En Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival viajamos hasta la comunidad nahua de Axochco o Ajusco, ubicada en el sur de la Ciudad de México, con el objetivo de conocer el proyecto: “Turismo forestal Axochco”, coordinado por mujeres y hombres originarios de la comunidad, quienes están impulsando un turismo respetuoso con la madre tierra, con las prácticas, tradiciones y cosmovisión de los Pueblos Indígenas. ¡Te invitamos a conocerlo!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Según información del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, “el 38.4% de las lenguas Indígenas de América Latina y el Caribe se encuentran en peligro de desaparición”. ¿Por qué es importante que se sigan hablando las lenguas Indígenas? ¿Qué estrategias podemos implementar para revitalizarlas? ¿Se pueden revitalizar idiomas en extremo peligro de extinción? En este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival respondemos éstas y otras preguntas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
In 2014, the United Nations General Assembly declared 15 July as World Youth Skills Day, to celebrate the strategic importance of equipping young people with skills for employment, decent work, and entrepreneurship.
The theme for World Youth Skills Day 2024, "Youth Skills for Peace and Development," underscores young people's crucial role in peacebuilding and conflict resolution.
In this radio program, we hear from Damaris Lenantare, who is a member of the Rendille people of Northern Kenya - Damaris works for Fereti Radio.
Interviewee: Damaris Lenantare (Rendille)
The youth population was projected to increase by over 78 million from 2021 to 2030, with low-income countries contributing to nearly half of this growth. It is essential for education and training systems to adapt to this challenge.
High-quality apprenticeships, carefully planned internships, and volunteering programs can serve as valuable entry points into the job market for first-time jobseekers and recent graduates.
Jean Mary Tjiohimba, who is from the Khwe community of South Africa talks to us about the successes and struggles of the Youth in her community.
According to un.org, recent estimates suggest that 600 million jobs would have to be created over the next 15 years to meet youth employment needs.
In 2021, approximately 75 million young people were unemployed, 408 million were employed, and 732 million were out of the labor force globally.
World Youth Skills Day is commemorated on July 15th.
In this podcast, we hear from Alice Tipap, who is a member of the Maasai people of Tanzania.
Alice talks to us about the youth in her region.
Carlos "Wia" Cahuiya es un líder indígena de la nación Waorani en Ecuador y se considera un mensajero de su pueblo. Está agradecido por estas oportunidades en las que puede ser portavoz de su comunidad llevando sus aportes, pensamientos y arte también.
En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival entrevistamos a Jobis Shosho, integrante de la nación wixarika, en México, y activista por los derechos de las personas Indígenas que forman parte de la comunidad LGBTIQ+. Ella nos platica sobre los retos que, al interior y al exterior de sus pueblos, viven las personas Indígenas diversas. ¡Te invitamos a escucharla!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Chad Valdez (Diné) is a writer currently residing in Denver, CO, and working as a bookseller. He holds a Master's degree in Fine Arts in Fiction with a minor in Native American studies from New Mexico State University where he was the recipient of numerous awards and recognitions. He has taught undergraduate courses in English and Creative Writing where he was able to share his love of Indigenous storytelling and understanding of epistemology. His writing has appeared in Windward Review, CBR.com among other outlets. This is Chads audio story called 'Split Decision'.
Johana y Brígida son dos mujeres transexuales, aymaras y cholas, que han logrado la titularidad de sus tierras en sus respectivas comunidades Indígenas, ubicadas en el altiplano boliviano. A pesar de los discursos católicos que atraviesan a las culturas aymaras, ellas han iniciado procesos de reflexión en torno a las diversidades sexuales y de género, pues su sola presencia desata un debate sobre el tema. Ambas tienen como respaldo la Ley 807 (Ley de Identidad de Género en Bolivia), que les ha permitido el cambio de datos como el nombre y el género en sus documentos de identidad.
Johana y Brígida son dos mujeres transexuales, aymaras y cholas, que han logrado la titularidad de sus tierras en sus respectivas comunidades Indígenas, ubicadas en el altiplano boliviano. A pesar de los discursos católicos que atraviesan a las culturas aymaras, ellas han iniciado procesos de reflexión en torno a las diversidades sexuales y de género, pues su sola presencia desata un debate sobre el tema. Ambas tienen como respaldo la Ley 807 (Ley de Identidad de Género en Bolivia), que les ha permitido el cambio de datos como el nombre y el género en sus documentos de identidad.
Aurora Nohemi Chaj es una mujer maya k’iche’ originaria del municipio de Cantel en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, en el territorio del altiplano occidental de Iximulew. Se graduó de la carrera de magisterio y como arquitecta en la universidad de San Carlos; también tiene un posgrado en cosmovisión maya y cultura, pero, sobre todo, es cantautora. ¡Te invitamos a conocerla!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
“Los pueblos originarios históricamente han hecho arte, solamente que no estaba reconocido por el sistema occidental blanco, patriarcal, machista, racista”, esto comenta Marilyn Boror, artista visual maya kaqchikel originaria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, en este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.
En este programa de la serie “Yauitsin”, producida por Radio Tsinaka, en Puebla, México, conoceremos a Dariana de los Santos Aguilar, joven nahua de la comunidad de San Miguel Tzinacapan, quien, a su corta edad, ha asumido cargos comunitarios, lo que la ha llevado a ser un ejemplo para otras mujeres. Te invitamos a adentrarte en “las historias de mujeres que siguen floreciendo a través de la palabra que libera fuerza, esperanza y dignidad”.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa d e forma gratuita.
En la Montaña de Guerrero, en México, las niñas y los niños Indígenas están haciendo literatura en sus propios idiomas; más al sur del continente, en Ecuador, las infancias y juventudes están aprendiendo la lengua de sus abuelos y abuelas: el kichwa. ¡Conoce estas experiencias a través de este programa especial de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde el 30 de noviembre y hasta el 12 de diciembre se está llevando a cabo, en Dubai, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), en la que, además de representantes y delegaciones de distintos gobiernos, están participando líderes y lideresas Indígenas. Cultural Survival está presente en este evento y ha logrado platicar con algunos de ellos. Escuchemos a María Floridalma López Atz, activista social y ambiental, joven maya kaqchikel de Guatemala.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Con el fin de evaluar los esfuerzos globales para hacer frente al cambio climático y buscar soluciones, año con año se realiza la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que en esta ocasión se está llevando a cabo en Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre. Integrantes de Cultural Survival están presentes en la COP 28, y han logrado platicar con algunos delegados de los Pueblos Indígenas. Escuchemos a José Gudiño, integrante de la Red de Adolescentes y Jóvenes Indígenas de Amazonas.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) se está llevando a cabo en Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre del 2023. Se trata de una reunión internacional para debatir sobre el tema del cambio climático, plantear propuestas, llegar a acuerdos y buscar soluciones que ayuden a mitigarlo. En ella participan líderes mundiales, representantes y delegaciones de distintos gobiernos, organizaciones ambientalistas e integrantes de Pueblos Indígenas. Cultural Survival está presente en la COP28 y ha logrado platicar con algunos de los delegados.
James Montano es un joven misak del sur de Colombia, es ingeniero agropecuario y Magíster en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo por la Universidad del Cauca; también acompaña varios procesos del pueblo misak, entre ellos la Misak Universidad. Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival realizó una entrevista con Montano, en la cual reflexiona sobre temas como la educación propia, la situación que se vive en Colombia con la reciente llegada de un gobierno de izquierda y la crisis civilizatoria que atravesamos. ¡Te invitamos a escucharla!
Juan Bautista Navichoc Pop es un artista plástico maya tz'utujil, originario de San Juan La Laguna, comunidad ubicada a la orilla del lago Atitlán, en Guatemala. En su arte, este joven pintor plasma su raíz ancestral, sus vivencias de infancia y las enseñanzas de su abuelo. Te invitamos a conocerlo en este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde hace varios años, pueblos y comunidades Indígenas en el Sureste de México, que comprende Estados como Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se enfrentan a todo tipo de megaproyectos en sus territorios. Cientos de hectáreas de selvas han sido devastadas para dar paso a monocultivos de soya, sorgo y arroz; también para la instalación de mega granjas de cerdos, parques eólicos y fotovoltaicos, y recientemente, para el paso del llamado Tren Maya.
“Pareciera que el mundo occidental quisiera envolver al mundo nativo, a los verdaderos hijos del maíz”. De esta manera comienza la cápsula producida por Radio K’inal en Chiapas, México, en la que se aborda el tema de la pérdida de la vestimenta tradicional por parte de las y los jóvenes Indígenas de Zinacantán.
Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad. Aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual.
Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad. Aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual.
En esta cápsula de la serie “Voces desde los Pueblos”, producida por Ximai Radio, en Hidalgo, México, se entrevista a José Alberto López Martínez “Zeven One”, un joven que se dedica al rap y que forma parte de la Unión de Raperos de Hidalgo, organización integrada por alrededor de 20 raperos cuyo objetivo es sumar fuerzas entre jóvenes músicos, buscar la creación de redes y conseguir espacios para presentaciones musicales.
“La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón”, esta frase se menciona en la cápsula “¿Quién es Abdiel Torres?”, de la serie “Voces desde los Pueblos”, producida por Ximai Radio, en Hidalgo, México, con el apoyo de Cultural Survival.
La pandemia por Covid-19 ha generado nuevas problemáticas en nuestros pueblos y comunidades y ha profundizado algunas de las situaciones que ya se vivían en nuestros territorios, entre ellas, el consumo de alcohol, tabaco y drogas por parte de las y los jóvenes Indígenas.
La pandemia por Covid-19 ha generado nuevas problemáticas en nuestros pueblos y comunidades y ha profundizado algunas de las situaciones que ya se vivían en nuestros territorios, entre ellas, el consumo de alcohol, tabaco y drogas por parte de las y los jóvenes Indígenas.
Desde Las Margaritas, Chiapas, México, Radio Ch’ieltik presenta un noticiero enfocado en temáticas de la post-pandemia. ¿En tu comunidad qué noticias han trascendido tras la pandemia por Covid-19? ¿Se están viviendo nuevas problemáticas o se agravaron conflictos que se venían profundizando desde años atrás?
Te invitamos a escuchar cómo la pandemia por Covid-19 impactó de manera negativa en la salud, la economía y la educación en el sureste de México, y cómo a raíz de esta emergencia sanitaria se agravó la migración y el consumo de drogas por parte de menores de edad.
Desde Las Margaritas, Chiapas, México, Radio Ch’ieltik presenta un noticiero enfocado en temáticas de la post-pandemia. ¿En tu comunidad qué noticias han trascendido tras la pandemia por Covid-19? ¿Se están viviendo nuevas problemáticas o se agravaron conflictos que se venían profundizando desde años atrás?
Te invitamos a escuchar cómo la pandemia por Covid-19 impactó de manera negativa en la salud, la economía y la educación en el sureste de México, y cómo a raíz de esta emergencia sanitaria se agravó la migración y el consumo de drogas por parte de menores de edad.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 15) se llevó a cabo en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre de 2022. Durante este evento se reunieron delegaciones de 188 gobiernos, así como integrantes de distintas organizaciones, con el fin de abordar temas como la pérdida de biodiversidad, la restauración de los ecosistemas y la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas.
En la cultura occidental se ha usado el término LGBTIQ+ para nombrar la diversidad en cuanto a identidad de género y orientación sexual; sin embargo, en los Pueblos Indígenas, ¿cómo nombramos esta diversidad? Con el fin de reflexionar sobre los muxes, considerados por los pueblos zapotecos de la Costa de Oaxaca, en México, como el tercer género, en Cultural Survival recientemente entrevistamos a Karla Rey, presidenta y fundadora de “Verbena Muxe”.
Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países del mundo se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad. Aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual.
De acuerdo con información oficial, en Oaxaca, México, el 60% de los estudiantes de nivel primaria no saben leer o lo hacen con mucha dificultad. Además, su comprensión de lectura es mínima; se advierte también que el 35% no saben sumar ni restar y que el 96% de los alumnos de 5° y 6° grado de primaria no saben resolver problemas matemáticos con decimales. Esta situación se agudizó con la pandemia por Covid-19 y acarreará severas consecuencias a futuro.
De acuerdo con información oficial, en Oaxaca, México, el 60% de los estudiantes de nivel primaria no saben leer o lo hacen con mucha dificultad. Además, su comprensión de lectura es mínima; se advierte también que el 35% no saben sumar ni restar y que el 96% de los alumnos de 5° y 6° grado de primaria no saben resolver problemas matemáticos con decimales. Esta situación se agudizó con la pandemia por Covid-19 y acarreará severas consecuencias a futuro.
En la defensa y promoción del derecho de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión, Cultural Survival acompaña y celebra el nacimiento de las tres primeras radios en comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Silico Creek, El Norteño y Filo Verde, gestionadas, en su mayoría, por jóvenes que desde el año 2018 comenzaron a capacitarse en temas relacionados con la radio con la esperanza de llegar a tener su propia emisora.
En la defensa y promoción del derecho de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión, Cultural Survival acompaña y celebra el nacimiento de las tres primeras radios en comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Silico Creek, El Norteño y Filo Verde, gestionadas, en su mayoría, por jóvenes que desde el año 2018 comenzaron a capacitarse en temas relacionados con la radio con la esperanza de llegar a tener su propia emisora.
En la defensa y promoción del derecho de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión, Cultural Survival acompaña y celebra el nacimiento de las tres primeras radios en comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Silico Creek, El Norteño y Filo Verde, gestionadas, en su mayoría, por jóvenes que desde el año 2018 comenzaron a capacitarse en temas relacionados con la radio con la esperanza de llegar a tener su propia emisora.
El Día Universal del Niño se conmemora el 20 de noviembre de cada año con el fin de recordar la adopción, por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. En dicha Convención se establecen derechos fundamentales para los niños y las niñas, entre ellos el derecho a la vida, la salud, la educación, el derecho a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.
Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países del mundo se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad; aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses, y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual.
Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países del mundo se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad; aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses, y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual.
¿Cómo vivieron la pandemia por Covid-19 los pueblos y comunidades Indígenas dedicadas a la pesca y al turismo? En este reportaje producido por Radio Puksi’ Ik’ Al Ha en Campeche, México, se entrevista a hombres, mujeres, niños y niñas de la comunidad de Isla Arena, quienes nos platican a qué se enfrentaron durante la contingencia sanitaria, qué medidas tomaron para hacerle frente y qué secuelas dejó en la población.
¿Cómo vivieron la pandemia por Covid-19 los pueblos y comunidades Indígenas dedicadas a la pesca y al turismo? En este reportaje producido por Radio Puksi’ Ik’ Al Ha en Campeche, México, se entrevista a hombres, mujeres, niños y niñas de la comunidad de Isla Arena, quienes nos platican a qué se enfrentaron durante la contingencia sanitaria, qué medidas tomaron para hacerle frente y qué secuelas dejó en la población.
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
Cuando comenzó la pandemia por Covid-19, en muchas escuelas se determinó impartir clases de manera virtual con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad; en un principio se creyó que sería una medida temporal, sin embargo, en el caso de México esta situación se alargó durante dos años. ¿Qué pasó con las y los jóvenes Indígenas durante dos años de educación virtual? ¿A qué situaciones se enfrentaron ellos y sus familias? Una vez que se ha regresado a clases presenciales, ¿qué problemáticas están viviendo?
Cuando comenzó la pandemia por Covid-19, en muchas escuelas se determinó impartir clases de manera virtual con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad; en un principio se creyó que sería una medida temporal, sin embargo, en el caso de México esta situación se alargó durante dos años. ¿Qué pasó con las y los jóvenes Indígenas durante dos años de educación virtual? ¿A qué situaciones se enfrentaron ellos y sus familias? Una vez que se ha regresado a clases presenciales, ¿qué problemáticas están viviendo?
Cuetzalan del Progreso es una comunidad Indígena que se ubica en Puebla, México, y que de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, realizado por el gobierno de dicho país, cuenta con un 66.8% de población de habla Náhuatl. En este lugar, que se distingue por su clima cálido húmedo, su abundante agua y su gran diversidad de vegetación, las niñas, niños y adolescentes tienen la oportunidad de participar en distintas actividades culturales y desarrollar actividades artísticas.
Cuetzalan del Progreso es una comunidad Indígena que se ubica en Puebla, México, y que de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, realizado por el gobierno de dicho país, cuenta con un 66.8% de población de habla Náhuatl. En este lugar, que se distingue por su clima cálido húmedo, su abundante agua y su gran diversidad de vegetación, las niñas, niños y adolescentes tienen la oportunidad de participar en distintas actividades culturales y desarrollar actividades artísticas.
“Agua y libertad” es una serie de Radioasta de Baja California, México, que tiene como objetivo informar sobre la lucha por la defensa del agua en la región de Mexicali. En este primer capítulo, titulado “Orígenes del movimiento por la defensa del agua en Mexicali”, se hace una introducción al tema y se comienzan a lanzar varias premisas sobre la importancia de proteger este líquido.
In this podcast, we speak to Craige Beckett from Indigenous Youth Xchange who tells us about a new project that aims to teach the youth alternative skills to grow their own food.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voices: Craige Beckett (San)
Music: "LIBRES Y VIVAS" by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
Mariia Savvina (Sakha) is an independent artist, fashion designer, and creator of the fashion brand o5o who is originally from Yakutsk, Sakha Republic. In this conversation, Mariia tells us about her training and journey as an artist and her experiences showing her collections at Mercedes-Benz Fashion Week Russia. She also talks about her practice of melding Sakha traditions with the contemporary and the importance this fusing has on both personal and professional levels.
Produced by Katya Yegorov-Crate.
Edited by Shaldon Ferris(Khoisan)
El Día Mundial de las Habilidades de la Juventud se conmemora el 15 de julio de cada año y fue proclamado en el 2014 por la Organización de las Naciones Unidas. Su objetivo es sensibilizar sobre la importancia de fomentar e invertir en el desarrollo de habilidades y destrezas de las y los jóvenes, mismas que les permitirán empoderarse y lograr su acceso al mercado laboral.
Durante más de dos años, la pandemia de Covid-19 ha ocasionado problemas en áreas como la salud, alimentación, economía, entre otras. En los momentos de mayores contagios, muchos centros de trabajo tuvieron que cerrar sus puertas y decenas de personas se quedaron sin empleo, situación que los llevó a emprender nuevos proyectos para lograr sostenerse económicamente.
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios, pero que incidió de manera negativa en la deserción escolar. Una vez que el número de contagios ha disminuido y que las clases han vuelto a ser presenciales, ¿qué está pasando con los estudiantes? ¿Todos y todas regresaron a clases?
“¿Por qué nos están matando? Como Pueblos Indígenas, afros y campesinos, ¿cómo vamos a resistir y a organizarnos para agrietar este plan de muerte?” Así comienza este programa de radio en el que jóvenes, mujeres, autoridades tradicionales, guardias y analistas reflexionan sobre la lucha de los pueblos Indígenas del Cauca colombiano contra el narcotráfico y el crimen organizado.
En Costa Rica hay ocho naciones Indígenas que habitan 24 regiones territoriales. En las últimas décadas, la lucha de estos pueblos por la recuperación de sus territorios se ha intensificado, especialmente a partir de los procesos de recuperación del territorio iniciados en el año 2009 por el pueblo Bribri de Salitre. En este programa de Radio de Derechos Indígenas presentamos una entrevista con Doris Ríos y Adriana Fenández, mujeres cabécar recuperadoras del territorio de China Kichá.
Puede escuchar, descargar y compartir estos programas de forma gratuita.
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios, pero que incidió de manera negativa en la deserción escolar. Una vez que el número de contagios ha disminuido y que las clases han vuelto a ser presenciales, ¿qué está pasando con los estudiantes? ¿Todos y todas regresaron a clases?
El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo infantil es todo tipo de actividad laboral que "priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico".
En tu comunidad, ¿a qué problemáticas se enfrentan las y los jóvenes? ¿Tienen suficientes oportunidades de empleo, educación y recreación? En este spot producido por la emisora Voces de nuestra tierra de Jambaló, en el Cauca, Colombia, se habla sobre la falta de oportunidades para los jóvenes en este territorio, una situación que los pone en riesgo, pues ante la necesidad de buscar empleo o estudio abandonan sus comunidades y migran en condiciones poco seguras.
Para los Pueblos Indígenas la música es fundamental, y en este programa que forma parte de la serie “Fortalecer las raíces con nuestra madre tierra”, una producción de la emisora Voces de nuestra tierra del territorio de Jambaló, en el Cauca colombiano, un joven Indígena dedicado a la música nos cuenta cómo resistir a través de ella. Además, invita a crear piezas musicales que hablen sobre la madre tierra, la defensa del territorio y los procesos que vivimos los Pueblos Indígenas, pues en las movilizaciones y en los espacios en los que participamos “la música da mucha fuerza”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Durante esta pandemia por Covid-19 los niños y adolescentes se han visto afectados en su salud mental, pues viven estrés y miedo a causa del confinamiento y la pérdida de algunos de sus familiares.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Durante esta pandemia por Covid-19 los niños y adolescentes se han visto afectados en su salud mental, pues viven estrés y miedo a causa del confinamiento y la pérdida de algunos de sus familiares.
Durante más de dos años, la pandemia de Covid-19 ha ocasionado problemas en áreas como la salud, alimentación, economía, entre otras. En los momentos de mayores contagios, muchos centros de trabajo tuvieron que cerrar sus puertas y decenas de personas se quedaron sin empleo, situación que los llevó a emprender nuevos proyectos para lograr sostenerse económicamente.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial.
La pobreza en la que viven muchas familias, las pocas posibilidades de obtener un empleo bien pagado y con las prestaciones de ley, así como la mentalidad de algunos padres y madres de familia, ha llevado a que muchos niños y niñas del mundo tengan que trabajar en condiciones de explotación, sin ningún tipo de derecho y sin la oportunidad de estudiar.
El 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud. En Guatemala, casi el 30% de la población es gente joven entre las edades de 15 y 29 años, y en México, los jóvenes de esta edad representan un 25%. Hablamos con Mactzil Camey y Bety Piche, dos jóvenes Indígenas en Guatemala y México, quienes nos cuentan su postura en referencia a su generación, identidad, y la pandemia del COVID-19. También nos contaron sobre los retos que enfrentan como jóvenes Indígenas en sus comunidades.
Del 1 al 12 de noviembre se estará desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 en Glasgow Escocia.
COP26 se trata del encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen 196 países para establecer los lineamientos para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.
La participación de las delegaciones de Pueblos Indígenas se hacen presentes para abordar sobre este tema, tal como lo podrá escuchar en esta entrevista realizada a Jocabed Solano Directora de la organización Memoria Indígena.
Emerson Munduruku is a young artist, scientist, and educator from the Munduruku people of the Amazon. Through his drag persona, Uyra Sodoma, Emerson blurs the lines between human, animal, and plant. Whether out in the streets of the Amazonian city of Manaus, or in the sterilized space of the art gallery, Emerson disrupts colonial narratives of wilderness, gender, and environmental destruction as he mesmerizes audiences. Emerson spoke with Cultural Survival about his decolonial, queer performances, and about his hopes for both the art world and western science.
Interview with MP Prof. Dalxa about Eylo Indigenous people in Somalia whose political rights are denied. Prof. Daxla also talks about Indigenous youth.
Interview by Horn Afrik News Agency for Human Rights (HANAHR).
For HANAHR: Adam Illyas
Interviewee Professor Dalxa (MP, Somalia)
Image: Professor Dalxa
Music: "Anania2" by The Baba Project, used with permission.
"Burn your village to the ground", by A Tribe called Red, used with permission.
Tevin August is an inspiring young man from Coronationville in Johannesburg West. He was born with a form of Cerebal Palsy which is a group of disorders that affect a person's ability to move, maintain balance and posture.
He has never allowed his disability to hinder his forward progression both mentally, physical or emotionally; in actual fact it has given him a strong mental capacity and a unique outlook when it comes to taking on life and all its hardships and challenges.
Courtesy of Indigenous Youth Xchange Radio, South Africa.
Daunnette Moniz-Reyome, a proud member of the UmoⁿhoⁿTribe in Nebraska, is turning 19 this year. She began modeling at age 13, appearing in multiple spreads and videos by Teen Vogue, which opened up the world of media attention to her. Despite her passion for the modeling and entertainment industries, Moniz-Reyome struggled to find Native American models to look up to. So, she decided to become that model for other Native American youth.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Daunnette Moniz-Reyome (Umoⁿhoⁿ)
Image: Daunnette on set
Sebastián Palomino Jiménez tiene 16 años y es uno de los artistas más jóvenes de nuestra comunidad del Bazar en Cultural Survival.
Él nos cuenta sobre su vida en el taller de arte de su familia, la paciencia infinita de su madre, los métodos de su abuelo, aprendizajes, técnica y más. También nos muestra formas de abrazar las opciones y los caminos que se le presentan.
Sebastián, representa la cultura Quechua a través de los retablos de Ayacuchano, y en este podcast nos comparte con nosotros la cosmovisión andina, su amor por la familia y las diferente expresiones de arte.
El agua es un vital líquido para la subsistencia de la humanidad. Sin embargo muchas personas no tienen acceso a ella y menos cuando están fuera de su comunidad.
El agua pura y limpia es sinónimo de salud y en este spot ejemplificamos del porqué. Puede escuchar, descarga y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
- Música de Introducción
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
- Música de fondo
Música: Días de Amar, Duo Guardabarranco. Usado con permiso
¿Eres mujer Indígena de 18 a 35 años de Guatemala, México u Honduras, y participas en tu comunidad defendiendo la tierra, el ambiente, los derechos de las mujeres, de la comunidad LGTBI, o eres lideresa, o comunicadora?
No dejes pasar la oportunidad y postúlate para recibir entrenamiento virtual que Cultural Survival está brindando a mujeres activistas sociales. Solicita más información y encuentra las bases en: culturalsurvival.org, revista.entremundos.org o escribe al WhatsApp: 502 35181759 y 502 42716454
December 18th is International Migrants Day – in this radio program, we look at factors that cause the migration of Indigenous Peoples, and we also explore some of the impacts of migration.
We spoke to Job Morris, from the San Youth Network, who tell us about the impacts of urbanization on San communities in Botswana that have resulted because of migration.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan, South Africa)
Interviewee Job Morris (Ncao Khwe (San), Botswana)
Image: Shaldon Ferris (left) and Job Morris(right) at Synet and Naro Language Project office in Botswana
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Según los conceptos socialmente aceptados, se define la identidad de una persona como el conjunto de rasgos o características que la diferencian de otra, como el color de piel o cabello.
Desde la perspectiva Indígena la identidad de una persona puede definirse como la apropiación de su cultura, indumentaria, idioma, prácticas ancestrales, costumbres etc, muy poco tiene que ver con el color de piel o cabello.
Para muchos Indígenas principalmente jóvenes estudiantes, el tema de migración interna, es decir migrar de su comunidad hacia la ciudad de su país, los ha llevado a experimentar y reconstruir las narrativas en torno a lo que significa ser nativo en la urbe, donde deben enfrentarse a ser señalados y llamados "Indios" por la población mestiza y blanca.
As the son of Pat Vegas - legendary founder of Native American, Billboard Top 100-charting band REDBONE - music has always been at the forefront of PJ’s life. PJ is proud to be one of the first Native American RnB singers to be recognized in the industry by MTV, having won the Video Music Award for “Best Video With a Message” in 2017, and since then, he has continued to make waves as an indigenous artist.
Según los conceptos socialmente aceptados, se define la identidad de una persona como el conjunto de rasgos o características que la diferencian de otra, como el color de piel o cabello.
Desde la perspectiva Indígena la identidad de una persona puede definirse como la apropiación de su cultura, indumentaria, idioma, prácticas ancestrales, costumbres etc, muy poco tiene que ver con el color de piel o cabello.
Desde las radios comunitarias se producen y trasmiten los conocimientos ancestrales. En este programa podemos conocer sobre la Parteria que aún se sigue practicando en una de las comunidad Indígenas de Ecuador. !Escuche, descargué y comparta!
Imagen:
Capturado por Cultural Survival
Esta es una producción de Radio Cotacachi y distribuido por Cultural Survival. Este programa es gratuito para escuchar, descargar y compartir.
Desde las radios comunitarias se producen y trasmiten los conocimientos ancestrales. En este programa podemos conocer sobre la Parteria que aún se sigue practicando en una de las comunidad Indígenas de Ecuador. !Escuche, descargué y comparta!
Imagen:
Capturado por Cultural Survival
Esta es una producción de Radio Cotacachi y distribuido por Cultural Survival. Este programa es gratuito para escuchar, descargar y compartir.
Los pueblos Indígenas tienen derecho a estar informados de lo que sucede en distintas partes del mundo. En este material podrá escuchar, descargar y compartir noticias destacadas de Colombia, Estados Unidos, México, Guatemala y Ecuador.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
In 2018 and 2019, there has been an increase in suicides amongst Indigenous Peoples, specifically in Australia. Why is this happening at such an alarming rate? What is the cause of these deaths, especially among the youth.
Producer : Shaldon Ferris (Khoisan, South Africa)
Interviewee: Pat Dudgeon, Australia
Picture: An Indigenous Australian Man chats on his cellphone, courtesy of Cultural Survival
Music: Lights in the Forest by Yarina, used with permission.
Migrant families from Central America and elsewhere have had to endure being separated. Foster homes and shelters has become the temporary home to many of the kids, some of them being toddlers. Bureaucratic errors could leave the government officials unaware that a child’s parent is in the U.S. What happens when the parents cannot speak English or Spanish?
Resources
Aprovechamos la participación de jóvenes Indígenas en el Foro Permanente de la ONU para cuestiones Indígenas para conversar con una de ellas y conocer sobre su trabajo en defensa de la propiedad intelectual de las tejedoras para que se respeten sus tejidos Indígenas los que han sido robados por empresarios/as para comercialización.
Te presentamos el programa “Liderazgo y Juventud Indígena”, donde te damos a conocer los procesos, retos, desafíos, avances y propuestas de distintos jóvenes Indígenas de Latino américa y el caribe.
En este reporte especial también tomamos en cuenta la sabiduría de los abuelos quienes nos hablan de sus experiencias y brindan consejos para los jóvenes líderes Indígenas que quieran fortalecer y guiar su caminar en aras de no descontinuar el proceso histórico de lucha por el respeto de los derechos de los pueblos Indígenas.
Dr. Dawn Lavell-Harvard (Anishinaabe, Canada) explains how the concerns that have been labeled as “women’s issues” are in fact central to the progress of Indigenous rights. Often, concerns such as domestic abuse, schooling, and healthcare are often sidelined in favor of focusing on issues that are seen as more universal. Dr. Lavell-Harvard places them at the center of her activism efforts, showing that there is no need to compromise or postpone the rights of Indigenous women in Indigenous movements globally.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Gunayala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
En Enero 2016 Para operativizar el cumplimiento de lo acordado en Primer encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas se conformó el Consejo Regional de la Red, integrado por un representante de cada país. A su vez Guatemala, Nicaragua y Honduras fueron electos consejo ejecutivo por un periodo de dos años, como garantes de agilizar la dinámica de Red.
Cesibel Cisneros, joven líder de 22 años de edad, de Perú, nos habla de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú – REOJIP y de cómo los jóvenes trabajan para el rescate y valorización de la cultura y de ser la continuidad de los mayores para no perder la diversidad en el país.
Francisco Calitzai, Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas. Calitzai reconoce la lucha y larga trayectoria de las mujeres Indígenas y la discriminación. Habla de la importancia del conocimiento y saber los derecho que nos pertenece. También exhorta a los jóvenes educarse e usar la tecnología para formar parte de la lucha para eliminar la discriminación y se cumplan nuestros derechos.
María Oberto Indígena del pueblo Wayuu en Venezuela habla de la importancia del dialogo intergeneracional como lo es la habilitación de jóvenes, en cuanto al conocimiento y la lucha del pasado y el presente.
Idai nos habla de los objeticos del Consejo de la Nación Charrúa Conacha en Uruguay, la cual esta integrada por diez organizaciones y comunidades de todo el país.
El foro permanente para las cuestiones Indígenas de las Naciones Unida. Miriam Mazaquisa, Funcionaria del Secretariado del foro permanente nos habla sobre la función del foro y cambios significativos que tendrá lugar durante a partir del 2016, ella es Indígena Quichua del Ecuador.
Nina Cass, of New South Wales, Australia, discusses her work with Madala, a youth organization that helps Indigenous young people go to school as well as the issues facing the Indigenous Peoples in Australia such as the promotion of culture, relocation, discrimination, suicide, etc. and how she can help in her role.
Every indigenous child has the right to enjoy his or her own culture, practice his or her religion, and use his or her language.
This series of 24 PSAs in the Native American language Tewa, is based on the Outcome Document of the World Conference on Indigenous Peoples, which took place in September of 2014 in New York. Translated from English, the PSAs highlight specific passages of the Outcome Document in an effort to inform audiences of exactly what the document contains and encourages action.
Entrevista con Carlos Madrigal de México, quien está involucrado desde 12 años en los organismos internacionales de derechos para Pueblos Indígenas. Habla sobre una simulación de tres días del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas todo de jóvenes que ocurrió antes del Foro Permanente real en Nueva York en April 2015. Habla sobre lo que es el Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas y por que es importante también.
Entrevista con una de las madres de las 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, Mexico desde Septiembre de 2014. Habla sobre la lucha para derechos de Pueblos Indígenas y su perspectiva como familiar de uno de los estudiantes desaparecidos. Ella está en la conferencia para representar familias de víctimas de Ayotzinapa y comunicar su lucha en un instrumento internacional.
Entrevista con Alvaro Pop, Presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indigenas para 2015. Describe su posición, responsibilidades, y trabajo con los derechos de Pueblos Indigenas. Habla sobre las recomendaciones que tiene que comunicar con el Estado para asegurar los derechos de la Declaración sobre los Derechos de Pueblos Indígenas.
Entrevista con un líder joven de derechos indígenas en un evento se llama Waqib'kej en Guatemala, un estancia de grupos Mayas con propósito de coordinar la lucha por los Pueblos Mayas con enfoque en derechos Indígenas. Esta entrevista es sobre la importancia de luchar como comunidad contra proyectos de minería y explotación de tierra y la importancia de la juventud en Cuestiones indígenas. Junio 2015.
Entrevista con un líder joven de derechos indígenas en un evento se llama Waqib'kej en Guatemala, un estancia de grupos Mayas con propósito de coordinar la lucha por los Pueblos Mayas con enfoque en derechos Indígenas. Esta entrevista es sobre la juventud rebelde y los derechos de mujeres en Junio 2015.
Entrevista con Marco Antonio, un líder joven Kakchiqel Maya de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, sobre cómo jóvenes indígenas pueden participar en sus comunidades para tener voz en decisiones. Nos conocemos en un evento coordinado por Waqib' Kej en Guatemala, un estancia de grupos Mayas con propósito de coordinar la lucha por los Pueblos Mayas con enfoque en derechos Indígenas.
Jovenes Indigengas sufren disproporcionadamente de suicido. Aunque las razones del suicidio juvenil son complejas y difíciles de definir, la interferencia con las estructuras sociales y su destrucción han causado tensiones a lo largo de las subsiguientes generaciones y contribuyen notablemente a provocar actitudes suicidas. Escuchamos de lideres Indigenas contar sobre este problema como el tema oficial del session del Foro Permanente Para Cuestiones Indigenas, en el cede de Las Naciones Unidas, Nueva York, Abril 2015.
Legal and institutional frameworks need to be strengthened in order to prevent violence and discrimination against Indigenous Peoples and individuals.
This series of 24 PSAs is based on the Outcome Document of the World Conference on Indigenous Peoples, which took place in September of 2014 in New York. The PSAs highlight specific passages of the Outcome Document in an effort to inform audiences of exactly what the document contains and encourage action.
Buenos Aires, Costa Rica. Esta comunidad junto con la policía local y la radio hablan del uso de radio a través de charlas para informar a la población.
Graciela Arias, Coordinadora nacional de Mujeres Indígenas en Panamá, una gran líder entre las mujeres. Expresa alguno de los obstáculos que ha tenido que sobrepasar como mujer líder dentro de su comunidad. Exhorta, a niñas y jóvenes de seguir adelante a pesar de las pruebas en el camino.
En Panamá, las maestras de primaria Yenny Hernandez expresa la importancia de no olvidar las raíces e identidad cultural Kuna, mientras que la maestra Marina Acosta menciona la importancia de que los niños valoren sus raíces Ngobe al igual que la lengua materna, al igual que la importancia de La Ley Nº10
These indigenous youth leaders from around the world say that everyone has some form of indigenous roots, and if those roots are disconnected, one must communicate with indigenous persons directly in order to begin to understand them. Indigenous people around the world share many common struggles but continue to fight for their rights.
Indigenous youth leaders from around the world send messages to their elders, stating that the messages passed on to them from their elders affects them greatly.
These Indigenous youth leaders voice the importance of continuing the fight for Indigenous rights and how it is vital for indigenous persons to understand and embrace the roots of their community.
Hay dos niveles: un nivel interno donde las mujeres y las parejas estén más informadas, y un nivel público donde el estado ponga más recursos para los programas contra de la violencia a las mujeres.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Una joven antropóloga mexicana cuenta cómo usa los medios de comunicación alternativos para fortalecer la identidad de su pueblo y educar a todos sobre los derechos de las personas indígenas.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Dos niñas de México y Colombia comparten su trabajo por la causa indígena y sus metas para preservar su cultura e idioma.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Modesto Ortiz Flores cuenta sobre la responsabilidad de los hombres en erradicar la violencia contra la mujer y lograr más igualdad de género.
Join us at the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues in May 2013 in New York, as we interview youth leader Ta'Kaiya Blaney of the Sliammon FIrst Nation in British Colombia, Canada, about the right to Free, Prior, Informed Consent.