2067 Massachusetts Ave Cambridge
(617) 441-5400

Uso e importancia de la chagra para las mujeres Indígenas

Desde tiempos ancestrales, nuestros abuelos, abuelas, sabedoras y sabedores han protegido nuestras culturas milenarias por medio de la palabra, misma que se habla alrededor del fogón, en los cabildos y en otros espacios de encuentro familiar y comunitario. Con estas reflexiones comienza este programa radiofónico titulado “Voces de nuestra tierra”, en el que se recuperan las experiencias, anécdotas e historias de mujeres Indígenas de Colombia respecto a su relación con la chagra. 

En la chagra, además de cultivar alimentos y plantas medicinales, se deja un espacio para tener animales de traspatio que contribuyen en la alimentación y en la economía familiar; también se siembran árboles que ayudan a regular la temperatura y atraer abejas y otros insectos polinizadores. ¿Sabías todo esto? ¡Te invitamos a aprender más sobre la chagra en esta producción del Círculo de Palabra de Mujeres Indígenas MLK! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.  

Musicalización:

Bajo responsabilidad de la producción: 

- Sandona instrumental del grupo Pachacuty. 

- Sonido de apertura, Cachos saludo a los 4 elementos, realizado por Libardo Herrera.

- Paisajes sonoros hechos por el Círculo de palabra de mujeres Indígenas MLK. 

Voces: 

- Daniela Estefanía Ceballos Piarpuzan, joven de la comunidad Indígena de Pastos, departamento de Nariño, Colombia.

- Clara Luz Fuelantala, lideresa de la comunidad Indígena de Pastos, resguardo Indígena Muellamues Nariño, Colombia. 

- María Angélica Sandoval Cabiativa, mujer Indígena del pueblo Muisca de Suba, Colombia. 

Producción y guión: 

- Círculo de Palabra de Mujeres Indígenas MLK.

Imagen:

- Cultural Survival. 

Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.

Contact us