con la participación de más de 40 radios Indígenas. Ya puedes anunciar en tu radio que siete países estaremos uniendo voces que tejen la región en favor de la democratización de la palabra para los pueblos Indígenas.
Musicalización:
Música de fondo: Wuarmigu de Yarina, usada con su autorización.
Música de Introducción: “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
En este programa especial conoceremos de una Radio Comunitaria en Boca de Sábalo, Rio San Juan, Nicaragua quienes al igual que muchas Radios Comunitarias Indígenas están ocupadas en abanderar la lucha por la madre tierra y nuestros bienes comunes.
Musicalización
Días de Amar del Duo Guardabarrando, con su autorización
En este programa te damos a conocer los efectos del cambio climático que sufren comunidades de Honduras y México, y te hablamos de cómo ellos están trabajando este tema en marco a prevención y sobrevivencia ante estos impactos. Recursos Cambio Climático, Artículo de Naciones Unidas Musicalización
"Canmandalla" de Yarina. Usado con permiso. Voces
Indigenous communities in Honduras have stewarded the Muskitia, a rain forest which includes one of the richest concentrations of biodiversity in the world, for centuries. Osvaldo Munguia is a representative of MOPAWI, an organization that partners with Indigenous groups to protect this UNESCO world heritage site from being overtaken by logging, mining, and forestry business interests.
MUSIC
"Remember Your Children," by Salidummay. Used with permission.
Introduction: "Burn Your Village to the Ground" by A Tribe Called Red. Used with permission.
Vicky Tauli-Corpuz, UN Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples, says she has found an inadequate process of consultation with Indigenous communities on the part of the national government during her visit to Honduras, where she was recently invited for a working visit to comment on a draft of a law regulating Free, Prior and Informed Consent. Indigenous Hondurans do not feel that they were adequately consulted on the content of the law. Further, the law does not meet widely accepted international standards of F.P.I.C.
El pasado 2 de marzo se cumplió un año del violento asesinato en contra de la líder Indígena Berta Cáceres. Hasta la fecha, los actores intelectuales no han pagado por su crimen. Olivia Marcela Zuniga Cáceres, hija de Berta, nos expresa que celebran la vida de su madre y rememora sus palabras: "No hay mejor acto de mayor rebeldía que conservar la alegría, que construir la alegría".
El trabajo de las y los defensores de Derechos Indígenas hoy ha tomado fuerza en muchos países, y ha recibido el reconocimiento y apoyo nacional e internacional. En esta ocasión hacemos un recorrido por Honduras, Guatemala, Nicaragua y Bolivia registrando parte de las luchas de las y los Defensores de Derechos Indígenas destacando su vida, sacrificios y logros.
AMCH en Honduras nos comparte convocatoria al Primer Encuentro de Radios Comunitarias Indígenas de Honduras, en marco a la Misión de la Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas, un movimiento de radios comunitarias indígenas que desarrolla procesos de incidencia política, fortalece la identidad de los pueblos y saberes ancestrales a través de la capacitación, la democratización de la comunicación, la pluralidad de pensamiento, la equidad de género y la libre expresión.
Wilma Calderón, Líder Indígena hondureña, del pueblo Misquito. Se ha involucrado a nivel Nacional e Internacional en el tema de derechos de las mujeres y defensa de la madre tierra. Ha enfrentado amenazas a sus hijas y a su propia vida
En Enero 2016 Para operativizar el cumplimiento de lo acordado en Primer encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas se conformó el Consejo Regional de la Red, integrado por un representante de cada país. A su vez Guatemala, Nicaragua y Honduras fueron electos consejo ejecutivo por un periodo de dos años, como garantes de agilizar la dinámica de Red.
La madrugada de jueves 3 de Marzo 2016 fue empañada con sangre derramada por manos asesinas que arrebataron la vida de Berta Cáceres, líder Indígena hondureña quien fue la principal promotora de una campaña contra la construcción de una represa hidroeléctrica en el Río Gualcarque, lugar sagrado para la etnia Lenca, con esto logró que la mayor constructora de represas a escala mundial, Sinohydro; desistiese de su participación en el proceso. Después de todas sus luchas sin temor a represaría Cáseres fue asesinada en La Esperanza, Intibucá.
Entrevista con Albertina Perez de Honduras, comunicadora de la estación comunitaria Radio Progreso. Ella participó en el Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas por primera vez en Abril 2015. Habla sobre su trabajo interesante y como ha enfrentado desafíos en su trabajo.