En abril del 2011 las mujeres de la comunidad purépecha de Cherán, en México, pusieron un alto al crimen organizado y encabezaron la defensa de su territorio. Ese fue el inicio de un proceso organizativo mucho más grande que llevó a esta comunidad a la lucha por su autonomía y libre determinación. El papel de las mujeres ha sido esencial desde ese momento y hoy están también al frente de otras áreas como la comunicación, la salud y el gobierno comunitario. ¡Te invitamos a conocer sus historias!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En la selva y sierra de Chiapas, México, el fenómeno de la migración se vive en distintos niveles: en un primer nivel podemos hablar de aquellos migrantes Indígenas que salen de su comunidad en busca de trabajo temporal y se emplean en zonas turísticas cercanas, en el ramo de la construcción y en campos agrícolas; en un segundo nivel, y más preocupante, podemos hablar de aquellos migrantes que abandona su comunidad y que salen, incluso, con toda su familia para establecerse en algún centro urbano, creyendo que ahí se solucionarán sus problemas económicos.
De acuerdo con la ONU, “las actitudes homofóbicas y transfóbicas profundamente arraigadas, a menudo combinadas con una falta de protección jurídica adecuada contra la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género”, exponen a muchas personas de la comunidad LGBTQ a violaciones de sus derechos humanos. Muchas sufren discriminación en el trabajo, en las escuelas y en otros espacios públicos; a veces son maltratadas incluso por sus propias familias, o son víctimas de agresiones físicas y sexuales.
La región del Istmo de Tehuantepec en México ha sido históricamente codiciada, se trata de un territorio considerado estratégico para proyectos comerciales y una ruta clave para la expansión del mercado mundial. En la actualidad, dicha región está en riesgo por la construcción del Corredor Interoceánico, también conocido como Corredor Transístmico, uno de los proyectos prioritarios del gobierno mexicano.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de Covid-19.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de Covid-19.
Algunos de los principales obstáculos que como humanidad enfrentamos para proteger el medio ambiente son: la industrialización, los sistemas masivos de producción, el crecimiento exponencial de la población y por ende los asentamientos sin planificación adecuada, el manejo inadecuado de residuos y la explotación desmedida de los recursos naturales; todo lo mencionado ha propiciado la alteración de los ecosistemas, la contaminación de los cuerpos de agua, de los suelos y del aire, afectaciones a la biodiversidad, pérdida de ecosistemas, etcétera.
Algunos de los principales obstáculos que como humanidad enfrentamos para proteger el medio ambiente son: la industrialización, los sistemas masivos de producción, el crecimiento exponencial de la población y por ende los asentamientos sin planificación adecuada, el manejo inadecuado de residuos y la explotación desmedida de los recursos naturales; todo lo mencionado ha propiciado la alteración de los ecosistemas, la contaminación de los cuerpos de agua, de los suelos y del aire, afectaciones a la biodiversidad, pérdida de ecosistemas, etcétera.
En el territorio del Pueblo Indígena Nahua de Coapan, y dentro de la reserva de la biosfera Tehuacán–Cuicatlán, en Puebla, México, fue creado en noviembre de 1993 un basurero a cielo abierto para recibir los residuos sólidos urbanos de los habitantes del municipio de Tehuacán. Anualmente a este lugar llegan toneladas de basura, y durante la pandemia de Covid-19 se ha recibido una cantidad enorme de desechos quirúrgicos y clínicos hospitalarios, poniendo en riesgo la salud de la comunidad.
En Costa Rica hay ocho naciones Indígenas que habitan 24 regiones territoriales. En las últimas décadas, la lucha de estos pueblos por la recuperación de sus territorios se ha intensificado, especialmente a partir de los procesos de recuperación del territorio iniciados en el año 2009 por el pueblo Bribri de Salitre. En este programa de Radio de Derechos Indígenas presentamos una entrevista con Doris Ríos y Adriana Fenández, mujeres cabécar recuperadoras del territorio de China Kichá.
Puede escuchar, descargar y compartir estos programas de forma gratuita.