La Nepantlaquicayotl Ollin Iquiti es una organización integrada por mujeres y hombres dedicados a la partería, a la medicina tradicional, al rescate y compartición de saberes ancestrales de los Pueblos Indígenas y afrodescendientes; ellas y ellos están trabajando por el buen nacer, el buen vivir y el buen trascender y son organizadores del seminario: “Tepekorhepani: tejiéndonos desde los sentidos del árbol mágico”.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
“El grito de la libertad” es un podcast producido por la organización boliviana Qhana Pukara Kurmi y en él se dan a conocer las luchas de “los Pueblos Indígenas Originarios contra el extractivismo”. En el tercer episodio, titulado “El caso del Ayllu Acre Antequera”, se habla sobre la lucha de dicho Ayllu contra la minería y en defensa de su territorio, que “ha sido avasallado desde épocas coloniales” y actualmente se enfrenta al despojo “por parte de sindicatos y grandes transnacionales apoyadas por el Estado boliviano”. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema!
“El grito de la libertad” es un podcast producido por la organización boliviana Qhana Pukara Kurmi y en él se dan a conocer las luchas de “los Pueblos Indígenas Originarios contra el extractivismo”. En el segundo episodio, titulado “El caso del Ayllu Acre Antequera”, se habla sobre la lucha de dicho Ayllu contra la minería y en defensa de su territorio, que “ha sido avasallado desde épocas coloniales” y actualmente se enfrenta al despojo “por parte de sindicatos y grandes transnacionales apoyadas por el Estado boliviano”. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema!
Los días 7, 8 y 9 de junio del 2024 Cultural Survival organizó —en Tlayacapan, Morelos, México— el “Encuentro de Mujeres Indígenas Radialistas 2024”, con el lema: “comunicadoras comunitarias Indígenas frente al extractivismo”. Como uno de los resultados de este Encuentro, compartimos una serie de cápsulas radiofónicas producidas por las asistentes, en ellas se informa sobre la energía verde y los minerales de transición, una nueva amenaza para los Pueblos Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir estos programa de forma gratuita.
Los días 7, 8 y 9 de junio del 2024 Cultural Survival organizó —en Tlayacapan, Morelos, México— el “Encuentro de Mujeres Indígenas Radialistas 2024”, con el lema: “comunicadoras comunitarias Indígenas frente al extractivismo”. Como uno de los resultados de este Encuentro, compartimos una serie de cápsulas radiofónicas producidas por las asistentes, en ellas se informa sobre la energía verde y los minerales de transición, una nueva amenaza para los Pueblos Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir estos programa de forma gratuita.
Los días 7, 8 y 9 de junio del 2024 Cultural Survival organizó —en Tlayacapan, Morelos, México— el “Encuentro de Mujeres Indígenas Radialistas 2024”, con el lema: “comunicadoras comunitarias Indígenas frente al extractivismo”. Como uno de los resultados de este Encuentro, compartimos una serie de cápsulas radiofónicas producidas por las asistentes, en ellas se informa sobre la energía verde y los minerales de transición, una nueva amenaza para los Pueblos Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir estos programa de forma gratuita.
Los días 7, 8 y 9 de junio del 2024 Cultural Survival organizó —en Tlayacapan, Morelos, México— el “Encuentro de Mujeres Indígenas Radialistas 2024”, con el lema: “comunicadoras comunitarias Indígenas frente al extractivismo”. Como uno de los resultados de este Encuentro, compartimos una serie de cápsulas radiofónicas producidas por las asistentes, en ellas se informa sobre la energía verde y los minerales de transición, una nueva amenaza para los Pueblos Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir estos programa de forma gratuita.
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde hace varios años, las y los pobladores del Ayllu Acre Antequera en el departamento de Oruro, Bolivia, están defendiendo su territorio, ya que han llegado empresas mineras a realizar actividades de exploración y explotación de manera ilegal y sin respetar el derechos de los Pueblos Indígenas a la Consulta Libre, Previa e Informada.
Las mujeres son las principales defensoras y, a pesar de constantes ataques violentos que las ha obligado a salir de su comunidad, siguen exigiendo que la minería salga de su territorio.
“El grito de la libertad” es un podcast producido por la organización boliviana Qhana Pukara Kurmi y en él se dan a conocer las luchas de “los Pueblos Indígenas Originarios contra el extractivismo”. En el primer episodio, titulado “El caso del Ayllu Acre Antequera”, se habla sobre la lucha de dicho Ayllu contra la minería y en defensa de su territorio, que “ha sido avasallado desde épocas coloniales” y actualmente se enfrenta al despojo “por parte de sindicatos y grandes transnacionales apoyadas por el Estado boliviano”. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema!
Las parteras tradicionales Indígenas usan plantas o partes de animales para ayudar durante el proceso del parto, esto implica un conocimiento del cuerpo de las mujeres y del territorio donde habitan dichas plantas o animales, además, implica la transmisión de conocimientos de generación en generación. Para que esto pueda preservarse es necesario defender y conservar nuestro territorio.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Las parteras tradicionales Indígenas usan plantas o partes de animales para ayudar durante el proceso del parto, esto implica un conocimiento del cuerpo de las mujeres y del territorio donde habitan dichas plantas o animales, además, implica la transmisión de conocimientos de generación en generación. Para que esto pueda preservarse es necesario defender y conservar nuestro territorio.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Huitziltepec es una comunidad indígena nahua de Guerrero, México, que ha logrado proteger sus territorios frente a la minería. Hace varios años, cuando se enteraron de que algunos representantes de la comunidad habían dado un permiso para la explotación minera en su territorio, las y los habitantes se organizaron y pusieron un alto. ¡Te invitamos a conocer esta historia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Huitziltepec es una comunidad indígena nahua de Guerrero, México, que ha logrado proteger sus territorios frente a la minería. Hace varios años, cuando se enteraron de que algunos representantes de la comunidad habían dado un permiso para la explotación minera en su territorio, las y los habitantes se organizaron y pusieron un alto. ¡Te invitamos a conocer esta historia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 3 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Johana y Brígida son dos mujeres transexuales, aymaras y cholas, que han logrado la titularidad de sus tierras en sus respectivas comunidades Indígenas, ubicadas en el altiplano boliviano. A pesar de los discursos católicos que atraviesan a las culturas aymaras, ellas han iniciado procesos de reflexión en torno a las diversidades sexuales y de género, pues su sola presencia desata un debate sobre el tema. Ambas tienen como respaldo la Ley 807 (Ley de Identidad de Género en Bolivia), que les ha permitido el cambio de datos como el nombre y el género en sus documentos de identidad.
Johana y Brígida son dos mujeres transexuales, aymaras y cholas, que han logrado la titularidad de sus tierras en sus respectivas comunidades Indígenas, ubicadas en el altiplano boliviano. A pesar de los discursos católicos que atraviesan a las culturas aymaras, ellas han iniciado procesos de reflexión en torno a las diversidades sexuales y de género, pues su sola presencia desata un debate sobre el tema. Ambas tienen como respaldo la Ley 807 (Ley de Identidad de Género en Bolivia), que les ha permitido el cambio de datos como el nombre y el género en sus documentos de identidad.
En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 2 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El Colectivo de Mujeres Ajchowen está integrado por mujeres de Iximulew (Guatemala), cuya pasión por el arte y el teatro las ha llevado a viajar desde sus comunidades y territorios para crear obras que motiven a otras mujeres. Para ellas el arte es sanación y medicina. ¡Conócelas en este programa!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Mujeres Ajchowen. Bajo responsabilidad de la producción.
Aurora Nohemi Chaj es una mujer maya k’iche’ originaria del municipio de Cantel en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, en el territorio del altiplano occidental de Iximulew. Se graduó de la carrera de magisterio y como arquitecta en la universidad de San Carlos; también tiene un posgrado en cosmovisión maya y cultura, pero, sobre todo, es cantautora. ¡Te invitamos a conocerla!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel, conoceremos la poesía de Negma Coy, catedrática de educación primaria, tejedora, pintora y escritora maya kaqchikel. Te invitamos, además, a escuchar sus reflexiones sobre el arte de escribir desde las vivencias de las comunidades Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.
“Los pueblos originarios históricamente han hecho arte, solamente que no estaba reconocido por el sistema occidental blanco, patriarcal, machista, racista”, esto comenta Marilyn Boror, artista visual maya kaqchikel originaria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, en este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.
Los defensores y defensoras de los derechos ambientales son personas que alzan la voz para proteger los derechos del medio ambiente, la tierra y el territorio. Son dirigentes o salvaguardas de comunidades y defienden los derechos y bienestar de las mismas, especialmente protegiendo los hogares, el aire, el agua, la tierra, el territorio y los bosques. En este programa de Radio La Voz de las Cascadas Vivas, de Ecuador, se habla sobre este tema. ¡Te invitamos a escucharlo!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Los defensores y defensoras de los derechos ambientales son personas que alzan la voz para proteger los derechos del medio ambiente, la tierra y el territorio. Son dirigentes o salvaguardas de comunidades y defienden los derechos y bienestar de las mismas, especialmente protegiendo los hogares, el aire, el agua, la tierra, el territorio y los bosques. En este programa de Radio La Voz de las Cascadas Vivas, de Ecuador, se habla sobre este tema. ¡Te invitamos a escucharlo!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En este podcast, producido por la emisora “Voces de Nuestra Tierra”, se reflexiona sobre los riesgos y amenazas que enfrentan las lideresas Indígenas dentro de los ejercicios de autoridad en sus territorios. Tres invitadas comparten lo que han vivido y denuncian la situación de hostigamiento que persiste en los territorios nasa en Colombia.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En este podcast, producido por la emisora “Voces de Nuestra Tierra”, se reflexiona sobre los riesgos y amenazas que enfrentan las lideresas Indígenas dentro de los ejercicios de autoridad en sus territorios. Tres invitadas comparten lo que han vivido y denuncian la situación de hostigamiento que persiste en los territorios nasa en Colombia.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En el sureste de México, en el corazón de la selva maya, entre cantos de aves y el sonido de árboles acariciados por el viento, pervive la historia y la esencia de Ixchel, diosa maya de las mujeres, de la fertilidad, de la partería y de la medicina tradicional. Acompáñanos hasta este territorio para presenciar una ceremonia de entrega de bastones de mando a parteras tradicionales Indígenas, un evento impulsado por la “Comunidad de Casas de Medicina Tradicional y Partería Indígena en México” y que pudimos grabar desde Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival.
En esta producción, Griselda Sánchez Miguel, artista sonora ñuu savi, periodista y productora radiofónica independiente, nos invita a dar un respiro para el corazón a través de la escucha de paisajes sonoros grabados en un bosque mesófilo de la Sierra Norte de Oaxaca, en México, y arrullos en lengua tu’un savi cantados por mujeres.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En este programa de la serie “Yauitsin”, producida por Radio Tsinaka, en Puebla, México, conoceremos a Dariana de los Santos Aguilar, joven nahua de la comunidad de San Miguel Tzinacapan, quien, a su corta edad, ha asumido cargos comunitarios, lo que la ha llevado a ser un ejemplo para otras mujeres. Te invitamos a adentrarte en “las historias de mujeres que siguen floreciendo a través de la palabra que libera fuerza, esperanza y dignidad”.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa d e forma gratuita.
“La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo” debido a “la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores”, así como al “silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas”, menciona la Organización de las Naciones Unidas.
En este programa de la serie “Yauitsin”, producida por Radio Tsinaka, en Puebla, México, conoceremos la vida y la labor de Ignacia Serrano Arroyo, defensora del territorio e integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER), una organización que le permitió estudiar y de la cual ahora es impulsora. Te invitamos a escuchar y adentrarte en “las historias de mujeres que siguen floreciendo a través de la palabra que libera fuerza, esperanza y dignidad”.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Este es el primer episodio del podcast “Los ritmos del Chichinautzin. Mujer, armonía y naturaleza”, producido por Radio Topil-Topilejo, que transmite desde el sur de la Ciudad de México. Te invitamos a escucharlo y a conocer la relación que mantienen las mujeres de la comunidad de San Miguel Topilejo con su bosque, la cual se da principalmente a través del aprovechamiento forestal y de la defensa del territorio.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Este es el primer episodio del podcast “Los ritmos del Chichinautzin. Mujer, armonía y naturaleza”, producido por Radio Topil-Topilejo, que transmite desde el sur de la Ciudad de México. Te invitamos a escucharlo y a conocer la relación que mantienen las mujeres de la comunidad de San Miguel Topilejo con su bosque, la cual se da principalmente a través del aprovechamiento forestal y de la defensa del territorio.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
A través del podcast “El jardín de las abuelas”, la Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo (COMMAYA), comparte la experiencia de Floridelma Chi Poot, una abuela maya originaria de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, México, que “desafía mandatos escuchando la voz de sus ancestras, para continuar con el legado de la sanación y de la medicina tradicional maya”.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
A través del podcast “El jardín de las abuelas”, la Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo (COMMAYA), comparte la experiencia de Floridelma Chi Poot, una abuela maya originaria de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, México, que “desafía mandatos escuchando la voz de sus ancestras, para continuar con el legado de la sanación y de la medicina tradicional maya”.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Con el fin de defender el territorio y hacer a un lado a los partidos políticos, en el año 2015 las y los habitantes del municipio de Chilón, en Chiapas, México, decidieron conformar un Consejo de Gobierno Comunitario en el que la participación de las mujeres es fundamental. Esta decisión se tomó en asamblea y hasta la actualidad las mujeres tseltales asumen cargos en su comunidad. Te invitamos a escuchar el testimonio de Pascuala Vásquez Aguilar, vocera del Consejo de Gobierno Comunitario de Chilón.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En este programa de la serie “Yauitsin”, producida por Radio Tsinaka, en Puebla, México, conoceremos la vida y labor de Micaela Vásquez Pérez, partera y médica tradicional nahua originaria de San Andrés Tzicuilan. Te invitamos a escuchar y adentrarte en “las historias de mujeres que siguen floreciendo a través de la palabra que libera fuerza, esperanza y dignidad”.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El Día Internacional de la Traducción se conmemora el 30 de septiembre de cada año con el fin de “rendir tributo a la labor de los profesionales lingüísticos y al importante papel que desempeñan en acercar a las naciones, facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación, contribuir al desarrollo y reforzar la paz y la seguridad mundial”.
En este programa de la serie “Yauitsin”, producida por Radio Tsinaka, en Puebla, México, conoceremos la historia de vida de Cecilia Ávila, mujer Indígena nahua originaria de la comunidad de Yohualichan, integrante de la organización Chihuanime y quien ha enfrentado varios retos para lograr lo que siempre ha soñado ser. Escucha este programa y adéntrate en “las historias de mujeres que siguen floreciendo a través de la palabra que libera fuerza, esperanza y dignidad”.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
During our recent visit to Kenya, Cultural Survival stopped in Kajiado County to speak to
Noah Solonka Tompo(Maasai) from Transforming Pastoralist Women Initiative in Kajiado County, Kenya Maasai.
This organization also provides counseling services to Indigenous Youth who are addicted to drugs.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee:Noah Solonka Tompo(Maasai)
"Anania2" by The Baba Project, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission
Genoveva López Velásquez es una joven Indígena que forma parte de la Radio Comunitaria Ji'tontik en Chiapas, México. Desde este espacio ha impulsado un programa radiofónico para dar a conocer exclusivamente las voces, las historias y las reflexiones de las mujeres de su comunidad. Es este programa realizado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas vamos a conocer su trabajo y a qué retos se ha enfrentado.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Reyna Ortiz Montealegre es una mujer Indígena que ha dedicado varios años de su vida a trabajar en la producción radiofónica, actualmente es colaboradora de la radio comunitaria Tachi Ñuu Itia Ta’nu, ubicada en la Montaña de Guerrero, México. En este programa realizado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Reyna nos platica sobre su trabajo y, además, nos canta en lengua tu’un savi. ¡Te invitamos a escucharla!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Tekuan Radio es un proyecto radiofónico escolar y comunitario ubicado en la comunidad nahua de Alpuyeca en Morelos, México. Nació durante la pandemia como una iniciativa de profesoras de una escuela primaria y hoy continúa transmitiendo con las voces de niñas y niños indígenas. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas entrevistamos a Guadalupe Záyago Lira, una de sus impulsoras. ¡Te invitamos a conocer su trabajo!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Xóchitl Ramírez Velasco es una mujer zapoteca, defensora de derechos humanos e integrante (desde hace más de 20 años) de la asociación civil Atzin Desarrollo Comunitario. El 3 de mayo de 2023 fue detenida en Morelos, México, y acusada de secuestro, sin embargo, se ha denunciado que se trata de un caso de “identidad equivocada”. Los señalamientos judiciales en contra de Xóchitl Ramírez Velasco se suman a otros casos de criminalización de defensores de derechos humanos en México.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
¿Sabes cuáles son los derechos individuales y los derechos colectivos de las mujeres Indígenas? En este programa de Radio Maranki, en Perú, una joven lideresa del pueblo ashéninka reflexiona sobre los obstáculos que enfrentan los mujeres Indígenas para el ejercicio de sus derechos, entre ellos la discriminación y la desigualdad, pero también enfatiza que en las últimas décadas las mujeres Indígenas se han empoderado y han fortalecido sus capacidades en temas de liderazgo y gobernanza.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora el 22 de abril de cada año, fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2009 con el objetivo de reconocer que “la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar”, así como recordar que es necesario “alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras”; este día brinda también la oportunidad de generar conciencia “acerca de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida que en ella se desarrollan”.
En este capítulo del programa “La voz de nuestras mujeres”, producido por el Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, en Colombia, se reflexiona sobre la importancia de recuperar saberes ancestrales para el cuidado de la madre tierra, saberes que, en muchas ocasiones, han sido resguardados por los abuelos y abuelas, pero que las nuevas generaciones están olvidando.
Indigenous Women all around the world are subjected to marginalization and inequality.
As we commemorate International Women's Day, we celebrate the work of Lukretia Booysen (Griekwa, Nama), an Indigenous change maker who is the curator of The Koena Art Institute. Booysen tells us about the Institute's collaboration with the Iziko Art Museum.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Lukretia Booysen (Griekwa, Nama)
"Anania by the Baba Project, Used with Permission
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission
Women are still being discriminated against, and not there are not enough leadership roles in the workplace, and sadly also in the communities where Indigenous women reside. In this radio program, we will focus on the rights of women and Indigenous women in particular.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Additional voice: Morisca Christians
"Whispers" by Ziibiwan, Used with Permission
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, y pese a que los Pueblos Indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial ellos hablan mas de 4000 idiomas.
En el mundo se habla diversos idiomas Indígenas, Según datos de las Naciones Unidas se hablan alrededor de 4000 idiomas. Pero lamentablemente también existe la realidad de que cada son más los idiomas Indígenas en peligro de desaparecer.
¿Qué acciones se están implementando para rescatar y revitalizar los idiomas Indígenas en el mundo?
Te invitamos a escuchar “La voz de nuestras mujeres”, programa producido por el Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, en Colombia. ¿En tu comunidad se ha llegado a culpar a los murciélagos de transmitir enfermedades como el coronavirus? ¿Sabías que esto es un error y que en realidad dichos animales tienen un rol fundamental en el ciclo de la vida?
“No más maltrato a las mujeres” es un programa que forma parte de la serie “La voz de nuestras mujeres”, producida por el Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, en Colombia. En él escucharás la voz de hombres Indígenas que se pronuncian por un alto a la violencia contra las mujeres y llaman a otros hombres a cuestionar sus actitudes violentas.
¿Sabías que la violencia psicológica es una forma de agresión que no utiliza el contacto físico, pero puede dejar graves secuelas a quien es víctima de ella? ¿Sabías que la violencia psicológica es ejercida de forma verbal mediante descalificaciones, humillaciones, desvalorizaciones y menosprecios? ¿Sabías que, junto a la violencia física, la violencia psicológica es uno de los tipos de violencia que más se ejercen contra las mujeres?
En este capítulo del programa “La voz de nuestras mujeres”, producido por el Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, en Colombia, se reflexiona sobre la importancia del tul o la huerta para los Pueblos Indígenas. En el tul se trabaja en familia para asegurar alimentos nutritivos y saludables, por esta razón, es fundamental en la vida de nuestros pueblos.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 15) se llevó a cabo en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre de 2022. Durante este evento se reunieron delegaciones de 188 gobiernos, así como integrantes de distintas organizaciones, con el fin de abordar temas como la pérdida de biodiversidad, la restauración de los ecosistemas y la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas.
En la defensa y promoción del derecho de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión, Cultural Survival acompaña y celebra el nacimiento de las tres primeras radios en comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Silico Creek, El Norteño y Filo Verde, gestionadas, en su mayoría, por jóvenes que desde el año 2018 comenzaron a capacitarse en temas relacionados con la radio con la esperanza de llegar a tener su propia emisora.
El “Encuentro Continental de Medios y Radios Libres, Tejemedios 2022” se llevó a cabo el 18, 19 y 20 de noviembre en Tepoztlán, México. En él se realizaron talleres, presentaciones, charlas y comparticiones con comunicadoras y comunicadores de varios países del Abya Yala, entre ellos Ecuador, Bolivia, México, Chile, Argentina y Brasil.
Dr. Yekuhsiyo Rosa King (Oneida) is a member of the Turtle clan. Her ukwehuwe (Oneida) name means “she has a nice face”. She was born and raised on the reservation and has been learning the language for ten years and has been teaching for nine years. She is a licensed American Indian Language teacher by the Wisconsin Department of Public Instruction (DPI). Dr. King is currently a lead instructor in the TehatiwʌnákhwaɁ Language Nest Immersion Program that serves students 3-7 years old. In this podcast, Dr. King tells us all about the Language Nest Immersion Program.
Voices:
De acuerdo con el Sistema de Información Cultural de México, en dicho país hay más de 250 mil hablantes de Tutunakú, una lengua que se ha preservado en 34 municipios del Estado de Puebla y 25 de Veracruz. En este programa que forma parte de la serie “Preservando nuestras raíces”, integrantes de Tutunaku Radio entrevistan a María Asunción Galindo, profesora de educación Indígena, quien narra su experiencia como hablante de esta lengua y reflexiona sobre la importancia de preservarla.
¿Qué secuelas dejó la pandemia por Covid-19 en la economía de los pueblos y comunidades Indígenas? En este reportaje producido por Radio Jowa conoceremos las problemáticas a nivel económico que se vivieron en la comunidad de San Mateo del Mar, Oaxaca, México, a través de una entrevista con Luz Aguiar, quien se dedica a la elaboración y venta de tortillas y se vio muy afectada durante la contingencia sanitaria.
¿Qué secuelas dejó la pandemia por Covid-19 en la economía de los pueblos y comunidades Indígenas? En este reportaje producido por Radio Jowa conoceremos las problemáticas a nivel económico que se vivieron en la comunidad de San Mateo del Mar, Oaxaca, México, a través de una entrevista con Luz Aguiar, quien se dedica a la elaboración y venta de tortillas y se vio muy afectada durante la contingencia sanitaria.
¿Cómo vivieron la pandemia por Covid-19 los pueblos y comunidades Indígenas dedicadas a la pesca y al turismo? En este reportaje producido por Radio Puksi’ Ik’ Al Ha en Campeche, México, se entrevista a hombres, mujeres, niños y niñas de la comunidad de Isla Arena, quienes nos platican a qué se enfrentaron durante la contingencia sanitaria, qué medidas tomaron para hacerle frente y qué secuelas dejó en la población.
Históricamente médicos tradicionales y parteras que ejercen su labor en México se han enfrentado a distintas amenazas, entre ellas el robo de sus saberes y conocimientos con la pretensión de privatizarlos, así como el aumento de la criminalización hacia quienes ejercen estas profesiones.
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
¿Cuál es la importancia de que las mujeres que forman parte de radios comunitarias Indígenas sean autosuficientes en temas tecnológicos? ¿Por qué es necesario que en las radios comunitarias los saberes y aprendizajes se compartan entre todas y todos? En este programa, mujeres Indígenas comunicadoras reflexionan sobre esta y otras preguntas.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La violencia contra las mujeres es una problemática que está presente en muchos pueblos y comunidades Indígenas, sin embargo, se trata de un tema del que se habla muy poco. En este programa, Tutunaku Radio en Veracrúz, México, invita a una experta en temas de violencia de género a explicar qué actos son considerados violentos contra mujeres y niñas, por qué la violencia contra las mujeres ha aumentado y qué pueden hacer las mujeres Indígenas en caso de sufrir violencia en sus hogares.
La pandemia por Covid-19 dejó muchas secuelas en nuestro cuerpo, mente y espíritu, y frente a esta situación los sistemas de salud pública se han enfocado únicamente en la sanación corporal. En este reportaje producido por Radio Chilate, un grupo de mujeres reflexionan sobre la importancia de buscar también nuestra sanación espiritual, pues sanarnos es sanar a nuestras comunidades.
La pandemia por Covid-19 dejó muchas secuelas en nuestro cuerpo, mente y espíritu, y frente a esta situación los sistemas de salud pública se han enfocado únicamente en la sanación corporal. En este reportaje producido por Radio Chilate, un grupo de mujeres reflexionan sobre la importancia de buscar también nuestra sanación espiritual, pues sanarnos es sanar a nuestras comunidades.
En Jujuy, Argentina, existen más de 400 comunidades kollas, guaraníes, atacamas, así como de otros Pueblos Indígenas en proceso de autoidentificación. Durante el 2019, dos comunidades de esta región vivieron una intensa lucha por la defensa de sus territorios y el respeto de sus derechos. Se trata de la Comunidad Indígena Angosto El Perchel y la Comunidad Salinas Grandes Guayatayoc, cercana a la frontera con el Estado Plurinacional de Bolivia.
De acuerdo con el estudio “Lo que sabemos sobre la violencia que viven las mujeres en México”, entre el año 2010 y 2020 en dicho país fueron asesinadas más de 33 mil mujeres, lo que da un promedio de 9 mujeres por día. Frente a esta grave situación, las mujeres han creado diferentes colectivos y organizaciones que buscan denunciar los abusos y poner un alto a la violencia.
En abril del 2011 las mujeres de la comunidad Purépecha de Cherán, Michoacán, México, pusieron un alto al crimen organizado y encabezaron la defensa de sus territorios. Ese fue el inicio de un proceso organizativo mucho más grande que llevó a esta comunidad a la lucha por su autonomía y libre determinación, y fue también el comienzo de un proceso de empoderamiento de las mujeres.
En este capítulo del programa “Voces de nuestra tierra”, producido por el Círculo de Palabra de Mujeres Indígenas MLK, mujeres del pueblo Indígena Pasto, ubicado al sur de Colombia, comparten experiencias, anécdotas e historias sobre su relación con la chagra. ¡Te invitamos a escucharlas!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Sandona instrumental del grupo Pachacuty. Bajo responsabilidad de la producción.
Durante la pandemia por Covid- 19, ¿cuáles fueron las principales preocupaciones de las mujeres Indígenas? ¿Cómo contribuyeron en la educación de sus hijos al determinarse que la enseñanza sería a través de medios digitales? ¿Qué acciones llevaron a cabo para contribuir en la economía familiar cuando sus esposos se quedaron desempleados por el cierre de los centros de trabajo?
Durante la pandemia por Covid- 19, ¿cuáles fueron las principales preocupaciones de las mujeres Indígenas? ¿Cómo contribuyeron en la educación de sus hijos al determinarse que la enseñanza sería a través de medios digitales? ¿Qué acciones llevaron a cabo para contribuir en la economía familiar cuando sus esposos se quedaron desempleados por el cierre de los centros de trabajo?
En este programa de la serie “Los invitados a comer”, producida por Radio Jënpoj, de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, México, Teresa González, una mujer ayuujk, explica cómo preparar uno de los platillos tradicionales de la gastronomía de los Pueblos Indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca: el tamal de amarillo.
Each year, on August 9th, the International Day of the World's Indigenous Peoples is observed to raise awareness and protect Indigenous Rights.
This year the theme of the commemoration is The role of Indigenous women in the preservation and transmission of Traditional Knowledge.
Poverty, low levels of education and illiteracy, limited access to health care, basic sanitation, credit, and employment, limited participation in political life, and domestic and sexual violence are all prevalent problems among indigenous women. Besides, their right to self-determination, self-governance and control of resources and ancestral lands have been violated over centuries.
Still, Indigenous women are ensuring that traditional knowledge is carried over from generation to generation.
Language Activist Letitia Petersen tells us more.
As the backbone of Indigenous communities, Indigenous women have over the years been instrumental in the preservation and transmission of traditional ancestral knowledge. As protectors of natural resources and keepers of scientific knowledge, Indigenous women are integral to the survival of their traditions.
Durante la pandemia de Covid-19 las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
En abril del 2011 las mujeres de la comunidad purépecha de Cherán, en México, pusieron un alto al crimen organizado y encabezaron la defensa de su territorio. Ese fue el inicio de un proceso organizativo mucho más grande que llevó a esta comunidad a la lucha por su autonomía y libre determinación. El papel de las mujeres ha sido esencial desde ese momento y hoy están también al frente de otras áreas como la comunicación, la salud y el gobierno comunitario. ¡Te invitamos a conocer sus historias!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de Covid-19.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de Covid-19.
En Costa Rica hay ocho naciones Indígenas que habitan 24 regiones territoriales. En las últimas décadas, la lucha de estos pueblos por la recuperación de sus territorios se ha intensificado, especialmente a partir de los procesos de recuperación del territorio iniciados en el año 2009 por el pueblo Bribri de Salitre. En este programa de Radio de Derechos Indígenas presentamos una entrevista con Doris Ríos y Adriana Fenández, mujeres cabécar recuperadoras del territorio de China Kichá.
Puede escuchar, descargar y compartir estos programas de forma gratuita.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en dicho país el 51.2% de la población son mujeres, y sólo el 36.6% de ellas tienen acceso a empleos establecidos y emprendimientos propios. Durante esta crisis derivada de la pandemia de Covid-19, esta situación ha empeorado debido a la falta de oportunidades para las mujeres.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en dicho país el 51.2% de la población son mujeres, y sólo el 36.6% de ellas tienen acceso a empleos establecidos y emprendimientos propios. Durante esta crisis derivada de la pandemia de Covid-19, esta situación ha empeorado debido a la falta de oportunidades para las mujeres.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.
Durante la pandemia de Covid-19 las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19 las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19 las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia por Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos. No obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia por Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos. No obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidados. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidados. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
Durante esta pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado, y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases han dejado de ser presenciales y se han llevado a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación intercultural que se ejerce en las zonas rurales de Perú? ¿A qué se han enfrentado los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe el servicio de internet?
Durante esta pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado, y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases han dejado de ser presenciales y se han llevado a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación intercultural que se ejerce en las zonas rurales de Perú? ¿A qué se han enfrentado los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe el servicio de internet?
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.
A lo largo de dos años de la pandemia por Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política han aumentado, enfrentándose a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, así como mayor marginación y violencia.
A lo largo de dos años de la pandemia por Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política han aumentado, enfrentándose a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, así como mayor marginación y violencia.
De acuerdo con el artículo “La agricultura, una práctica milenaria”, de la autora guatemalteca Vera Patricia Bolaños Santos, en la época prehistórica, cuando nuestros antepasados eran nómadas, las mujeres ya tenían saberes sobre la recolección de alimentos de la tierra, mismos que se profundizaron y ampliaron al hacernos sedentarios.
De acuerdo con el artículo “La agricultura, una práctica milenaria”, de la autora guatemalteca Vera Patricia Bolaños Santos, en la época prehistórica, cuando nuestros antepasados eran nómadas, las mujeres ya tenían saberes sobre la recolección de alimentos de la tierra, mismos que se profundizaron y ampliaron al hacernos sedentarios.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidado. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidado. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales que durante siglos nos han permitido asegurar la salud y la vida en nuestros territorios, entre estos saberes se encuentra la partería tradicional, que durante la pandemia de Covid-19 ha sido una opción para que las mujeres Indígenas puedan dar a luz sin complicaciones.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales que durante siglos nos han permitido asegurar la salud y la vida en nuestros territorios, entre estos saberes se encuentra la partería tradicional, que durante la pandemia de Covid-19 ha sido una opción para que las mujeres Indígenas puedan dar a luz sin complicaciones.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas en el tema de la alimentación y la economía, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas emprender proyectos que nos ayuden a hacer frente a la pandemia?
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas en el tema de la alimentación y la economía, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas emprender proyectos que nos ayuden a hacer frente a la pandemia?
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Ñuu Kaan de Oaxaca, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por Covid-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Ñuu Kaan de Oaxaca, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por Covid-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
El temazcal es una tradición antigua con efectos medicinales transmitida por nuestros abuelos y abuelas. Sirve para bañar a las mujeres que darán a luz o que recientemente han tenido un hijo, para calentar el cuerpo y la matriz, para bañar al recién nacido, para prevenir enfermedades respiratorias, entre otras cosas. En estos tiempos de la pandemia por Covid-19 es recomendado hacer baños de temazcal para mantener nuestro cuerpo fuerte y sano.
El temazcal es una tradición antigua con efectos medicinales transmitida por nuestros abuelos y abuelas. Sirve para bañar a las mujeres que darán a luz o que recientemente han tenido un hijo, para calentar el cuerpo y la matriz, para bañar al recién nacido, para prevenir enfermedades respiratorias, entre otras cosas. En estos tiempos de la pandemia por Covid-19 es recomendado hacer baños de temazcal para mantener nuestro cuerpo fuerte y sano.
Petronila Tadeo es una partera Indígena de Salcoatitán, El Salvador, quien nos cuenta en este programa producido por Radio TV Digital Comunitaria Cital sobre su labor practicando y preservando este saber heredado de sus ancestras y que le ha permitido acompañar a mujeres de su comunidad.
Leya Hale lives in St. Paul. She was born and raised in the Los Angeles area. She is Sisseton Wahpeton Dakota and Navajo. She is a storyteller, a documentary filmmaker, and a producer with Twin Cities PBS (TPT), where she’s been working for the past eight years. Her film, "Bring Her Home," addresses the epidemic of Murdered and Missing Indigenous Women in the United States.
Durante la pandemia por COVID-19, las mujeres han tenido un papel fundamental para responder con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se vieron acrecentadas las dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, pues ellas se enfrentaron, entre otras cosas, a un aumento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia por COVID-19, las mujeres han tenido un papel fundamental para responder con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se vieron acrecentadas las dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, pues ellas se enfrentaron, entre otras cosas, a un aumento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia por COVID-19, las mujeres han tenido un papel fundamental para responder con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se vieron acrecentadas las dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, pues ellas se enfrentaron, entre otras cosas, a un aumento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia por COVID-19, las mujeres han tenido un papel fundamental para responder con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se vieron acrecentadas las dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, pues ellas se enfrentaron, entre otras cosas, a un aumento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
¿Ha escuchado usted sobre Guapinol? Es una comunidad campesina ubicada en la región de Bajo Aguán en el sector Atlántico de Honduras, una comunidad que está en lucha por la libertad de sus presos y está en contra de la empresa minera Inversiones Los Pinares, que ha contaminado las aguas del río Guapinol.
Lo invitamos a escuchar el segundo episodio de la serie “Guapinol Resiste”, donde escucharemos a Marina Rosa Portillo, defensora del territorio y madre de uno de los privados de su libertad por la defensa del río Guapinol.
Kandi “EagleWoman” White (Mandan, Hidatsa, Arikara) is a leading voice in the fight to bring visibility to the impacts that climate change and environmental injustice are having on Indigenous communities across North America. Kandi began her work with the Indigenous Environmental Network (IEN) as the Tribal Campus Climate Challenge Coordinator, engaging with more than 30 Tribal colleges to instate community based environmental programs and connect Indigenous youth with green jobs.
¿Ha escuchado usted sobre Guapinol? Es una comunidad campesina ubicada en la región de Bajo Aguán en el sector Atlántico de Honduras, una comunidad que está en lucha por la libertad de sus presos y está en contra de la empresa minera Inversiones Los Pinares, que ha contaminado las aguas del río Guapinol.
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, un día para luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos, así como para visibilizar la desigualdad y discriminación que aún viven las mujeres en el mundo y garantizar el respeto a sus derechos.
¿Qué entendemos por liderazgo de las mujeres? En este episodio de la serie “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud, una joven de Sololá, Guatemala, reflexiona sobre este tema y afirma que el liderazgo femenino no es, como muchos piensan, que las mujeres asuman cargos en el gobierno o transformen su carácter, sino implica adquirir habilidades que permitan a las mujeres tomar la iniciativa y proporcionar ideas innovadoras.
¿Qué entendemos por liderazgo de las mujeres? En este episodio de la serie “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud, una joven de Sololá, Guatemala, reflexiona sobre este tema y afirma que el liderazgo femenino no es, como muchos piensan, que las mujeres asuman cargos en el gobierno o transformen su carácter, sino implica adquirir habilidades que permitan a las mujeres tomar la iniciativa y proporcionar ideas innovadoras.
La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública.
La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública.
A lo largo de la historia de la humanidad, las prendas que cubren nuestro cuerpo se han ido transformando de acuerdo a nuestras necesidades, al clima e incluso a tendencias estéticas. En estos tiempos de la pandemia por COVID-19 se ha añadido una nueva prenda: el cubrebocas.
¿Cómo usas tu cubrebocas? ¿De qué material está hecho? ¿Prefieres usar cubrebocas de tela o cubrebocas desechables? A partir de estas preguntas, Radio Tlacuache de Puebla, México, te invita a conocer la historia de las prendas de vestir desde la época prehistórica hasta llegar a nuestros días.
A lo largo de la historia de la humanidad, las prendas que cubren nuestro cuerpo se han ido transformando de acuerdo a nuestras necesidades, al clima e incluso a tendencias estéticas. En estos tiempos de la pandemia por COVID-19 se ha añadido una nueva prenda: el cubrebocas.
¿Cómo usas tu cubrebocas? ¿De qué material está hecho? ¿Prefieres usar cubrebocas de tela o cubrebocas desechables? A partir de estas preguntas, Radio Tlacuache de Puebla, México, te invita a conocer la historia de las prendas de vestir desde la época prehistórica hasta llegar a nuestros días.
Isabel empezó a tejer desde los 7 años de edad, primero en la escuela y después hilando lana y mirando cómo tejía su madre. Hoy teje ruanas, cobijas, fajas, gorros, bolsos y aretes. Ella comenta que en el tejido se muestra la sabiduría de los ancestros, la matemática y la ciencia, pues ahí nuestros abuelos y abuelas plasmaron sus conocimientos. “El tejido nos enseña a mantenernos unidos, a estar en comunidad”, dice Isabel.
En Perú, más del 30% de la población se identifica como Indígena, además, existen y resisten más de 55 Pueblos Indígenas y aún se escuchan y hablan 48 idiomas nativos, entre ellos el Aymara, con al menos 450 mil hablantes en este país.
En Perú, más del 30% de la población se identifica como Indígena; además, existen y resisten más de 55 Pueblos Indígenas y aún se escuchan y hablan 48 idiomas nativos, entre ellos el Aymara, con al menos 450 mil hablantes sólo en este país.
En este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestro saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño, se resalta la importancia de que los Pueblos Indígenas conserven y hablen sus propias lenguas, pues a través de ellas se ha resguardado la esencia de lo que son.
This is the third episode of a series of five podcasts that aims to inform you all about the second World Conference of Indigenous Women, produced by Cultural Survival's Indigenous Rights Radio, and brought to you by FIMI.
In this 2nd episode, Cultural Survivals Diana Pastor relays what it was like to attend the conference. We also get to experience some of the ceremonies that were held. FIMI President Tarcila Rivera Zea talks about the theme 'Paths taken and our realities'.
This is the second episode of a series of five podcasts that aims to inform you all about the second World Conference of Indigenous Women, produced by Cultural Survival's Indigenous Rights Radio, and brought to you by FIMI.
This episode takes us back to 2013, and we explore the history of the First Global Conference of Indigenous Women, and why there was a need for a conference such as this. We go into the archives and hear voices from this First Conference and we also get a chance to hear from the president of FIMI, Tarcila Rivera Zea.
This is the first episode of a series of five podcasts that aims to inform you all about the second World Conference of Indigenous Women, produced by Cultural Survival's Indigenous Rights Radio, and brought to you by FIMI.
Los pueblos y comunidades Indígenas del mundo administran o mantienen la tenencia de más del 25% de la superficie terrestre y sustentan alrededor del 80% de la biodiversidad mundial. En sus territorios hay selvas, bosques y otros ecosistemas que han sido resguardados desde tiempos ancestrales junto a cientos de variedades de plantas, hongos y animales. Este es el caso de la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México, en cuyos bosques de propiedad comunal se conservan distintas variedades de hongos comestibles.
El acceso a una atención médica ginecológica de calidad y calidez es un derecho que tienen todas las mujeres, sin embargo existe un tipo de violencia en las salas de los centros de salud, hospitales públicos y privados de la que no se conoce mucho o no se hace visible y es la violencia obstétrica; esta es una forma específica de violencia ejercida por profesionales de la salud (predominantemente médicos y personal de enfermería) hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio (Período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato reproductor después del parto).
Thought leaders and environmental activists from all over the world have come together at the 26th UNFCCC Conference of Parties, in Glasgow, Scotland, in an effort to unite in the battle against climate change, and to share ideas of how Western science and Indigenous Knowledge can come together for the common good of mankind. Indigenous Peoples from Ecuadorian Amazon, Chad, Alaska, Sweden, Indonesia and Australia, Russia, the USA, and many other places are making sure that Indigenous voices are heard at COP26.
Indigenous Peoples in Brazil have suffered greatly under the leadership of President Jair Bolsonaro. In the Amazon, fires, deforestation, and illegal mining are some of the issues that affect the Indigenous Peoples of that region.
Joênia Wapichana (Wapixana) is a woman of firsts. She was the first in her family to go to university, to study law, and in 1997, she became Brazil’s first Indigenous lawyer. In 2018, she became Brazil’s first Indigenous congresswoman. Cultural Survival's Avexnim Cojti spoke to Joenia at COP 26, in Glasgow, Scotland.
La COP26; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 se esta llevando a cabo en Glasgow Escocia del 1 al 12 de noviembre 2021.
En este encuentro se reúnen mandatarios de 196 países, además destaca la participación de líderes y lideresas Indígenas , integrantes de organizaciones locales y regionales para visibilizar los aportes hechos por los pueblos Indigenas en el mundo para detener el cambio climático.
Del 1 al 12 de noviembre se estará desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 en Glasgow Escocia. Este es el encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen mas de 100 países para establecer lineamientos que ayuden a mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.
¿Cómo el cambio climático esta afectando las comunidades Indigenas?
¿Cuáles son las expectativas de las mujeres Indigenas que participan en esta conferencia?
Joan Carling (Kankanaey), Co-convenor of the Indigenous Peoples’ Major Group for Sustainable Development (IPMG), is an Indigenous activist from the Cordillera in the Philippines with more than 20 years of experience in working on Indigenous issues from the grassroots to the international level. Her expertise includes areas like human rights, sustainable development, the environment, climate change, and also the implementation of Free, Prior and Informed Consent.
Joan Carling attended the 26th convening of the Conference of the Parties or COP 26 in Glasgow in November 2021.
Del 1 al 12 de noviembre se estará desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 en Glasgow Escocia.
COP26 se trata del encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen 196 países para establecer los lineamientos para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.
La participación de las delegaciones de Pueblos Indígenas se hacen presentes para abordar sobre este tema, tal como lo podrá escuchar en esta entrevista realizada a Jocabed Solano Directora de la organización Memoria Indígena.
Un grupo de mujeres Indígenas de Kimsakocha, Ecuador, tienen la iniciativa de crear una microempresa para la venta de productos naturales, sin químicos, por medio de una huerta agroecológica que les ayuda a autoabastecerse. Esta es la “Escuela Agroecológica Kimsakocha”, cuyo objetivo se centra en construir economía al servicio de las personas, los pueblos y el medio ambiente.
En el primer capítulo de una serie dedicada a las plantas curativas que conectan espíritu, cuerpo y mente, Juan Pablo Jojoa Coral, de Radio Quillasinga en Colombia, reflexiona sobre la importancia de “la chagra” junto a la abuela María, la cual es un sistema de representaciones muy importante para las comunidades indígenas. “La chagra es trabajar para la familia, para que no falte la comida sana y nutritiva. Así, cuando llega el tiempo de hambre, uno tiene sembrado de todo”, dice la anciana campesina. ¡Te invitamos a escuchar el podcast completo!
Las mujeres Indígenas han venido cumpliendo un rol fundamental en sus comunidades, desde sus puestos como mayoras, alcaldesas, guías espirituales, y lideresas comunitarias.
Ellas han sido las encargadas de velar por el buen vivir de sus pueblos y ayudan a garantizar el cuidado de la madre tierra. También aportan para garantizar bienestar en la economía, educación y promover la seguridad alimentaria.
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos. y estos varían desde los más fundamentales como el derecho a la vida, hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 2 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 2 jóvenes mujeres Indígenas de México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala, Honduras y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 2 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
La realidad que nos cuentan estas lideresas de distintas partes de América Latina repiten la misma historia de saqueo, crímenes e impunidad de las corporaciones transnacionales y de la complicidad de los Estados y los representantes gubernamentales.
Human trafficking is one of the most difficult issues to address in Nepal, affecting and exploiting thousands of women, adolescent girls, and children. Indigenous women and girls are disproportionately affected by human trafficking and represent almost 70 percent of the cases. Indigenous women and girls make up the majority of the people trafficked and exploited. Following the 2015 earthquake in Nepal, economic opportunities have been severely impacted and the numbers of missing women and girls including children have risen sharply.
Deidre Jantjies is an Indigenous South African Film producer. Her animated web series called Stories van die wind (Stories of the wind), was recently screened at The Wairoa Maori Indigenous Film Festival in New Zealand. Deidre tells us about using animation to tell our own stories.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee Deidre Jantjies (Outeniqua)
Image: Screenshot from 'Stories van die wind"
Music: "Anania2" by the Baba Project, used with permission.
"Burn your village to the ground", by a Tribe called Red, used with permission.
La resistencia de pueblos Indígenas por la defensa de sus derechos ha dejado masacres a comunidades y familias enteras. Sobrevivir en tiempos de conflicto interno es un milagro y vivir con los daños físicos y psicológicos no es nada fácil.
South Africa has been branded as “the Rainbow Nation” because of the diversity of its citizens. The country boasts a very liberal constitution and eleven official languages, which however do not include Indigenous languages. What is becoming more and more apparent lately is the exclusion of the Khoi and San languages especially from school curricula, radio, and television. IYX Radio is a new internet radio station that hopes to change the narrative.
Producer: Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Sharri Cannel (San)
In South Africa on November 1, 2019, a benefit sharing agreement was reached after many years of intense negotiations. This industry wide agreement was the first of its kind, and was launched between the Khoikhoi and San people, and the rooibos industry.
Every single case deserves justice’: Non-profit seeks data
sovereignty and justice for Alaska’s missing and murdered.
Report from 90.3fm KNBA, Alaska.
Produced by Tripp Crouse.
Image: KNBA Logo
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, es un espacio creado para examinar las cuestiones Indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos. Este foro se celebra cada año en New York, donde se reúnen líderes Indígenas, jefes de estados, gobiernos y sociedad civil con el fin de entablar diálogos que los orienten a una correcta aplicación de sus derechos.
The United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues (UNPFII) is a high-level advisory body to the Economic and Social Council. The Forum was established on 28 July 2000 by with the mandate to deal with indigenous issues related to economic and social development, culture, the environment, education, health, and human rights.
Andrea Carmen (Yaqui) from the International Indian Treaty Council was there in the beginning, and in this radio program, she tells us all about the history of the forum, the present state of the forum, and the forum of tomorrow.
“En Común” es una plataforma virtual que busca ser un puente informativo entre la investigación científica y las comunidades Indígenas, rurales y urbanas de México a través de los podcast. Este programa explora el problema del cáncer que padecen las mujeres Indígenas y las consecuencias de los diagnósticos tardíos y las implicaciones para un tratamiento adecuado.
Eva Vásquez es una de las artistas que recientemente se sumó a la comunidad de nuestro Bazar de Cultural Survival. Ella logró viajar y reunirse con muchos otros artistas en Cambridge, Massachusetts y vender sus impresionantes muñecas elaboradas con hojas de maíz, tan solo tres meses antes de que el Covid-19 clausurara todos los eventos grandes en Estados Unidos.
Hoy estamos felices de compartir más de su historia, ideas, retos y logros como artista, madre y policía en Oaxaca, México.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El 8 de marzo se conmemora el Dia internacional de la mujer o mujer trabajadora. En esta fecha se recuerda y reflexiona sobre la huelga donde marcharon más de 15 000 mujeres trabajadoras textiles por la ciudad de Nueva York en 1908 en la que protestaron por las penosas condiciones de trabajo exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derechos de voto.
El 8 de marzo es un día relevante en el que se conmemora El Día Internacional de la Mujer originalmente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En esta fecha se conmemora la lucha de la mujer por su participación dentro de la sociedad, su libertad y su desarrollo íntegro como persona.
Women of the world want and deserve an equal future free from stigma, stereotypes and violence; a future that’s sustainable, peaceful, with equal rights and opportunities for all. To get us there, women need to be at every table where decisions are made. In this podcast, we speak to Jannie Staffansson (Saami), a renowned Indigenous climate change expert and aCultural Survival board member. Staffansson tells us about balancing traditional lifeways today.
Produced by Shaldon Ferris
Interviewee: Jannie Staffansson (Saami)
We interview Wilhelmina Van Dyk who coordinated the Khoikhoi language gathering in South Africa. This event put the Khoekhoegowab language in the spotlight and left attendees with basic vocabulary of the language after a few days.
Produced by : Shaldon Ferris
Interviewee: Wilhemina Van Wyk
Music: "Burn your village to the ground", by A Tribe Called Red - used with permission.
"Avantgarde" by Tyso, used with permission
¿Eres mujer Indígena de 18 a 35 años de Guatemala, México u Honduras, y participas en tu comunidad defendiendo la tierra, el ambiente, los derechos de las mujeres, de la comunidad LGTBI, o eres lideresa, o comunicadora?
No dejes pasar la oportunidad y postúlate para recibir entrenamiento virtual que Cultural Survival está brindando a mujeres activistas sociales. Solicita más información y encuentra las bases en: culturalsurvival.org, revista.entremundos.org o escribe al WhatsApp: 502 35181759 y 502 42716454
Los idiomas de cada pueblo Indígena representan una riqueza ancestral. Riqueza que muchas veces se oculta debido a la marginación y discriminación que reciben quiénes lo practican.
Las abuelas principalmente cumplen un rol fundamental en trasmitir este conocimiento de generación en generación. Siento ellas quien con paciencia y amor hacen que los niños y jóvenes se sientan orgullosos de hablar sus distintos idiomas .
Las mujeres día a día hacen un esfuerzo porque sus derechos sean cumplidos en todos los espacios donde aporta y desarrolla principalmente en el hogar.
El trabajo de casa requiere mucho esfuerzo y tiempo completo, pero la mayoría de veces no es reconocido sino más bien la muer resulta maltratada y trabajando mucho más de lo que le corresonde.
La alimentación sana es algo que no podemos pasar desapercibido y en este programa le hablamos sobre las propiedades y beneficios de los alimentos, particularmente de las que son de origen vegetal, así mismo se dan recetas para que las personas los puedan consumir, tomando en cuenta cómo pueden aprovechar de mejor forma las propiedades de cada ingrediente, esto con el fin de fortalecer sus defensas y disminuir la posibilidad de contraer enfermedades
Producción:
Marleny Ramírez / Maya Mam / Guatemala
Tanka bars are probably the most recognizable Native American food products in the U.S.. In this radio program, Dawn Sherman, CEO of Native American Natural Foods, takes us through the Tanka's history, past challenges, as well as present day aspirations.
Producer: Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Dawn Sherman (Lakota, Shawnee, Delaware)
Music : "Saami Drum" by Tyler, used with permission
"Burn your village to the ground" by A Tribe called Red, used with permission.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
The Wampanoag Peoples have lived in the region of what is now southeastern Massachusetts for more than 12,000 years. The year 2020 represents 400 years since colonizers voyaged on the Mayflower and founded Plymouth Colony as settlers on Native land. This anniversary is a time of reckoning with that history of violence, dispossession, removal. The story of Plymouth Colony cannot be told without the perspectives of Indigenous Peoples who were here as that ship arrived and who still remain.
La pendemia por Covid-19 ha dejado muchos efectos negativos en la sociedad y principalmente en las mujeres Indígenas; además de los efectos propios de la pandemia.
La salud mental ha sido uno de los efectos más relevantes y Organización Asociadas por lo justo JAAS Mesoamérica preparó este programa con la guía de meditación ancestral para que desde casa pueda autocuidarse y Sanar. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Because of colonisation, many Indigenous Peoples face issues of discovering who they are, in terms of identity. Sometimes, this is as a result of education or religion.
Sometimes we question our own indigeneity, and perhaps, in some cases, there are reasons for this.
Each of us has a different past, a different coming together of events, that has led to who we are, and where we come from.
Cultural Survivals Avexnim Cojti spoke to Cathy Fournier, from the University of Torronto, in Canada.
El Enlace Continental de Mujeres Indígenas. ECMIA, presenta un Informe que recoge las vulneraciones a los derechos de las mujeres indígenas, las iniciativas desarrolladas por ellas mismas para hacer frente a la pandemia y las recomendaciones elevadas a los Estados de las Américas para asegurar la salud y bienestar de los Pueblos Indígenas. En esta entrevista realizada a la Líder Indígena Tarcila Rivera, conversamos sobre el infome y reflexionamos sobre los procesos resilientes de los Pueblos Indígenas ante la Pandemia Covid19.
Las mujeres Indígenas desde siempre se han caracterizado por ser conocedoras y sabias. Dentro de la cosmovisión de mujeres Indígenas han sido las encargadas de generar paz, bienestar y buen vivir a través de la buena palabras en los territorios.
Ellas comparten sus saberes a través de este programa producido por la Red Intercultural de Medios Comunitarios de los Pueblos Indígenas RIMCOPI de Colombia. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El pasado 26 de febrero se llevó a cabo el 8vo. Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas en la ciudad de México, donde se dieron cita cerca de 150 mujeres Indígenas diversas de las 3 Américas, con el objetivo de realizar un balance intergeneracional sobre la situación del ejercicio de los derechos colectivos e individuales como mujeres Indígenas.
En este programa puede escuchar más detalles de como se realizó este evento y los acuerdos a los que se llegó en los 3 días que duró este evento !escuche, descargue y comparta!
There are many issues that Cultural Survival has covered and fought for as an organization over the past 47 years, and these issues include but are not limited to land rights, Indigenous languages, traditional knowledge, self-determination, freedom of expression and so on. One thing that stands out for our Executive Director Galina Angarova, and is very close to her heart, is the topic of The Sacred Feminine.
"Levantando la voz por la paz y la seguridad en nuestros pueblos y continentes", bajo ese lema se reunieron representantes indígenas de toda Abya Yala en el Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. Nuestra compañera productora de Radio de Derechos Indígenas Rosario González estuvo allí y entrevistó a una de las participantes Librada Pocaterra de la Organización Indígena Wayuu de Venezuela.
En el marco del Día Internacional de la mujer conmemoramos la lucha de las ancestras que han procurado el bienestar e igualdad para las mujeres rompiendo con barreras machistas y patriarcales.
Reconocemos en este programa la lucha de distintas mujeres Indígenas que han sobresalido y generado cambios en favor de las mujeres Indígenas en los últimos años. !Escuche, descargue y comparta!
Musicalización:
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Desde las radios comunitarias se producen y trasmiten los conocimientos ancestrales. En este programa podemos conocer sobre la Parteria que aún se sigue practicando en una de las comunidad Indígenas de Ecuador. !Escuche, descargué y comparta!
Imagen:
Capturado por Cultural Survival
Esta es una producción de Radio Cotacachi y distribuido por Cultural Survival. Este programa es gratuito para escuchar, descargar y compartir.
Desde las radios comunitarias se producen y trasmiten los conocimientos ancestrales. En este programa podemos conocer sobre la Parteria que aún se sigue practicando en una de las comunidad Indígenas de Ecuador. !Escuche, descargué y comparta!
Imagen:
Capturado por Cultural Survival
Esta es una producción de Radio Cotacachi y distribuido por Cultural Survival. Este programa es gratuito para escuchar, descargar y compartir.
Leaders and activists from all over the planet converged in Madrid, Spain to attend COP25, The United Nations Climate Change Conference.
At the forefront of half a million protesters who marched through the Spanish Capital City, were indigenous voices who led the charge in what has become a monumental demonstration to highlight the global challenges that we’re all facing as a result of climate change.
Ta’kaiya Blaney (Tla A'min Nation) from Indigenous Climate Action was there, and we got a chance to speak to her.
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información, Cultual Survival le presenta el siguiente noticiero con notas relevantes de Norteamérica, Centro y Sur América, África y Asia.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
En Wangki Awala Kupia, Municipio de Waspam, Región de la Costa Caribe Norte de Nicaragua tuvo lugar el Onceavo Encuentro de mujeres Indígenas del Wanki, reuniendo a más de mil mujeres Miskitas que durante 4 días participaron activamente de una variada agenda.
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información, Cultual Survival le presenta el siguiente noticiero con notas relevantes de Norteamérica, Centro y Sur América, África y Asia.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue establecido por la ONU con el fin de reconocer «la función y contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural».
En este programa conocerá de forma breve sobre los objetivos, retos
y desafíos que las mujeres rurales e indígenas para lograr el reconocimiento y respeto de sus derechos principalmente en el tema de educación, salud, ambiente, tierras y territorios.
Cultural Survival's Avexnim Cojti (Maya Ki'che) spoke to Janene Yazzie about the participation of Indigenous Peoples at the UN's Climate Action Summit.
Janene Yazzie (Navajo) is Development Program Coordinator for International Indian Treaty Council and the council’s representative as co-convenor of the Indigenous Peoples Major Group of the U.N. High-level Political Forum on the 2030 Sustainable Development Goals.
Production: Shaldon Ferris (San, South Africa)
Image: Janine Yazzie
Galina Angarova is a representative of the Buryat people, a Russian Indigenous group. Galina holds a Master’s Degree in Public Administration from the University of New Mexico. She served on the board of International Funders for Indigenous Peoples for seven years. Please join us in welcoming Galina. She will commence her role on October 1st, 2019.
PRODUCTION
Shaldon Ferris
Interviewee: Galina Angarova
Image: Galina Angarova
Music: Canmandalla by Yarina, used with permission.
La Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario, Tzk’at en lengua maya quiché, nació en Guatemala en 2015. Estas mujeres mayas, que se autodenominan feministas comunitarias, participan en los procesos de recuperación emocional y espiritual de las mujeres indígenas que defienden territorios ancestrales frente las problemáticas de criminalización y judicialización y luchan por la vida en sus comunidades.
El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor a la guerrera aymara Bartolina Sisa, quien junto con su esposo “Túpac Katari” lideró parte importante de la rebelión aymara-quechua contra la explotación y abuso de los colonizadores españoles en el Alto Perú, que comenzó en 1780.
Los pueblos Indígenas tienen derecho a estar informados de lo que sucede en distintas partes del mundo. En este material podrá escuchar, descargar y compartir noticias destacadas de Colombia, Estados Unidos, México, Guatemala y Ecuador.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Thelma Cabrera Pérez es una mujer indígena, Maya Mam, originaria del departamento de Retalhuleu del país de Guatemala, descendiente de una familia campesina, defensora de derechos humanos y de pueblos Indígenas desde hace más de 25 años.
Thelma en las elecciones generales de Guatemala 2019, aspira a la presidencia, por el El Movimiento para la Liberación de los Pueblos MLP.
Los pueblos Indígenas tienen derecho a estar informados de lo que sucede en distintas partes del mundo. Este material le da la oportunidad de escuchar distintas noticias destacadas de México y Guatemala.
!Puede escuchar, descargar y compartir!
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
The 18th session of the United Nations Permanent Forum on the rights of Indigenous Peoples was held from April 22nd to May 3rd 2019. The theme for this year was Traditional Knowledge: Generation, Transmission and Protection.
We got a chance to speak via Skype to the United Nations Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples, Victoria Tauli Corpuz, on the meaning behind this particular theme and why it was chosen.
MUSIC
Lights in the Forest by Yarina.
Used with permission.
Indigenous women represent one of the most vulnerable and marginalized populations in the world. For centuries, Indigenous Women have been subjected to relentless discrimination and different types of violence based on gender, indigeneity, and class. They are deprived from even basic human rights such as access to health services, education and employment. This Indigenous Rights Radio program depicts Indigenous Women and access to quality health services.
Producer : Dev Kumar Sunuwar and Bia'ni Madsa' Juárez López
Ayudar a la mujer que traerá una vida al mundo, escuchar el primer llanto del bebé al nacer, limpiarlo, cuidar de él y de su madre, durante los siguientes 40 días, es una labora ancestral que las mujeres Indígenas siguen realizando para el bienestar de las mujeres y sus comunidades.
Las mujeres Indígenas en el mundo tienen los mismos derechos de acceso a la atención de su salud que cualquier otra persona, mas no tienen las mismas condiciones para que el ejercicio de este derecho se les garantice. Muchas mujeres día a día deben afrontar distintos retos al llegar a los puestos de salud en busca de su bienestar.
Distintos medios de comunicación comunitaria han servido para denunciar casos en los que, principalmente, las mujeres Indígenas han sido perjudicadas por la mala atención de médicos y enfermeras o, en el peor de los casos, por negligencia médica.
En la región de México y Guatemala están aconteciendo distintos hechos tanto en contra como a favor de los pueblos Indígenas. Algunos son protagonizados de forma positiva por ellos mismos y otros representan amenazas y agresiones en contra de ellos. Obtenga la información de cada uno de estos acontecimientos en este noticiero.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Imagen:
Elaborada por Teresita Orozco de Cultural Survival
La medicina tradicional que se origina desde los pueblos Indígenas ha cobrado poco a poco reconocimiento por parte de la medicina occidental, aunque en muy pocos casos se ha trabajado de manera conjunta y coordinada.
La práctica de Médico Tradicional está mayormente en manos de las mujeres Indígenas a través del estudio, los conocimientos y el uso de las plantas medicinales. Este es el caso de una abuela michoacána, quien nos comparte sabias palabras en este material, personificado y elaborado por Mayra Arriaga.
Mujeres y hombres Indígenas en distintos países están realizando y logrando cosas extraordinarias tanto para sus comunidades como para sus países.
En este noticiero puede enterarse de cómo una mujer en África apoya a que niños no dejen de ir a la escuela, o cómo en México ganaron una batalla contra una empresa minera, entre otras noticias breves.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El 8 de marzo se conmemora El Día Internacional de la Mujer. En todos los continentes y en sus respectivos espacios, cuando ellas se detienen a reflexionar sobre este día, pueden contemplar no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Claro que estas luchas no han sido fáciles, principalmente para las mujeres Indígenas, quienes enfrentan diversos retos como la discriminación.
Entérese aquí de quiénes han respaldado estas luchas y de los sustanciales avances para las mujeres.
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica? En el siguiente noticiero podrá encontrar información detallada de algunos casos en México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina.
Musicalización:
Loyalty Freak Music, Last Energy For The Day_ Descargado y usado bajo licencia Creative Commons
In March we commemorate two very important international days, Zero Discrimination Day on March 1st, as well International Women's day on March 8th.
How are Indigenous Peoples discriminated against, and furthermore, how are Indigenous Women discriminated against?
In this program we pay homage to Xoroxloo Duxee, an Indigenous Woman from Botswana who died from starvation and dehydration because access to a water well in the desert had been restricted.
Producer: Shaldon Ferris (KhoiSan, South Africa)
Interviewee: //Uruseb, researcher on Indigenous Peoples.
A nivel regional se están viviendo situaciones de alerta y también de avances positivos generados o protagonizados por los Pueblos Indígenas de Abyayala (continente americano).
En este noticiero le presentamos noticias sobre el tema de revitalización del idioma en Canadá, la crítica del Ejército Zapatista de Liberación Nacional al presidente de México, el rechazo de la defensoría ecuatoriana hacia los hechos de violencia contra la mujer, y los altos índices de violencia hacia líderes Indígenas en Brasil. ! Entérese de los detalles aquí ¡
En 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna como un día propicio para: Promover la reflexión y movilización a favor de la diversidad lingüística y de las lenguas del mundo.
Maasai are semi-nomadic pastoralists who migrate within semi-arid lowlands and more humid uplands to obtain water and pasture. The large majority of them obtain their livelihood through husbandry of cattle, goat and sheep. Their food culture is very unique as they rely on meat, milk and blood from cattle for protein and energy needs. But lately with the gradual loss of elder members of the Maasai community who carry most of this people’s indigenous knowledge, Maasai indigenous communities are losing their customary practices.
Indigenous peoples' day is about honoring indigenous resistance, and celebrating the contributions of indigenous peoples all over the world. In this newsletter we celebrate the activism of Antie Pua Case from Hawaii, and other activists around the world who fight to preserve our mountains, our rivers, our valleys, our Earth. The program ends with a song by Taino artist Brothery Mikey, who produced a song called "Like the Mauna", inspired by the Indigenous People of Hawaii's efforts to protect the sacred Mauna.
IDENTIDAD CULTURAL es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y comportamientos que nos unen y nos hacen ser parte de un grupo. La identidad equivocadamente puede llegar a ser vista como un capricho o como una enfermedad.
¿Cuál puede ser la mejor estrategia para enfrentar la discriminación y el racismo sobre nuestra identidad?
Musicalización
Warmigu de Yarina. Usado con permiso.
Música de Introducción: “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Realización
Rosario Sul González
Esto es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Hoy día de la Mujere Indígena, conmemoramos las luchas de todas aquellas mujeres que han ofrendado su vida por el buen vivir de sus pueblos en libertad y armonía de la Abya Yala.
Musicalización.
Mi Mariposa, de Luis Cisneros, usada con su autorización.
Sot´zil Ch'a'oj, usada con su autorización
Ruk'u'x kotz'i'j, usada con su autorización
Música de Introducción: “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Voces:
Zenaida Pérez, de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas en México
Bartolina Sisa was killed in Bolivia in 1782. International Indigenous Women's Day is held each year on 5th September. Although women fight for their rights and the rights of their people, not enough recognition is given to the efforts of women.
El tema Migración y desplazamiento de los pueblos indígenas de este 2018 se centrará en la situación actual de los territorios indígenas, las principales causas de las migraciones, la circulación transfronteriza y los desplazamientos, con especial atención en el tema de los pueblos indígenas que viven en las zonas urbanas y fuera de sus países. Asimismo, se tratarán los desafíos y cómo revitalizar las identidades de los pueblos indígenas y alentar la protección de sus derechos dentro o fuera de sus territorios tradicionales.
Indigenous Peoples from around the world represent a disproportionate number of refugees and internally displaced persons due to a number of reasons, including conflict. They are one of the main targets of violence, displacing them from their ancestral land and territories. Vulnerability to displacement as an intersectional issue is often overlooked, a situation that has further increased the vulnerability of these populations. This radio program recounts the experience of Nwe Oo, an Indigenous Rakhine refugee who is currently taking shelter in California, United States.
Indigenous communities are particularly vulnerable to the crime of human trafficking due to the systematic denial of health and wellness resources to which they are subjected. In this program, we focus on the Navajo Nation's response to increased rates of trafficking linked to mining/oil development, and the legal response the Navajo government has implemented to alleviate the harm caused by trafficking, which disproportionately affects Indigenous women and girls.
Marielle Franco, concejal de Rio de Janeiro y miembro del partido brasileño Partido Socialismo y Libertad (PSOL), fue acribillada desde otro vehículo mientras volvía de regreso de la actividad comunitaria en el Barrio de Lapa. Conocida como una voz fuerte en favor de los derechos de personas marginalizados en la sociedad brasilena, su asesinato ha provocado un levantamiento contra la impunidad y la violencia en Brasil.
Las mujeres Indígenas siguen haciendo historia, en este reporte especial en marco al día Internacional de la Mujer visibilizamos sus luchas y la importancia que ha tenido la radio comunitaria en estas mismas.
Las amenazas a la integridad física y moral de los líderes y lideresas Indígenas en el mundo son claras y aún continúan, pero lo que es más claro es el compromiso de cada uno/a con su comunidad. En este especial de 13 minutos te daremos a conocer los acuerdos internacionales que les protegen y acompañan en sus luchas así como alguno de sus logros y principales demandas.
Peter Buffett is a Co-President of the NoVo Foundation, which works to foster a transformation from a world of domination and exploitation to one of collaboration and partnership. As part of this work, NoVo supports work in Indigenous communities across North America, including community-led programs that center Indigenous girls and women. Suzanne Benally (Navajo and Santa Clara Tewa) is a leader in U.S. Indigenous rights advocacy, and serves as the Executive Director of Cultural Survival.
Por la tarde de ayer 17 de enero, 2018, la policía Guatemalteca detuvo a la lideresa comunitaria Maya Q’eqchi’ María Cuc Choc, que ha acompañado la defensa del territorio y la Madre Tierra del Pueblo Q'eqchi' de Izabal.
En esta entrevista conoceremos a Rose Cunningham, mujer Indígena Miskita de la zona caribe norte de Nicaragua que nos da ejemplo de como las mujeres Indigenas puedan dirigir el cambio social. Rose hace trabajo social y comunitario con las mujeres en la prevención de la violencia y la promoción de una cultura de paz, ha demostrado su liderazgo y con ello logró ganar la alcaldía de su municipio, Waspam, en la rivera del Río Coco. Hoy Rose tiene clara sus líneas de trabajo y nos comparte la importancia de que las mujeres vayamos tomando los espacios que nos corresponden.
Acompáñanos en explorar la historia de un grupo de mujeres Indigenas en Guatemala que están utilizando el CEDAW para alumbrar el estado de los derechos de las mujeres Indígenas en Guatemala; en el escucharemos a lideresas del Movimiento Tz'ununija' y sus principales demandas. También destacamos las principales recomendaciones que CEDAW ha hecho al país de Guatemala para mejorar las condiciones de vida de las mujeres Indígenas.
November 25th is International Day for the Elimination of Violence Against Women. Indigenous women face disproportionate rates of violence and discrimination due to their intersecting identities (woman and Indigenous) which have both been historically marginalized in society. Nepali activists explain their work to end violence against women in their country, and lay out next steps for continuing the work of women's liberation around the world.
INTERVIEWEES
Yasso Kanti Bhattachan, Indigenous Women’s Federation of Nepal
Chanda Thapa Magar, Asia Indigenous Peoples Pact
Te presentamos nuestro especial de 21 minutos con 54 segundos, sobre la conmemoración del 25 de noviembre, día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer el que tiene como fin, denunciar los asesinatos de mujeres y todas las formas de violencias a las que este género es sometido.
What can Western science learn from Indigenous knowledge? We speak with Dr. Daniel Wildcat (Yuchi) and Tui Shortland (Maori) about the value of Indigenous longitudinal place-based knowledge that Indigenous People have gathered over millennia. We unpack what positive collaboration between Western science and Indigenous science can look like and why it is important.
Credits:
Background music:
"Atahualpa" and "Lights in the forest" by Yarina. Used with permission.
Can traditional knowledge from Indigenous communities provide us with answers to fighting climate change? We speak with Andrea Carmen (Yaqui), Executive Director of International Indian Treaty Council. She speaks about how Indigenous women are very strong voices in the work for the protection of the environment, through their role as food producers, knowledge holders, and the first teachers of children.
In Mbororo communities in Chad, Indigenous women are the most affected by climate change because they are the ones collecting food, water, and traditional medicines for their families. Changes to their environment have cause increased hardship on the Mbororo who are pastoralist cattle headers, as they are forced to move more frequently to cope with increasing drought conditions.
What is the role of Indigenous Peoples in the current climate crisis? What responsibility do Indigenous Peoples feel towards Mother Earth today? Listen to three Indigenous women leaders give their perspectives on their feeling of the interconnection between all living things and our planet in the face of climate change, and what they feel should be done with that knowledge.
Marta Callejas, de la organización Semilla Mostaza, explica el propósito de conmemorar el Día Internacional de la Mujer cada 8 de marzo. Grabado en Chimaltenango, Guatemala, durante la marcha del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2017, por Rossy González (Maya Kakchiquel), productora de Radio de Derechos Indígenas.
El pasado 2 de marzo se cumplió un año del violento asesinato en contra de la líder Indígena Berta Cáceres. Hasta la fecha, los actores intelectuales no han pagado por su crimen. Olivia Marcela Zuniga Cáceres, hija de Berta, nos expresa que celebran la vida de su madre y rememora sus palabras: "No hay mejor acto de mayor rebeldía que conservar la alegría, que construir la alegría".
March 8th is International Women's Day-- a time to celebrate the many accomplishments of women, as well as to discuss strategies to further their empowerment and to achieve gender equality. Shaldon Ferris (Khoisan) interviews Avexnim Cojti (Maya K’iche’) about the role of women in her community, and what needs to change in order for Indigenous women to finally occupy an equal position in society.
En marco al Día Internacional de la Mujer te presentamos este especial que retrata la lucha de algunas mujeres, y el acompañamiento de algunos hombres aliados que se han sumado a aportar su granito de arena a la causa feminista que ha sido una lucha constante en pro de conseguir la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo de hombres y mujeres en igual condiciones.
En el siguiente especial de 12 minutos de duración, te contamos porque UNESCO designa el 13 de febrero como día mundial de la Radio. Los desafíos que enfrentan los comunicadores para hacer de sus medios comunitarios un espacio legal sin tener que sufrir persecución del Estado como si la Libertad de Expresión fuera un delito.
En Waspam Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua tuvo lugar el 8vo foro de mujeres del Wangki, en donde más de 800 mujeres Miskitas aportando cada una sus experiencias, lo que permitió la construcción de estrategias que incidan a poner freno a la violencia en todas sus expresiones. Este espácio de reflexión e intercambio fue gracias al apoyo de organismos como MADRE y la organización local Wangki Tagni.
En este especial nuestra productora en Guatemala Rosario Sul Gonzalez nos retrata la situación de violencia que viven muchas mujeres Indígenas en cuanto a la violencia de género.
Participaciones:
- Laura Zúñiga Cáceres
- Aurelia Parista
- Mirna Cunningham
- Avexnim Cojtí
- Teresita Orozco
Musicalización: Aurora de la cantautora Nicaraguense Katia Cardenal
En esta entrevista realizada por nuestra representante en la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena, Avex Cojtí, escucharemos a una representante del Movimiento de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa en Bolivia quien nos habla sobre el patriarcado y la Descolonización de Mujeres Comunicadoras.
November 25th is International Day for the Elimination of Violence against Women. Cultural Survival remembers Sarah Baartman, a Khoikhoi woman who, under Dutch colonization of her homeland, was taken captive and coerced to participate in public shows and medical examinations which relied on a falsified science of racial difference. We honor her life as a testament to the urgent necessity of having an international day when the world renews its commitment to end violence against women, especially Indigenous women and women of color.
onozcamos sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria y lo que están haciendo las mujeres Indígenas para fortalecer este aspecto tan importante en la vida apoyadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI) que intentan incentivar la participación de las mujeres y comunidades indígenas en la toma de decisiones y formulación de Políticas Públicas que incidan en su Seguridad Alimentaria.
El programa ha constado de dos talleres de capacitación y un periodo de formación virtual de cuatro meses en el que los participantes han desarrollado investigaciones dirigidas para identificar los principales problemas y necesidades relacionadas con la tenencia de recursos en sus comunidades, cuyos resultados se presentarán en este encuentro.
Vicky Tauli-Corpuz (Igorot Kankanaey, Philippines), a long-time activist and UN Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples, shares her experience with successes of small, local groups reaching out to the international community to collaborate in better defending their rights. She explains how her experience as a nurse led to community engagement, which quickly turned into a passion for advocating for the needs of community members as an activist.
This program is dedicated to Joan Carling, an activist from the Kankanaey people of the Philippines. She has served as an Expert Member on the UN Permanent Forum on Indigenous Issues during 2014 and 2016, and as the Secretary General of the Asia Indigenous Pact. In this interview, she explains the benefits of the participation of Indigenous Peoples in local and global decision-making, which would bring a diversity of perspective and solutions to pressing issues.
Dr. Dawn Lavell-Harvard (Anishinaabe, Canada) explains how the concerns that have been labeled as “women’s issues” are in fact central to the progress of Indigenous rights. Often, concerns such as domestic abuse, schooling, and healthcare are often sidelined in favor of focusing on issues that are seen as more universal. Dr. Lavell-Harvard places them at the center of her activism efforts, showing that there is no need to compromise or postpone the rights of Indigenous women in Indigenous movements globally.
Dr. Dalee Sambo Dorough (Innuit, Alaska, USA) discusses her early engagement in the politics of Indigenous Peoples land rights, and shares her insight into why the defense of land merits extra international legal attention. She urges leaders to have optimism, and take “the long view” approach to making progress in the protection of Indigenous rights.
Cerca de 26 mujeres originarias de las diferentes regiones indígenas del país fortalecen sus conocimientos sobre seguridad alimentaria y nutricional para el desarrollo local y sus capacidades de liderazgo para el uso deinstrumentos internacionales y nacionales de derechos humanos, derechos de pueblos y mujeres indígenas.
María Eugénia Choque, Líder Indígena Boliviana, con gran trayectoria Académica a nivel Nacional e Internacional. Fue electa “Miembro Experto del foro Permanente de la ONU”, ha enfrentado discriminación y nos comparte un mensaje a las mujeres jovenes del mundo.
Wilma Calderón, Líder Indígena hondureña, del pueblo Misquito. Se ha involucrado a nivel Nacional e Internacional en el tema de derechos de las mujeres y defensa de la madre tierra. Ha enfrentado amenazas a sus hijas y a su propia vida
En Guatemala, la práctica ancestral del tejido sigue con el uso cotidiano del traje Maya y en la producción de los textiles de los Mayas contemporáneos. Sin embargo, su mercantilización y apropiación cultural por compañías extranjeras, son una amenaza para la cultura, ya que hace uso y venta descontextualizados de los tejidos y no benefician económicamente a los creadores de éste arte. La Asociación AFEDES actualmente inicia un proceso legal en donde el Estado Guatemalteco cree un marco legal para el reconocimiento de dicha propiedad intelectual de los Pueblos y se reconozca especialment
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Gunayala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Lauriz Díaz, miembro del Consejo Regional de Radios Comunitarias y representante del gobierno Guna. Ella explica varias estrategias para cumplir la expansión de participación de la mujer en las radios comunitarias la primera la autodeterminación de la mujer “tu tienes que tener tu autoridad de mujer”, esa es la estrategia destaca Díaz. Producido con la música de Warmigu.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Carlos Morales de Costa Rica habla de la necesidad de involucrar a las mujeres en la radio comunitaria, destacando que las mujeres tienen derecho a ocupar espacios dentro de las radios.
Nota que es la responsabilidad de los hombres instar que las compañeras tengan su lugar, para que sea realidad.
En enero 2016, representantes de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se reunieron en Gunayala, Panamá para ser partes del Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas. Aquí les presentamos el Comunicado de Prensa, en voz de Elsa Chiquito Rucal, directora de una radio comunitaria indígena en Guatemala y miembro del consejo Regional de la Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas, la cual resultado de este primer encuentro.
Diana Pizarro, delegada del Banco Mundial y especialista social en la unidad de desarrollo social en América Latina, nos habla sobre la función de este en la región.
Victoria Sánchez, Indígena Muisca de Colombia nos habla sobre la lucha de su comunidad por el tema de las tierras, enfrentan muchos retos ya que esta comunidad geográficamente situado en el centro de Colombia y el gobierno distrital urbano han invadido los territorios de las comunidades, también menciona como el gobierno distrital y el nacional no les ampara ni le reconoce sus derechos de tierra pese a sus denuncias.
Cesibel Cisneros, joven líder de 22 años de edad, de Perú, nos habla de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú – REOJIP y de cómo los jóvenes trabajan para el rescate y valorización de la cultura y de ser la continuidad de los mayores para no perder la diversidad en el país.
Francisco Calitzai, Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas. Calitzai reconoce la lucha y larga trayectoria de las mujeres Indígenas y la discriminación. Habla de la importancia del conocimiento y saber los derecho que nos pertenece. También exhorta a los jóvenes educarse e usar la tecnología para formar parte de la lucha para eliminar la discriminación y se cumplan nuestros derechos.
Las activistas y organizadoras del Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Tarcila Rivera Zea fundadora del Centro de Cultura en Perú, y Rosalina Tuyuc Presidenta de la Coordinación nacional de viudas de Guatemala, les dan la bienvenida a las participantes, y exhortan la importancia de estos encuentros para la lucha de mujeres Indígenas.
María Oberto Indígena del pueblo Wayuu en Venezuela habla de la importancia del dialogo intergeneracional como lo es la habilitación de jóvenes, en cuanto al conocimiento y la lucha del pasado y el presente.
Idai nos habla de los objeticos del Consejo de la Nación Charrúa Conacha en Uruguay, la cual esta integrada por diez organizaciones y comunidades de todo el país.
El foro permanente para las cuestiones Indígenas de las Naciones Unida. Miriam Mazaquisa, Funcionaria del Secretariado del foro permanente nos habla sobre la función del foro y cambios significativos que tendrá lugar durante a partir del 2016, ella es Indígena Quichua del Ecuador.
Yolanda Bashestero del pueblo Yanesha de Perú, comparte sus objetivos y lo que aprendió en el Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Americas. Hablan sobre las artesanías, y las costumbres naturales de sus abuelos al igual que los derechos de la mujer y como se siente motivada en ayudar a sus pueblo.
En este segmento, la activista Thai Peli del pueblo Taino de Puerto Rico, quien es miembro de La Confederación Unida del Pueblo Taino y Organización para el Desarrollo Indo-Americano del Caribe nos habla sobre estas organizaciones y a la vez menciona la importancia de la educación y el conocimiento cuando se trata de la discriminación a los Indígenas al igual de lo crucial de los enlaces para conectarse y cruzar barreras.
La madrugada de jueves 3 de Marzo 2016 fue empañada con sangre derramada por manos asesinas que arrebataron la vida de Berta Cáceres, líder Indígena hondureña quien fue la principal promotora de una campaña contra la construcción de una represa hidroeléctrica en el Río Gualcarque, lugar sagrado para la etnia Lenca, con esto logró que la mayor constructora de represas a escala mundial, Sinohydro; desistiese de su participación en el proceso. Después de todas sus luchas sin temor a represaría Cáseres fue asesinada en La Esperanza, Intibucá.
UN Special Rapporteur Vicky Tauli Corpuz discusses the international trade deal known as the Trans-Pacific Partnership which is being negotiated by Canada,The United States, Mexico, Peru, Chile, Singapore, Brunei, Japan, Vietnam, Malaysia, Australia, Japan, and New Zealand. She confirms that Indigenous Peoples must be consulted before these deals are negotiated.
UN Special Rapporteur Vicky Tauli Corpuz discusses the international trade deal known as the Trans-Pacific Partnership which is being negotiated by Canada,The United States, Mexico, Peru, Chile, Singapore, Brunei, Japan, Vietnam, Malaysia, Australia, Japan, and New Zealand. She discusses why governments are pushing for it, and its implications for Indigenous Peoples.
Dayamani Barla, Indigenous tribal journalist and activist from Jharkland, India, discusses how Indigenous Peoples have been displaced from their traditional farming lands in the name of dams, mining and other development projects.
Produced by Dev Kumar Sunuwar and Jagat Dong from Nepal, for Cultural Survival after attending the Indigenous Terra Madre conference held in November, 2015 in Meghalaya, North East India.
Nancy Bordeaux (Sicangu Lakota) from South Dakota shares her work in domestic violence and sexual assault and gives advice on how to make a change. She speaks about historical trauma and its effects on Native American peoples today. Nancy works with women who are victims of domestic violence and human trafficking and hopes to lessen the economic and mental health disparities in Indigenous women. We caught up with Nancy at the UNPFII 2015.
States should work with indigenous women and their communities to enable programmes around capacity building and strengthening of leadership. Indigenous women need to be included in decision making processes, at each level and in all areas.
Maria Eugenia Choque de Bolivia habla sobre derechos que están establecidos por instrumentos internacionales para que Pueblos Indígenas pueden aplicarlos en sus propios comunidades. La implementación de estos derechos es muy dificil, pero Maria dice que es importante seguir luchando por la defensa de comunidades y Pueblos Indígenas del mundo.
Entrevista con Albertina Perez de Honduras, comunicadora de la estación comunitaria Radio Progreso. Ella participó en el Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas por primera vez en Abril 2015. Habla sobre su trabajo interesante y como ha enfrentado desafíos en su trabajo.
Entrevista con Ahida Quilche, un recipiente de un premio liderazgo en el Foro Internacional de Mujeres Indígenas en 2014. Ella trabaja directamente con el pueblo y comunidad y cree en la lucha para proteger derechos Indígenas. Ella está conocido como líder Indígena más imporante de su país de Colombia.
Entrevista con Mirna Cunningham de Nicaragua sobre su trabajo de promoción y aplicación de derechos humanos, especialmente derechos de las mujeres, de Pueblos Indígenas.
Entrevista con hombres de Honduras y Veracruz, México, quienes están trabajando para la eliminación de la idea de machismo en comunidades Indígenas. Dice que es importante que las mujeres tengan una voz en la comunidad y las decisiones del municipio. También dice que quieren luchar para la igualdad de géneros.
Entrevista con Rosa Palomino, una mujer Aymara que está luchando para los derechos de Pueblos Indígenas a través de radio comunitaria en Peru. Los temas más importantes para ella en radio comunitaria son cultura, políticas públicas, igualdad de género, educación intercultural, salud intercultural, tierra y territorio, y economía sustenible.
Entrevista con un líder joven de derechos indígenas en un evento se llama Waqib'kej en Guatemala, un estancia de grupos Mayas con propósito de coordinar la lucha por los Pueblos Mayas con enfoque en derechos Indígenas. Esta entrevista es sobre la juventud rebelde y los derechos de mujeres en Junio 2015.
Interview at the United Nations Permament Forum on Indigenous Peoples, May 2015 in New York. Listen to a members of the Indigenous Peoples Global Network speak about how they want to be included as Indigenous Peoples with Disabilities in the broader movement.
Estas entrevistas tratan de la reunión de la Asamblea General de la ONU conocida como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que se realizó el 22 y 23 de septiembre del 2014. Se escuchará análisis y crítica del estatus de observador que tuvo la mayoría de la gente indígena que asistió; la intervenciones de los representantes de México y Costa Rica; y estrategias para hacer cumplir a los estados con el Documento Final.
Mililani Trask talks about the importance of cross-cultural support between Indigenous groups and how Indigenous women have been key to bringing this about.
Graciela Arias, Coordinadora nacional de Mujeres Indígenas en Panamá, una gran líder entre las mujeres. Expresa alguno de los obstáculos que ha tenido que sobrepasar como mujer líder dentro de su comunidad. Exhorta, a niñas y jóvenes de seguir adelante a pesar de las pruebas en el camino.
Jinumu, an Indigenous woman from Taiwan, uses the World Conference of Indigenous Women as an opportunity to learn more about the rights of women since indigenous rights and women’s rights are not topics that are often discussed in her home country.
From the Saami community in Norway, Gudrun E E Lindi believes that by collaborating with women from other indigenous communities, she can make a global impact and create positive change.
When Indigenous women like Raffaella Bulyaar of the Maasai people are able to attend global conferences, they are able to bring useful information back to their people in order to further discuss and learn ways to grow as a community and defend their human rights.
Andrea Landry, Anishinabek from the traditional territory of the Ashinaabe people, voices the importance of straying away from relying on the federal government to save indigenous communities and instead suggests working as a community toward changes within that community for more productive results. Landry believes confronting and talking about important issues as a community can lead to positive change.
Hay dos niveles: un nivel interno donde las mujeres y las parejas estén más informadas, y un nivel público donde el estado ponga más recursos para los programas contra de la violencia a las mujeres.
Una serie de entrevistas con mujeres (y un hombre) sacadas durante la Conferencia Global de Mujeres Indigenas en Noviembre de 2013 en Lima, Peru.
Unas preocupaciones principales de las mujeres indígenas durante esta conferencia global fueron los temas de violencia, la participación política de mujeres, el uso de la tecnología de las mujeres, su autonomía y educación, y la libre determinación, con una enfoca en las mujeres jóvenes y las de áreas rurales.
Una serie de entrevistas con mujeres (y un hombre) sacadas durante la Conferencia Global de Mujeres Indigenas en Noviembre de 2013 en Lima, Peru.
Esta organización transmite las propuestas y preocupaciones de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres, a los estados y gobiernos para que ellos implementen los derechos de las mujeres. Los hombres trabajan juntos con las mujeres para dar más apoyo al esfuerzo de las mujeres de tener derechos respetados.
Una serie de entrevistas con mujeres (y un hombre) conducidas durante la Conferencia Global de Mujeres Indigenas en Noviembre de 2013 en Lima, Peru.
Escucha a esta mujer indígena de Perú, que dice que todas las mujeres indígenas sufren de vulneración de los derechos humanos individuales y colectivos. Cuando recursos naturales están explotados y el ambiente está impactado por la contaminación, las mujeres de la comunidades se sienten las consecuencias directamente.
Una serie de entrevistas con mujeres (y un hombre) sacadas durante la Conferencia Global de Mujeres Indigenas en Noviembre de 2013 en Lima, Peru.
Estas mujeres indígenas del país de Colombia están tratando de transmitir la importancia del consentimiento previo, libre, e informado a sus pueblos. Para estas mujeres, es importante y compartir experiencias y también adquirir el conocimiento de los derechos humanos y los derechos indígenas.
Una serie de entrevistas con mujeres (y un hombre) sacadas durante la Conferencia Global de Mujeres Indigenas en Noviembre de 2013 en Lima, Peru.
En el pasado, las mujeres indígenas nunca habían visto limites de su territorio, pero ahora se encuentran en una situación difícil, demarcando su tierra y sumiendo concepciones del territorio. Estas mujeres quieren un cambio para que pare la explotación de la tierra, y para respetar la naturaleza y el territorio en que ellas viven.
Una serie de entrevistas con mujeres (y un hombre) sacadas durante la Conferencia Global de Mujeres Indigenas en Noviembre de 2013 en Lima, Peru.
Lo que buscan los pueblos y las mujeres indígenas es como vivir una buena vida con agua natural, ríos sin contaminación, productos ecológicos, y más que nada la soberanía alimentaria. Además, las mujeres indígenas están tratando de defender los derechos de las mujeres con proyectos productivos; también están luchando por la igualdad de oportunidades.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Modesto Ortiz Flores cuenta sobre la responsabilidad de los hombres en erradicar la violencia contra la mujer y lograr más igualdad de género.
Join Cultural Survival as we interview Dayamani Barla, winner of the 2013 Ellen Lutz award for Indigenous Leadership, as we catch up with her at the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues in New York, May 2013.