En el marco del Día Internacional de la Tolerancia, en Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival realizamos un programa especial para denunciar la grave situación de violación a los derechos humanos que vive el pueblo mapuche en Chile, así como exigir un alto a la criminalización de las y los mapuches. ¡Te invitamos a sumarte a esta exigencia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La “Cumbre Indígena sobre Transición Justa: Perspectivas, Conocimientos y Experiencias Vividas de los Pueblos Indígenas” se llevó a cabo del 8 al 10 de octubre de 2024 en Ginebra, Suiza. En este evento participaron cerca de 100 delegados de los Pueblos Indígenas de las 7 regiones socioculturales, quienes denunciaron las afectaciones que se viven en sus territorios debido a la llegada de proyectos para la generación de “energía verde”, así como reflexionaron cómo sería una transición energética verdaderamente justa.
Some groups in the Maasai community rely on livestock as their sole source of income, leaving them vulnerable. Some of the challenges they face include scarcity of resources, climate change, and livestock diseases. In this Maa language interview, Kipaya Ole Mapi, a pastoralist from Monduli District, tells us about the plight of his people.
Produced by Mathias Thooko (Maasai)
Interviewee Kipaya Ole Mapi (Maasai)
"Burn your village to the ground", by The Haluci Nation, used with permission.
Desde El Alto, Bolivia, radio Wayna Tambo presenta el podcast: “Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas”, en el que se dan a conocer varios casos de comunidades que enfrentan problemáticas como la contaminación de aguas y tierras, la violación de sus derechos fundamentales y la criminaliazción de líderes y lideresas Indígenas, todo esto debido a la llegada de empresas mineras.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde El Alto, Bolivia, radio Wayna Tambo presenta el podcast: “Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas”, en el que se dan a conocer varios casos de comunidades que enfrentan problemáticas como la contaminación de aguas y tierras, la violación de sus derechos fundamentales y la criminaliazción de líderes y lideresas Indígenas, todo esto debido a la llegada de empresas mineras.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde El Alto, Bolivia, radio Wayna Tambo presenta el podcast: “Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas”, en el que se dan a conocer varios casos de comunidades que enfrentan problemáticas como la contaminación de aguas y tierras, la violación de sus derechos fundamentales y la criminaliazción de líderes y lideresas Indígenas, todo esto debido a la llegada de empresas mineras.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde El Alto, Bolivia, radio Wayna Tambo presenta el podcast: “Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas”, en el que se dan a conocer varios casos de comunidades que enfrentan problemáticas como la contaminación de aguas y tierras, la violación de sus derechos fundamentales y la criminaliazción de líderes y lideresas Indígenas, todo esto debido a la llegada de empresas mineras.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde el sur de México, la Radio del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A. C., reflexiona sobre los impactos de la minería a cielo abierto en los territorios de los Pueblos Indígenas. ¿Sabías que en Oaxaca, México, hasta el año 2020 había 294 concesiones mineras vigentes? ¿El territorio de tu comunidad está amenazado por alguna de estas concesiones?
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Desde el sur de México, la Radio del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A. C., reflexiona sobre los impactos de la minería a cielo abierto en los territorios de los Pueblos Indígenas. ¿Sabías que en Oaxaca, México, hasta el año 2020 había 294 concesiones mineras vigentes? ¿El territorio de tu comunidad está amenazado por alguna de estas concesiones?
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Desde el sur de México, la Radio del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A. C., reflexiona sobre los impactos de la minería a cielo abierto en los territorios de los Pueblos Indígenas. ¿Sabías que en Oaxaca, México, hasta el año 2020 había 294 concesiones mineras vigentes? ¿El territorio de tu comunidad está amenazado por alguna de estas concesiones?
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Desde el sur de México, la Radio del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A. C., reflexiona sobre los impactos de la minería a cielo abierto en los territorios de los Pueblos Indígenas. ¿Sabías que en Oaxaca, México, hasta el año 2020 había 294 concesiones mineras vigentes? ¿El territorio de tu comunidad está amenazado por alguna de estas concesiones?
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
La minería es una amenaza para los territorios de los Pueblos Indígenas, y en la actualidad se vive una nueva etapa de extracción: la de los llamados minerales de transición. En este podcast producido por Radio Comunitaria San Juan, en Guatemala, se informa sobre éste tema y cómo podría afectar a la comunidad de San Juan Comalapa.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
La minería es una amenaza para los territorios de los Pueblos Indígenas, y en la actualidad se vive una nueva etapa de extracción: la de los llamados minerales de transición. En este podcast producido por Radio Comunitaria San Juan, en Guatemala, se informa sobre éste tema y cómo podría afectar a la comunidad de San Juan Comalapa.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
La minería es una amenaza para los territorios de los Pueblos Indígenas, y en la actualidad se vive una nueva etapa de extracción: la de los llamados minerales de transición. En este podcast producido por Radio Comunitaria San Juan, en Guatemala, se informa sobre éste tema y cómo podría afectar a la comunidad de San Juan Comalapa.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
La minería es una amenaza para los territorios de los Pueblos Indígenas, y en la actualidad se vive una nueva etapa de extracción: la de los llamados minerales de transición. En este podcast producido por Radio Comunitaria San Juan, en Guatemala, se informa sobre éste tema y cómo podría afectar a la comunidad de San Juan Comalapa.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
En la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio).
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio).
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio).
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio).
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde Argentina, el Colectivo Voces presenta el podcast: “Voces de resistencia al futuro: lucha contra la megaminería”; en él se comparten casos de territorios afectados por proyectos de minería de litio en Jujuy, al norte de dicho país, así como se reivindica la importancia de la organización para la defensa del territorio. ¿Te interesa saber a qué se enfrentan las comunidades Indígenas cuando llegan proyectos mineros? ¡Escucha este podcast!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde Argentina, el Colectivo Voces presenta el podcast: “Voces de resistencia al futuro: lucha contra la megaminería”; en él se comparten casos de territorios afectados por proyectos de minería de litio en Jujuy, al norte de dicho país, así como se reivindica la importancia de la organización para la defensa del territorio. ¿Te interesa saber a qué se enfrentan las comunidades Indígenas cuando llegan proyectos mineros? ¡Escucha este podcast!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde Argentina, el Colectivo Voces presenta el podcast: “Voces de resistencia al futuro: lucha contra la megaminería”; en él se comparten casos de territorios afectados por proyectos de minería de litio en Jujuy, al norte de dicho país, así como se reivindica la importancia de la organización para la defensa del territorio. ¿Te interesa saber a qué se enfrentan las comunidades Indígenas cuando llegan proyectos mineros? ¡Escucha este podcast!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde Argentina, el Colectivo Voces presenta el podcast: “Voces de resistencia al futuro: lucha contra la megaminería”; en él se comparten casos de territorios afectados por proyectos de minería de litio en Jujuy, al norte de dicho país, así como se reivindica la importancia de la organización para la defensa del territorio. ¿Te interesa saber a qué se enfrentan las comunidades Indígenas cuando llegan proyectos mineros? ¡Escucha este podcast!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
“El sendero del hoy y del mañana” es un podcast sobre el rol de Bolivia en la transición energética; la producción estuvo a cargo de la organización Qhana Pukara Kurmi, quien invita a reflexionar sobre una nueva forma de colonialismo que amenaza a nuestros pueblos: las transnacionales y el capitalismo global definen qué territorios explotar sin ningún respeto o consulta a las comunidades locales.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
“El sendero del hoy y del mañana” es un podcast sobre el rol de Bolivia en la transición energética; la producción estuvo a cargo de la organización Qhana Pukara Kurmi, quien invita a reflexionar sobre una nueva forma de colonialismo que amenaza a nuestros pueblos: las transnacionales y el capitalismo global definen qué territorios explotar sin ningún respeto o consulta a las comunidades locales.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
“El sendero del hoy y del mañana” es un podcast sobre el rol de Bolivia en la transición energética; la producción estuvo a cargo de la organización Qhana Pukara Kurmi, quien invita a reflexionar sobre una nueva forma de colonialismo que amenaza a nuestros pueblos: las transnacionales y el capitalismo global definen qué territorios explotar sin ningún respeto o consulta a las comunidades locales.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
“El sendero del hoy y del mañana” es un podcast sobre el rol de Bolivia en la transición energética; la producción estuvo a cargo de la organización Qhana Pukara Kurmi, quien invita a reflexionar sobre una nueva forma de colonialismo que amenaza a nuestros pueblos: las transnacionales y el capitalismo global definen qué territorios explotar sin ningún respeto o consulta a las comunidades locales.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El Consejo Maya Ch'orti' de Guatemala presenta el podcast: “Mitos y realidades de la transición energética”, en él se informa qué es la transición energética y cómo está afectando a los Pueblos Indígenas; además, se comparten experiencias en las que empresas mineras han entrado a comunidades sin respetar el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El Consejo Maya Ch'orti' de Guatemala presenta el podcast: “Mitos y realidades de la transición energética”, en él se informa qué es la transición energética y cómo está afectando a los Pueblos Indígenas; además, se comparten experiencias en las que empresas mineras han entrado a comunidades sin respetar el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El Consejo Maya Ch'orti' de Guatemala presenta el podcast: “Mitos y realidades de la transición energética”, en él se informa qué es la transición energética y cómo está afectando a los Pueblos Indígenas; además, se comparten experiencias en las que empresas mineras han entrado a comunidades sin respetar el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El Consejo Maya Ch'orti' de Guatemala presenta el podcast: “Mitos y realidades de la transición energética”, en él se informa qué es la transición energética y cómo está afectando a los Pueblos Indígenas; además, se comparten experiencias en las que empresas mineras han entrado a comunidades sin respetar el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
“El grito de la libertad” es un podcast producido por la organización boliviana Qhana Pukara Kurmi y en él se dan a conocer las luchas de “los Pueblos Indígenas Originarios contra el extractivismo”. En el primer episodio, titulado “El caso del Ayllu Acre Antequera”, se habla sobre la lucha de dicho Ayllu contra la minería y en defensa de su territorio, que “ha sido avasallado desde épocas coloniales” y actualmente se enfrenta al despojo “por parte de sindicatos y grandes transnacionales apoyadas por el Estado boliviano”. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema!
Huitziltepec es una comunidad indígena nahua de Guerrero, México, que ha logrado proteger sus territorios frente a la minería. Hace varios años, cuando se enteraron de que algunos representantes de la comunidad habían dado un permiso para la explotación minera en su territorio, las y los habitantes se organizaron y pusieron un alto. ¡Te invitamos a conocer esta historia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Huitziltepec es una comunidad indígena nahua de Guerrero, México, que ha logrado proteger sus territorios frente a la minería. Hace varios años, cuando se enteraron de que algunos representantes de la comunidad habían dado un permiso para la explotación minera en su territorio, las y los habitantes se organizaron y pusieron un alto. ¡Te invitamos a conocer esta historia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
¿Por qué y para qué los Pueblos Indígenas defendemos nuestro territorio? ¿Por qué es importante proteger nuestro territorio de las empresas transnacionales que avasallan nuestros recursos y violentan nuestros derechos? En el programa “El que cuida el territorio”, producido por el Centro de Reflexiones Nim Poqom de Guatemala, se da respuesta a éstas y otras preguntas. ¡Te invitamos a escucharlo!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
¿Por qué y para qué los Pueblos Indígenas defendemos nuestro territorio? ¿Por qué es importante proteger nuestro territorio de las empresas transnacionales que avasallan nuestros recursos y violentan nuestros derechos? En el programa “El que cuida el territorio”, producido por el Centro de Reflexiones Nim Poqom de Guatemala, se da respuesta a éstas y otras preguntas. ¡Te invitamos a escucharlo!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En este programa producido por Radio Xyaab' Tzuultaq'a, que transmite desde El Estor, Izabal, Guatemala, se reflexiona sobre cómo la minería está afectando la vida de los Pueblos Indígenas de todo el mundo. También se denuncia que, en el caso de este país centroamericano, para aprobar estos megaproyectos se han realizado consultas ilegítimas e ilegales, en las que no han participado los representantes de los Pueblos Indígenas.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa d e forma gratuita.
En este programa producido por Radio Xyaab' Tzuultaq'a, que transmite desde El Estor, Izabal, Guatemala, se reflexiona sobre cómo la minería está afectando la vida de los Pueblos Indígenas de todo el mundo. También se denuncia que, en el caso de este país centroamericano, para aprobar estos megaproyectos se han realizado consultas ilegítimas e ilegales, en las que no han participado los representantes de los Pueblos Indígenas.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa d e forma gratuita.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
“En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza”, menciona el texto de las Naciones Unidas dedicado al Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora el 17 de octubre de cada año.
El Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora el 22 de abril de cada año, fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2009 con el objetivo de reconocer que “la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar”, así como recordar que es necesario “alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras”; este día brinda también la oportunidad de generar conciencia “acerca de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida que en ella se desarrollan”.
Desde hace varios años, pueblos y comunidades Indígenas en el Sureste de México, que comprende Estados como Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se enfrentan a todo tipo de megaproyectos en sus territorios. Cientos de hectáreas de selvas han sido devastadas para dar paso a monocultivos de soya, sorgo y arroz; también para la instalación de mega granjas de cerdos, parques eólicos y fotovoltaicos, y recientemente, para el paso del llamado Tren Maya.
En San Francisco Suc-Tuc, municipio de Hopelchén, Campeche, México, en el año 2017 comenzó una lucha por la autonomía; esto ocurrió después de que líderes comunitarios se percataron del desvío de recursos económicos por parte de autoridades del Ayuntamiento, así como advirtieron la división que generan los partidos políticos al interior de las comunidades Indígenas. Hoy, después de varios años de lucha, y tras el injusto encarcelamiento de líderes comunitarios, en San Francisco Suc-Tuc se continúa caminando rumbo a la autonomía.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, y pese a que los Pueblos Indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial ellos hablan mas de 4000 idiomas.
En el mundo se habla diversos idiomas Indígenas, Según datos de las Naciones Unidas se hablan alrededor de 4000 idiomas. Pero lamentablemente también existe la realidad de que cada son más los idiomas Indígenas en peligro de desaparecer.
¿Qué acciones se están implementando para rescatar y revitalizar los idiomas Indígenas en el mundo?
De acuerdo con cifras oficiales, en Colombia hay más de 21 mil personas que se autoidentifican como misak, uno de los 115 Pueblos Indígenas y comunidades afrodescendientes que tienen sus territorios en dicho país. En 1980 los misak iniciaron un proceso de descolonización y en la actualidad están caminando en la construcción de su autonomía en temas como educación, salud, justicia, entre otros.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el Día Internacional de la Solidaridad Humana, que se conmemora cada 20 de diciembre, es una fecha para celebrar nuestra unidad en la diversidad, recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales, sensibilizar sobre la importancia de la solidaridad, fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.
Durante años, la comunidad Cofán Dureno, ubicada en el noreste de la Amazonía ecuatoriana, ha resistido contra la explotación petrolera en sus territorios. Actualmente, integrantes de esta comunidad están luchando contra la empresa estatal Petroecuador que, a través de la empresa taiwanesa CSBC, busca perforar 30 pozos para extraer petróleo.
De acuerdo con cifras oficiales, en Colombia hay más de 21 mil personas que se autoidentifican como Misak, uno de los 115 Pueblos Indígenas y comunidades afrodescendientes que tienen sus territorios en dicho país. En 1980 los Misak iniciaron un proceso de descolonización y en la actualidad están caminando en la construcción de su autonomía en temas como educación, salud, justicia, entre otros.
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
En Jujuy, Argentina, existen más de 400 comunidades kollas, guaraníes, atacamas, así como de otros Pueblos Indígenas en proceso de autoidentificación. Durante el 2019, dos comunidades de esta región vivieron una intensa lucha por la defensa de sus territorios y el respeto de sus derechos. Se trata de la Comunidad Indígena Angosto El Perchel y la Comunidad Salinas Grandes Guayatayoc, cercana a la frontera con el Estado Plurinacional de Bolivia.
La Fundación para las Comunidades Colombianas (FUNCOL) lleva 43 años trabajando por los derechos de comunidades Indígenas y campesinas en Colombia. Surge en un contexto marcado por varios aspectos fundamentales: el movimiento Indígena y campesino entre las décadas de 1960 y 1970, el Estatuto de Seguridad puesto en marcha bajo el gobierno de Julio César Turbay Ayala en 1978, la acción de actores armados y del narcotráfico, y cambios institucionales con intención reformista, por ejemplo la Ley de Reforma Agraria.
Después de varios años de lucha del movimiento de radios comunitarias de Guatemala con el acompañamiento de Cultural Survival, finalmente se logró que en diciembre del 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitiera una sentencia que responsabiliza al Estado de Guatemala por violar los derechos a la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y la participación en la vida cultural de cuatro Pueblos Indígenas operadores de radios comunitarias, y pide adoptar medidas reparatorias, entre ellas, medidas legislativas para asegurar el reconocimiento de las radios comunitarias; todos
En Costa Rica hay ocho naciones Indígenas que habitan 24 regiones territoriales. En las últimas décadas, la lucha de estos pueblos por la recuperación de sus territorios se ha intensificado, especialmente a partir de los procesos de recuperación del territorio iniciados hace más de 12 años por el pueblo bribri de Salitre, cuyo líder, Sergio Rojas, fue asesinado en marzo del 2019.
En Costa Rica hay ocho naciones Indígenas que habitan 24 regiones territoriales. En las últimas décadas, la lucha de estos pueblos por la recuperación de sus territorios se ha intensificado, especialmente a partir de los procesos de recuperación del territorio iniciados hace más de 12 años por el pueblo bribri de Salitre, cuyo líder, Sergio Rojas, fue asesinado en marzo del 2019.
“¿Por qué nos están matando? Como Pueblos Indígenas, afros y campesinos, ¿cómo vamos a resistir y a organizarnos para agrietar este plan de muerte?” Así comienza este programa de radio en el que jóvenes, mujeres, autoridades tradicionales, guardias y analistas reflexionan sobre la lucha de los pueblos Indígenas del Cauca colombiano contra el narcotráfico y el crimen organizado.
En abril del 2011 las mujeres de la comunidad purépecha de Cherán, en México, pusieron un alto al crimen organizado y encabezaron la defensa de su territorio. Ese fue el inicio de un proceso organizativo mucho más grande que llevó a esta comunidad a la lucha por su autonomía y libre determinación. El papel de las mujeres ha sido esencial desde ese momento y hoy están también al frente de otras áreas como la comunicación, la salud y el gobierno comunitario. ¡Te invitamos a conocer sus historias!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En Costa Rica hay ocho naciones Indígenas que habitan 24 regiones territoriales. En las últimas décadas, la lucha de estos pueblos por la recuperación de sus territorios se ha intensificado, especialmente a partir de los procesos de recuperación del territorio iniciados en el año 2009 por el pueblo Bribri de Salitre. En este programa de Radio de Derechos Indígenas presentamos una entrevista con Doris Ríos y Adriana Fenández, mujeres cabécar recuperadoras del territorio de China Kichá.
Puede escuchar, descargar y compartir estos programas de forma gratuita.
A nivel mundial, ¿qué lecciones nos ha dejado la pandemia de Covid-19? Y los pueblos Indígenas, ¿qué hemos aprendido con esta emergencia sanitaria? En esta cápsula producida por Radio Fogata Cherán de Michoacán, México, se reflexiona sobre este tema.
A nivel mundial, ¿qué lecciones nos ha dejado la pandemia de Covid-19? Y los pueblos Indígenas, ¿qué hemos aprendido con esta emergencia sanitaria? En esta cápsula producida por Radio Fogata Cherán de Michoacán, México, se reflexiona sobre este tema.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial y aunque los contagios han disminuido en muchos países, aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, ¿cómo se organizaron los Pueblos y comunidades Indígenas desde el inicio de la pandemia y cómo siguen respondiendo a esta emergencia sanitaria mientras se encaminan a la construcción de su autonomía?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial y aunque los contagios han disminuido en muchos países, aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, ¿cómo se organizaron los Pueblos y comunidades Indígenas desde el inicio de la pandemia y cómo siguen respondiendo a esta emergencia sanitaria mientras se encaminan a la construcción de su autonomía?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, ¿cómo podemos las comunidades Indígenas hacer frente a la pandemia?
En esta cápsula producida por Radio Fogata Cherán de Michoacán, México, se reflexiona acerca de la importancia de la organización comunitaria frente a los estragos que dejó la pandemia de Covid-19 en nuestros territorios. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, ¿cómo podemos las comunidades Indígenas hacer frente a la pandemia?
En esta cápsula producida por Radio Fogata Cherán de Michoacán, México, se reflexiona acerca de la importancia de la organización comunitaria frente a los estragos que dejó la pandemia de Covid-19 en nuestros territorios. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 ha causado estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas nos organicemos para reactivar la economía en nuestras comunidades, retomar las actividades comunitarias y avanzar hacia nuestra autonomía alimentaria.
La pandemia de Covid-19 ha causado estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas nos organicemos para reactivar la economía en nuestras comunidades, retomar las actividades comunitarias y avanzar hacia nuestra autonomía alimentaria.
Desde el lunes 25 de abril, representantes de Pueblos Indígenas de todo el mundo están participando en la vigésima primera sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, un espacio en el que también se reúnen estados y organizaciones, quienes en conjunto con las naciones Indígenas abordan durante dos semanas cuestiones relacionadas con el desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.
La pandemia de Covid-19 ha perjudicado en diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas, afectando la salud, la alimentación, la educación, la economía, entre otras áreas. En el tema económico, los Pueblos Indígenas nos enfrentamos a mayor pobreza y marginación. Frente a esta situación, ¿cómo podemos reactivar la economía local?
La pandemia de Covid-19 ha perjudicado en diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas, afectando la salud, la alimentación, la educación, la economía, entre otras áreas. En el tema económico, los Pueblos Indígenas nos enfrentamos a mayor pobreza y marginación. Frente a esta situación, ¿cómo podemos reactivar la economía local?
El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa, evaluar su ejercicio a nivel mundial, defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia y rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de su profesión.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, educativo, alimenticio, entre otras áreas. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, educativo, alimenticio, entre otras áreas. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
La pandemia de Covid-19 ha profundizado muchas de las problemáticas que se vivían en los pueblos y comunidades Indígenas, entre ellas la amenaza a sus territorios por megaproyectos extractivos. Durante los meses de confinamiento, comunidades Indígenas vieron concretarse proyectos como mineras e hidroeléctricas, pues la pandemia imposibilitó continuar organizados y luchando como se había venido haciendo.
La pandemia de Covid-19 ha profundizado muchas de las problemáticas que se vivían en los pueblos y comunidades Indígenas, entre ellas la amenaza a sus territorios por megaproyectos extractivos. Durante los meses de confinamiento, comunidades Indígenas vieron concretarse proyectos como mineras e hidroeléctricas, pues la pandemia imposibilitó continuar organizados y luchando como se había venido haciendo.
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. En Guatemala, país conformado en su mayoría por Pueblos Indígenas, ¿cómo se ha vivido la pandemia? ¿A qué se han enfrentado estos pueblos? ¿Qué medidas han tomado para evitar contagios en sus territorios?
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. En Guatemala, país conformado en su mayoría por Pueblos Indígenas, ¿cómo se ha vivido la pandemia? ¿A qué se han enfrentado estos pueblos? ¿Qué medidas han tomado para evitar contagios en sus territorios?
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas en el tema de la alimentación y la economía, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas emprender proyectos que nos ayuden a hacer frente a la pandemia?
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas en el tema de la alimentación y la economía, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas emprender proyectos que nos ayuden a hacer frente a la pandemia?
La pandemia de Covid-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
La pandemia de Covid-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Ñuu Kaan de Oaxaca, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por Covid-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Ñuu Kaan de Oaxaca, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por Covid-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
¿Qué entendemos por derechos de los Pueblos Indígenas? Los derechos son las facultades y libertades que protegen y favorecen a las personas o colectivos. Los Pueblos Indígenas hemos logrado, gracias a nuestra organización y lucha, el reconocimiento de derechos fundamentales como tener nuestro propio idioma, cultura y religión, así como mantener la tenencia del territorio que tradicionalmente hemos habitado.
¿Qué entendemos por derechos de los Pueblos Indígenas? Los derechos son las facultades y libertades que protegen y favorecen a las personas o colectivos. Los Pueblos Indígenas hemos logrado, gracias a nuestra organización y lucha, el reconocimiento de derechos fundamentales como tener nuestro propio idioma, cultura y religión, así como mantener la tenencia del territorio que tradicionalmente hemos habitado.
El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, proclamado en 1948 por la Asamblea Mundial de la Salud con el objetivo de crear conciencia sobre las enfermedades mortales y generar hábitos saludables en las personas. Cada año se elige un tema a destacar para esta jornada. Este año, el tema seleccionado por la Organización Mundial de la Salud es: “Nuestro planeta, nuestra salud”.
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes, y la emergencia sanitaria por COVID-19 ha evidenciado más esta precaria situación. Sin embargo, a lo largo de la historia los Pueblos Indígenas hemos tomado el control para garantizar la salud y la vida en nuestros territorios.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes, y la emergencia sanitaria por COVID-19 ha evidenciado más esta precaria situación. Sin embargo, a lo largo de la historia los Pueblos Indígenas hemos tomado el control para garantizar la salud y la vida en nuestros territorios.
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
La labor comunicativa de los Pueblos Indígenas se diferencia de los modelos occidentales de comunicación, aquellos que requieren de conocimientos que vienen de la academia. Para nosotros, los Pueblos Indígenas, la comunicación se hace desde el territorio, unidos a nuestra cosmovisión, a nuestros usos y costumbres, a la palabra de nuestros abuelos, a la historia de nuestros pueblos. De igual manera, es una comunicación con temas propios, que rebasa las agendas planteadas por los medios comerciales.
La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública.
La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública.
La pandemia de COVID-19 no sólo nos ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema económico. Para muchos pueblos y comunidades Indígenas de México, la economía local se ha empezado a reactivar recientemente con la reapertura completa de mercados, la reinstalación de negocios de comida y la venta de productos elaborados de manera artesanal como textiles y utensilios de barro.
La pandemia de COVID-19 no sólo nos ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema económico. Para muchos pueblos y comunidades Indígenas de México, la economía local se ha empezado a reactivar recientemente con la reapertura completa de mercados, la reinstalación de negocios de comida y la venta de productos elaborados de manera artesanal como textiles y utensilios de barro.
¿Qué sabe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como ODS? En este programa le compartimos información sobre el objetivo número 8, enfocado al tema de la economía mundial, pues un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.
En el Día Mundial de la Radio, se reconoce la importancia de esta herramienta para que los Pueblos Indígenas hagan posible su derecho a la libertad de expresión.
El Día Mundial de la Radio fue proclamado en el 2011 por los Estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2012 como Día Internacional.
Sobrevivencia Cultural pone a su disposición este spot en idioma Q'eqchi’, hablado por más de un millón 370 mil personas en regiones de Belice, Guatemala y México.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
Con el objetivo de celebrar a la radio como un medio poderoso que ha permitido a la humanidad mostrarse en toda su diversidad, el Día Mundial de la Radio fue proclamado en el 2011 por los Estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2012 como Día Internacional.
En una sentencia histórica emitida el pasado 6 de octubre del 2021 y notificada el 17 de diciembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) responsabiliza al Estado de Guatemala por la violación de los derechos a la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y la participación en la vida cultural, en perjuicio de los Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango, Maya Achí de San Miguel Chicaj, Maya Mam de Cajolá y Maya Mam de Todos Santos Cuchumatán, operadores de radios comunitarias.
¿Conoce sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas? En este programa le compartimos información sobre el ODS número 7, enfocado en garantizar el acceso de toda la población a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
Desde la visión del Pueblo Indígena Maya, la pandemia de COVID-19 es producto del desequilibrio personal, del desequilibrio en la convivencia entre los seres humanos y con la madre tierra; por esta razón, esta enfermedad tiene que tratarse desde una visión integral de la vida, a través de un proceso de sanación individual y colectivo. Así nos lo dicen en este episodio del programa “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud en idioma Kaqchikel, hablado por aproximadamente 500 mil personas, principalmente en la región centro occidental de Guatemala.
Desde la visión del Pueblo Indígena Maya, la pandemia de COVID-19 es producto del desequilibrio personal, del desequilibrio en la convivencia entre los seres humanos y con la madre tierra; por esta razón, esta enfermedad tiene que tratarse desde una visión integral de la vida, a través de un proceso de sanación individual y colectivo; así nos lo dicen en este episodio del programa “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud de Sololá, Guatemala.
El período comprendido entre 2022 y 2032 fue proclamado por las Naciones Unidas como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, el cual se centrará en los derechos humanos de sus hablantes, con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas Indígenas.
El Estado de Guatemala es responsable por violar la libertad de expresión y los derechos culturales de cuatro Pueblos Indígenas operadores de radios comunitarias, según lo declarado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una sentencia emitida el pasado 6 de octubre del 2021 y notificada el 17 de diciembre.
Esta producción en idioma Q'eqchi’ le brinda información relevante sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos de forma abreviada como ODS y que consisten en 17 objetivos establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de ellos con su propia lista de metas a alcanzar.
Desde Guatemala, Sobrevivencia Cultural ofrece un resumen de las noticias más importantes ocurridas durante diciembre de 2021 y los primeros días de enero de 2022.
Conoce lo que está pasando en esta nación Centroamericana con un enfoque centrado en los Pueblos Indígenas.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
¡Ya está disponible nuestro noveno y último episodio de esta serie, Hecho a Mano marcando el exitoso lanzamiento del primer podcast de Cultural Survival! Este mes, el artista Otomí Julio Laja se une a nosotros para compartir la historia de Papel Amate del árbol “Popova” en el idioma Ñühü. Tanto la inspiración como los materiales para las creaciones de sus obras de arte.
El Pueblo Mapuche tiene una larga historia de resistencia: durante siglos los Mapuches han luchado para preservar su cultura, sus conocimientos y saberes ancestrales, su lengua y sus prácticas espirituales. Presentamos una entrevista con Jorge Calbucura, Mapuche nacido en Argentina y quien fue exiliado político en Hungría, donde estudió Historia y Sociología con enfoque en migración, descolonización y estudios Indígenas. Es Doctor en Sociología y fue Catedrático en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Mid Sweden.
¿Conoce sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas? En este programa le compartimos información sobre el ODS número 2, enfocado en lograr que para el año 2030 no haya personas pasando hambre y asegurar el acceso de todas y todos a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
¿Ha escuchado sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Cultural Survival pone a su disposición este programa en idioma Q'eqchi’ sobre el ODS número 1, enfocado en poner fin a la pobreza para el año 2030, considerando la suma importancia de que los Pueblos Indígenas se mantengan informados en sus propios idiomas para involucrarse en alcanzar esta meta.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita este programa en idioma Q'eqchi’, hablado por más de un millón 370 mil personas en regiones de Belice, Guatemala y México.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usado con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
¡Ya está disponible el episodio de nuestro podcast Hecho a Mano! Este mes Deniss Sánchez Aparicio, artista Quinua, se une a nosotros para compartir su historia. Deniss proviene de un pequeño pueblo conocido por su famosa cerámica de arcilla. De hecho, hace un par de años, el Ministerio de Cultura de Perú declaró los conocimientos y prácticas tradicionales Quinua para la elaboración de cerámica, como parte del Patrimonio Cultural de la Nación.
La Tribu Yaqui, conformada por ocho Pueblos ubicados en el actual estado de Sonora, en México, ha resistido múltiples intentos de desaparición y hoy es conocida como una de las naciones Indígenas más combativas, siempre en defensa de sus derechos, su territorio y cultura.
La ronda comunitaria es una forma de organización interna que se ejerce desde tiempos inmemoriales en algunos pueblos y comunidades Indígenas de México y su objetivo es dar seguridad a los integrantes de la comunidad.
En Michoacán, las rondas comunitarias renacieron para hacer frente a la violencia generada por el crimen organizado. Escuchemos una cápsula de Radio Juchari Uinapekua, de Santa Fe de la Laguna, quienes nos contarán qué es la ronda comunitaria y cómo se organiza.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En Glasgow, Escocia, se esta desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26. Este es el encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen mas de 100 países para establecer lineamientos que ayuden a mitigar el cambio climático.
¿Cuáles son algunos acuerdos que se realizan en esta conferencia entre los estados y miembros de Pueblos Indígenas?
Del 1 al 12 de noviembre se estará desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 en Glasgow Escocia. Este es el encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen mas de 100 países para establecer lineamientos que ayuden a mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.
¿Cómo el cambio climático esta afectando las comunidades Indigenas?
¿Cuáles son las expectativas de las mujeres Indigenas que participan en esta conferencia?
Cada 12 de octubre, en muchos países de Abya Yala aún se sigue celebrando la invasión de sus territorios. Estas celebraciones, denominadas “el descubrimiento de América”, “el día de Colón”, “el encuentro entre dos mundos”, y un sinnúmero de expresiones, no representan lo que realmente pasó en 1942: despojo, muerte y destrucción.
¿Qué sabe sobre la diabetes? ¿Sabe que existe medicina natural para prevenir o tratar esta enfermedad? En este programa producido por la radio Tosepan, ubicada en México, se comparte información que responde a estas preguntas.
Radio Tosepan reconoce y valora la práctica de los conocimientos y saberes de los abuelos y abuelas, principalmente en el tema de medicina natural. Los abuelos y abuelas han sido los encargados de heredar este conocimiento de generación en generación.
La medicina tradicional ha existido desde tiempos precoloniales, y su uso y práctica ha tomado mucha mayor importancia en los últimos años debido a la actual crisis por Covid-19
Los abuelos y abuelas han compartido su sabiduría y conocimiento sobre medicina natural a través de pláticas orales con sus hijos y nietos, y las radios comunitarias son medios que han trasladado esta valiosa información a través de programas radiales que son producidos en idiomas Indígenas, español y otros idiomas más.
Madre tierra, así es como los pueblos definen al suelo y todo ser vivo que habita sobre ella.
Los Pueblos indígenas la cuidan y protegen desde tiempos ancestrales a diferencia de muchas empresas extranjeras que llegan a instalarse en sus territorios provocando deforestación, desvío de ríos, desplome hasta de montañas completas. Eso, sin sumar los daños físicos, psicológicos y económicos que deja una empresa extractiva a su paso.
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, en su resolución 49/214, que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrará el 9 de agosto de cada año. La fecha marca la primera reunión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Poblaciones Indígenas, en 1982.
Cada 20 de junio Naciones Unidas conmemora un suceso que ocurre de manera frecuente en el mundo. Para muchos puede pasar desapercibido, ser visto como una molestia y despertar xenofobia, pero para el que lo vive es un completo calvario.
Tener que dejar tu tierra, tu familia, tu cultura y forma de vida de la noche a la mañana para convertirte en un refugiado en otra patria que muchas veces ni siquiera comparte idioma contigo es solamente una mirada superficial a la dura experiencia que puede enfrentar un refugiado y que vale destacar que no es lo mismo que ser migrante.
Timoteo Ccarita ha estado vendiendo en los Bazares de Cultural Survival desde hace algunos años y su puesto siempre está repleto de hermosos artículos, el es un maestro tejedor de lana de alpaca hilada a mano.
Timoteo es representante de la cultura Quechua, Inca Andina de Pitumarca, Perú y en este podcast nos explica la importancia de los diseños tradicionales que comparten mensajes e ideales Incas así como los retos y logros como tejedor Quechua. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido vital. Esta conmemoración tiene por objetivo crear mayor conciencia acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego.
Desde sus principios e identidad, los Pueblos Indígenas son seres de paz, seres que priorizan la armonía local a través del diálogo y comunicación con sus líderes, asambleas, organizaciones y principalmente con los abuelos y abuelas.
La época colonial en Centroamérica está marcada por el sufrimiento de los pueblos Indígenas que han luchado y siguen luchando ante la imposición de modelos imperialistas y extractivistas en sus territorios; modelos que tienen como único fin generar recurso económico sin importar la destrucción de los recursos naturales y despojo de territorios sagrados.
Desde las radios comunitarias se producen y trasmiten los conocimientos ancestrales de los abuelos y abuelas. En este programa podemos conocer sobre la elaboración de Tejidos que se elaboran en una de las comunidad Indígenas de Ecuador. !Escuche, descargué y comparta!
Los pueblos Indígenas alrededor del mundo constantemente son y han sido criminalizados por su lucha en defensa del agua, tierra y recursos naturales. Como en muchos países, en Guatemala los líderes comunitarios día a día sobreviven a los constantes ataques que han puesto en riesgo hasta su propia vida. En este programa producido por radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a en idioma Q'eqchí nos dan un breve mensaje sobre el tema.
Musicalización:
música ancestral Kok Son nombre: Música Marimba Concierto Bellas Artes
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
En lo que es considerado un fallo histórico, un tribunal de Guatemala, condenó a penas de entre 33 y 58 años de cárcel a cuatro militares retirados por la desaparición forzada de Marco Antonio Molina Theissen, de 14 años, y el secuestro y violación de su hermana, Emma Guadalupe, hace 37 años, durante la guerra civil (1960-1996). En este micro informativo te ampliamos información.
Las amenazas a la integridad física y moral de los líderes y lideresas Indígenas en el mundo son claras y aún continúan, pero lo que es más claro es el compromiso de cada uno/a con su comunidad. En este especial de 13 minutos te daremos a conocer los acuerdos internacionales que les protegen y acompañan en sus luchas así como alguno de sus logros y principales demandas.
Te presentamos nuestro programa especial sobre defensores y defensoras de la tierra y el territorio. Con este queremos evidenciar los logros y desafíos que enfrentan las y los compañeros Indígenas que han tomado las riendas de la lucha por la madre tierra y la preservación de la vida de sus comunidades aun así vayan en contra del poder y sus vidas se vean amenazadas por el peligro que significa enfrentarle.
Este áudio descreve as maneiras em que os Povos Indígenas podem usar os três principais mecanismos das Nações Unidas que se dedicam aos direitos dos Povos Indígenas: A Relatora Especial, o Mecanismo de Peritos sobre os Direitos dos Povos Indígenas, e o Fórum Permanente sobre Questões Indígenas, para ajudarem as suas causas em nível local. Os Povos Indígenas podem usar essas recomendações e relatórios oficiais, a partir destes mecanismos de apoio, em reuniões com governos e também para conscientizar a população sobre o que está acontecendo, através da mídia.
Este áudio fala sobre o Mecanismo de Peritos sobre os Direitos dos Povos Indígenas, que é um organismo das Nações Unidas dedicado ao estudo e elaboração de relatórios sobre questões que afetam os Povos Indígenas ao mundo inteiro. Os estudos que o Mecanismo de Peritos produz discutem em profundidade as questões que afetam os povos indígenas em todo o mundo, como por exemplo um estudo recente que investigou o acesso dessas comunidades à justiça.
Este áudio fala sobre o Mecanismo de Peritos das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas. Este é um organismo composto por cinco especialistas em direitos dos Povos Indígenas, que estudam e se informam sobre temas importantes para os Povos Indígenas em todo o mundo.
Voces: Bruna Luniere, Sofia Flynn
Edicción: Rosario Sul Gonzalez
Musicalización: Musique indienne du Brésil, Simone Dreyfus-Roche, 1955,
Musica de Introducción: A Tribe Called Red
Este áudio descreve as visitas da Relatora Especial das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas, que podem levar as as comunidades indígenas específicas a investigarem a sua situação de povos Indígenas e intervir no que acontece depois. A Relatora Especial vai escrever um relatório sobre a situação, que será publicado e chamara a atenção dos governos para que melhorem a situação.
Este áudio fala sobre as visitas da Relatora Especial das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas, que podem levar comunidades Indígenas específicas a investigarem sua situação. Nessas viagens, a relatora também se reúne com os governos e ONGs para investigar mais profundamente e examinar as supostas violações alegadas.
Voces: Bruna Luniere, Sofia Flynn
Edicción: Rosario Sul Gonzalez
Musicalización: Musique indienne du Brésil, Simone Dreyfus-Roche, 1955,
Musica de Introducción: A Tribe Called Red
Este áudio fala sobre Victoria Tauli-Corpuz, a Relatora Especial das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas, que é a responsável em investigar a situação dos Povos Indígenas no mundo todo, e promover os seus direitos. Ela destaca a importância de os Povos Indígenas entrem em contato com ela, e lhe informem sobre questões específicas.
Voces: Bruna Luniere, Sofia Flynn
Edicción: Rosario Sul Gonzalez
Musicalización: Musique indienne du Brésil, Simone Dreyfus-Roche, 1955,
Musica de Introducción: A Tribe Called Red
Este áudio descreve as recomendações feitas pelo Fórum Permanente das Nações Unidas sobre questões indígenas em 2013, sobre a importância de chamar a atenção para questões Indígenas nos meios de comunicação através de jornalismo e outros modos de comunicação. O Fórum Permanente é um organismo das Nações Unidas responsável por trazer a atenção internacional para questões específicas relacionadas aos Povos Indígenas incluindo a saúde, direitos humanos, desenvolvimento económico e social, meio ambiente, educação e cultura, e fazendo recomendações aos Estados membros e agências da ONU.
Este áudio descreve a importância do Fórum Permanente sobre Questões Indígenas. É um fórum constituído por 16 pessoas, que se reúne anualmente para escrever relatórios, e recomendações para aconselhar os estados e as agências das Nações Unidas sobre questões importantes que os Povos Indígenas enfrentam. O fórum foca em questões gerais que são comuns aos povos indígenas, como saúde, violência contra mulheres e a soberania alimentar.
Este áudio descreve o Fórum Permanente sobre Questões Indígenas, um organismo da ONU composto por 16 pessoas que informa a ONU sobre questões como o desenvolvimento econômico, social, cultural, ambiental, educacional, além da saúde e dos direitos humanos. Nessas reuniões, questões importantes ligadas aos Povos Indígenas são discutidas e, se pré-registradas, pessoas fora do organismo podem assistir e até mesmo participar de questões especificas.
Este áudio descreve o Fórum Permanente sobre Questões Indígenas, um organismo da ONU composto por 16 pessoas que informa a ONU sobre questões como o desenvolvimento econômico, social, cultural, ambiental, educacional, além da saúde e dos direitos humanos. Nessas reuniões, questões importantes ligadas aos Povos Indígenas são discutidas e, se pré-registradas, pessoas fora do organismo podem assistir e até mesmo participar de questões especificas.
Forum discussion on the right to Free, Prior, Informed Consent. Part of a series of 13 programs, produced by Shamantha Mani, K'taka Commnity Radio, India
Forum discussion on the right to Free, Prior, Informed Consent. Part of a series of 13 programs, produced by Shamantha Mani, K'taka Commnity Radio, India
Innovative radio drama about Indigenous land rights, created for a local audience of Radio Gurune in Bolgatanga, Ghana based on Cultural Survival's radio scripts about Free, Prior, Informed Consent. Recorded in the tribal language Gurune.
Produced by Lydia Ajono and youth staff at Radio Gurune in Bolgatanga, Upper East Region, Ghana.
In January 2015, Cultural Survival sponsored the first radio forum on free, prior, informed consent to ever hit Kenya’s airwaves in the Maasai langugae Maa. Broadcast on Mayian FM and Nosim FM
Produced by: Ben Koissaba, Emmanuel Kisemei, Ole Kintet, Daniel Tenaai, and Rahab Kenana
इस अधिकार के निष्पक्ष आवेदन के लिए हमे यह ध्यान में रखना चाहिए: 1. किसी भी परियोजना के शुरुआत से पहले, क्षेत्रा के स्वदेशी जनता के संग परामर्श होना चाहिए। 2. अधिक समय का उपलब्ध करके यह सुनिश्चित करना चाहिए की समुदाय की जनता को कोई भी परियोजना के बारे मे संपूर्ण जानकारी दी जाए। 3. सारी जानकारी स्वदेशिओें की संस्कृति और परंपरागत तरीकों को ध्यान में रख कर वितरित करना चाहिए।स्वदेशिओें पर किसी भी तरह का ज़ोरदार प्रबाव नही डालना चाहिए। 5. लिए गये निर्णयों की सारी जानकारियों का दर्ज किया जाना चाहिए।
स्वतंत्र पूर्वगामी एवं सूचित सहमति के सही पालना की सुफलता के लिए यह बहुत महत्वपूर्ण है की सब लोग जाने के यह अधिकार हर स्वदेशी व्यक्ति पर उपयुक्त है। इस अधिकार की पालना हमे स्वदेशिओें और उनकी संस्कृति को सम्मान देते संग करनी चाहिए। इस के इलावा, सरकार के प्रतिनिधियों को स्वदेशी जनताऔर कंपनियों के सात मिलके ऐसे निर्णय लेने चाहिए जो स्वदेशी समुदायों को लाभ दे।
स्वतंत्र पूर्वगामी एवं सूचित सहमति के पालना को सुनिश्चित करने के लिए यह बहुत ज़रूरी है की ऐसे सामुदायिक बैठकों की व्यवस्था हो जिनके द्वारा लोगो को पता चले के उनके क्षेत्रा में क्या हो रहा है एवं क्या हो सकता है। इसके अलावा, इन बैठकों में लिए निर्णयों की पालना की गारंटी के लिए सारी परियोजनाओं की निगरानी की जानी चाहिए।
स्वतंत्र पूर्वगामी एवं सूचित सहमति का अधिकार स्पष्ट रूप से कहता है की सरकार लोगों को अपनी संगठन के तरीकें, सोच या निर्णयों में ज़बरदस्ती बदलावा नही डाल सकती। एवं, वे स्वदेशी जनता को गलत जानकारी नही दे सकते।
इन कानूनों का पालन करना बहुत ज़रूरी है क्योंकि यह हमारी वातावरण की रक्षा करतें है, स्वच्छ पानी और वायु कि उपलब्धि की गारंटी देते है, और वे यह सुनिसचीत करते है की कोई भी विकासात्मक परियोजनएँ स्वदेशी समुदायों का लाभ करेंगे।
स्वतंत्र पूर्वगामी एवं सूचित सहमति का अधिकार राष्ट्रीय और अंतरराष्ट्रीय कानूनों में लिखा है. अगर कोई परियोजना ज़मीनों के लिए हानिकारक प्रतीत हो, इन कानूनों का उपलब्ध इन ज़मीनों की रक्षा बे लिए किया जा सकता है।
स्वदेशी लोगों का विकास परियोजनाओं के वातावरण, समुदाय, एवं जनता पर संभावित प्रभावों के बारे में सूचना उपलब्ध होना बहुत ज़रूरी है। यह सूचना ऐसे माध्यम में उपलब्ध होनी चाहिए जो संभावित प्रभावित लोगों को समझ आए।
इससे पहले की कोई परियोजना कि शुरूवात हो, यह बहुत ज़रूरी है की स्वदेशी जनता के पास उस परियोजना के बारे में पर्याप्त सूचना उपलब्ध है। इस तरह, वे अपने राय देकर ज़रूरी परिवर्तन आरंभ कर सकेंगे।
स्वदेशी लोगों के अधिकारों पर संयुक्त राष्ट्रा घोषणा पत्र एवं अन्य अंतरराष्ट्रीय यंत्र स्वतंत्र पूर्वगामी एवं सूचित सहमति को स्वदेशी जनता का अधिकार मानते है।
सरकार स्वदेशी जनता के स्वतंत्र पूर्वगामी एवं सूचित सहमति के बगैर ऐसी कोई विकास परियोजना की मंज़ूरी नही दे सकती जो स्वदेशियों की ज़मीनों और साधनों पर असर दे सकती है।
इससे पहले के कोई राज्य ऐसा कोई विधायी या प्रशासनिक कदम उठाए जो स्वदेशी जनता को प्रभावित करे, उन्हे स्थानीय लोगों की स्वतंत्र पूर्वगामी एवं सूचित सहमति लेनी होगी।
स्वतंत्र पूर्वगामी एवं सूचित सहमति के अधिकार का अर्थ है कि इस्से पहले की सरकार स्वदेशी ज़मीन पर विकास परियोजनायो का प्रक्रिया शुरू करे, उन्हे उस ज़मीन के अधिकारी स्वदेशी जनता को अपने योजना के बारे में बताना आवश्यक होगा। इस तरह वे अपनी परियोजना के शुरू होने से पहले स्वदेशी लोगों की राय ले सकते हें।
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
ree, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) is the principle that a community has the right to give its consent to proposed projects that may affect their lands, resources, livelihoods, and communities.
Grabado en Quechua. La participación de las personas indígenas en varias áreas de sociedad debería ser fomentada porque ellos tienen un alcance de conocimiento para ofrecer, especialmente en relación con conservación y la importancia de la biodiversidad.
Grabado en Quechua. Las prácticas de salud y el conocimiento de medicinas tradicionales de los Pueblos Indígenas han sido reconocidos, además de sus instituciones de justicia. Los procesos de estas instituciones de justicia son beneficiales para aprender cómo pueden contribuir a la resolución efectiva de disputas en comunidades indígenas y en la sociedad más amplia.
Grabado en Quechua. Los marcos legales e institucionales tienen que ser fortalecidos para prevenir violencia y discriminación contra Los Pueblos Indígenas e individuos indígenas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Grabado en Quechua. Los estados deberían trabajar con mujeres indígenas y sus comunidades para posibilitar programes acerca de la incrementación de capacidades y la fortificación de liderato. Mujeres indígenas tienen que ser involucradas en los proceso de hacer decisiones, en cada rango y en todas las áreas.
Grabado en Quechua. Cada hijo indígena tiene el derecho de practicar su propia cultura, su propia religión, y usar su propio idioma.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Grabado en Quechua. Los Pueblos Indígenas tienen el derecho de acceso igual a programes sociales y recursos para tener el nivel más alto posible del salud física y mental.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Grabado en Quechua. Los estados deberían asegurar que Los Pueblos Indígenas tiene acceso igual a educación de calidad alta que reconoce su diversidad cultural, y a programes económicas y sociales acercan de alojamiento, agua, y sanitación.
Grabado en Quechua. Los estados deberían involucrar los pueblos indígenas más en la realización de las encuestas que usan indicadores holísticas para medir sus necesidades, y hacen que estos datos son disponibles a los pueblos indígenas.
Grabado en Quechua. Legislación nacional debería proteger los derechos de las personas indígenas con incapacidades y trabajar para mejorar sus condiciones sociales y económicas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Grabado en Quechua. Para convertirse las palabras de La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en acción, los pueblos indígenas deben tener sus propias instituciones representativas a través de que los pueden desarrollar estrategias y planes de acción nacional conjunto con el estado.
Grabado en Quechua. Los artículos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas deben ser representados en las políticas y leyes nacionales, y ser bien conocidos en el gobierno legislatura, judicial, y civil.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Grabado en Quechua. Un proceso de verdadero consultación y cooperación significa que los estados deben obtener consentimiento libre y previo a través de las instituciones representativas de los pueblos indígenas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Grabado en Quechua. El propósito del documento final de la conferencia mundial sobre los Pueblos Indígenas es consolidar el progreso que ya ha sido realizado en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, modificar medidas existentes, y crear compromisos nuevos. El documento recomienda maneras en que podemos convertirse las palabras de la declaración en acciones.
Grabado en Quechua. El documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas analiza los mecanismos de las naciones unidas que ya existe para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y discute maneras en que los pueden ser mejorados.
Grabado en Quechua. La Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas fue una reunión de la asamblea general de Las Naciones Unidas en la que las preocupaciones e intereses de Los Pueblos Indígenas fueron discutidos, junto con las mejores prácticas sobre la manera de aplicar la Declaración de La Naciones Unidas sobre Los Pueblos Indígenas.
Para uma população ter um acesso justo ao direito a Consentimento Livre, Prévio e Informado, o seguinte deve ser respeitado: 1) As populações indígenas devem ser consultadas antes de já iniciando o projeto. 2) Tempo suficiente deve ser dado a toda comunidade para receber toda informação necessaria relacionado com o projeto e seus implicações. 3) A informação deve ser distribuido de acordo com os costumes tradicionais destas populações. 4) As populações devem chegar a suas próprias opiniões sem nenhuma forma de manipulação. 5) Todas as decisões deverem ser documentadas em detalhe.
Para aplicar o direito a Consentimento Livre, Prévio e Informado corretamente, é importante saber que é aplicável a todos os Povos Indígenas. Os governos e as empresas têm que respeitar as formas de comunicação das populações Indígenas, e os representantes do governo, das empresas, e das comunidades devem juntar-se para negociar e chegar a um acordo que beneficia à comunidade.
Para assegurar que o direito a Consentimento Livre, Prévio, e Informado é respeitado, as comunidades Indígenas deveriam ter reuniões comunitárias que informam as pessoas sobre que está passando e que poderia passar. Além disso, projetos devem ser supervisionados para garantir que as decisões das reuniões comunitárias são implementadas.
O direito a Consentimento Livre, Prévio e Informado manifesta claramente que os governos não devem forçar as pessoas a mudar de ideias, valores, ou as formas tradicionais de tomar decisões e de organizar-se. Também, eles não devem espalhar informação imprecisa para informar erroneamente os Povos Indígenas.
É importante exigir que os governos e as empresas cumprem com esta lei porque protege o meio ambiente, garantia água e ar limpo, e é um mecanismo de controlar os projetos de desenvolvimento para assegurar um benefício verdadeiro para as comunidades Indígenas.
O direito a Consentimento Livre, Prévio, e Informado é estipulado nas leis nacionais e internacionais, e deve ser aplicado quando qualquer tipo de projeto está planejado nas terras das comunidades Indígenas, especialmente quando há risco de dano irreparável nestas terras.
É importante ter toda a informação sobre os impactos potenciais no meio ambiente, na comunidade, e nas pessoas. A informação deve ser disponível em uma maneira compreensível e na língua natural das pessoas afectadas.
É importante que as comunidades Indígenas tenham suficiente tempo antes do começo dum projeto para ter discussões e tomar decisões sobre as mudanças potencias.
Os governos são obrigados a cumprir com o direito a Consentimento Livre, Prévio e Informado que têm todos os Povos Indígenas. Os governos precisam informar e ouvir as opiniões dos Povos Indígenas sobre si eles dão o consentimento deles aos projetos que lhes afetam.
A Declaração das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas, junto com outros instrumentos internacionais, reconhece o direito a Consetimento Livre, Prévio e Informado como um direito dos Povos Indígenas.
Os estados devem obter Consentimento Livre, Prévio, e Informado antes de aprovar qualquer projeto de desenvolvimento que afetaria as terras e os recursos dos Povos Indígenas.
Artigo 19 da Declaração das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas manifesta que os estados devem obter Consentimento Livre, Prévio, e Informado dos Povos Indígenas antes de adoptar qualquer medida legislativa ou administrativa que os afectaria.
Artigo 10 da Declaração das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas apoia o direito a Consentimento Livre, Prévio e Informado e declara que ninguém pode desterrar as comunidades Indígenas de suas terras.
As comunidades Indígenas não devem permitir os governos nem as empresas a continuar de destruir suas terras e violar seu direito a Consentimento Livre, Prévio e Informado.
O direito a Consentimento Livre, Prévio, e Informado significa que os governos precisam informar as comunidades Indígenas sobre projetos que possam ser implementados dentro das comunidades deles, e têm uma obrigação de ouvir as opinões deles antes de iniciar o projeto.
Spots on Alta Outcome Document - Russian (pу́сский)
States should work with indigenous communities to implement climate change initiatives which protect the lands and resources of Indigenous Peoples, through an ecosystem-based approach and enforceable safeguards.
Spots on Alta Outcome Document - Russian (pу́сский)
Indigenous Peoples have the right to establish their own education and knowledge systems in order to accurately teach future generations about their histories, values, beliefs and languages.
Spots on Alta Outcome Document - Russian (pу́сский)
Permanent Observer status for Indigenous Peoples would mean that Indigenous Peoples could have direct participation through their own governments and councils.
Spots on Alta Outcome Document - Russian (pу́сский)
The right to Free, Prior and Informed Consent means that Indigenous Peoples are able to use their lands and resources however they choose, and that they are included in a consultation process if any development projects are proposed on their land.
Spots on Alta Outcome Document - Russian (pу́сский)
The rights of Indigenous Peoples must be enacted fully and mechanisms which monitor and review the implementation of these rights are needed to ensure that States are complying with international law.
Spots on Alta Outcome Document - Russian (pу́сский)
States should work with indigenous communities to ensure that national laws reflect the rights of Indigenous Peoples as laid out in the UN Declaration on the rights of Indigenous Peoples.
Spots on Alta Outcome Document - Russian (pу́сский)
Indigenous Peoples have the right to live according to their worldview, principles and beliefs. They have sovereignty over their land, food, water and resources.
Spots on Alta Outcome Document - Russian (pу́сский)
The Alta outcome document sets out key issues for Indigenous Peoples and solutions on topics including the rights to land, air, water, and livelihoods.
Les États devraient travailler avec les communautés autochtones pour mettre en œuvre des initiatives sur le changement climatique qui protègent la terre et les ressources des peuples autochtones, à travers une approche basée sur l'écosystème et les garanties exécutoires.
Les peuples autochtones ont le droit d'établir leurs propres systèmes d'éducation et de connaissances afin d'enseigner précisément aux générations futures leur histoire, leurs valeurs, leurs croyances et langues.
Le statut d'observateur permanent pour les peuples autochtones signifierait que les peuples autochtones pourraient avoir une participation directe à travers leurs propres gouvernements et conseils.
Le droit au consentement libre, préalable et éclairé signifie que les peuples autochtones sont en mesure d'utiliser leurs terres et leurs ressources comme ils le souhaitent, et qu'ils sont inclus dans tout processus de consultation pour n’importe quel projet de développement proposé sur leurs terres.
Les droits des peuples autochtones doivent être adoptées pleinement ; de plus, il est nécessaire d’avoir des mécanismes qui surveillent et examinent la mise en œuvre de ces droits pour assurer que les États sont en conformité avec le droit international.
Les États devraient travailler avec les communautés autochtones afin d'assurer que les lois nationales reflètent les droits des peuples autochtones tels qu'énoncés dans la Déclaration des Nations unies sur les droits des peuples autochtones.
Les peuples autochtones ont le droit de vivre selon leur vision du monde, leurs principes et leurs croyances. Ils ont la souveraineté sur leur terre, leur nourriture, leur eau et leurs ressources.
La Conférence mondial sur les peuples autochtones est une session spéciale de l'Assemblée générale qui se concentrera spécifiquement sur les droits des peuples autochtones.
Le document final d’Alta énonce les questions clés pour les peuples autochtones et les solutions sur des sujets tels que les droits à la terre, l'air, l'eau et les moyens de subsistance.
Para que este derecho sea aplicado de manera justa, se debe de respetar lo siguiente: 1. Desde el inicio de un proyecto se debe consultar a los pueblos indígenas; 2. Se debe otorgar el tiempo necesario para que los pueblos indígenas reciban todo la información sobre los proyectos y sus impactos; 3. Se debe dar información en las formas tradicionales de cada pueblo; 4. Se debe evitar cualquier tipo de influencia en opiniones hacia los pobladores; 5. Se debe documentar cualquier decisión en forma detallada.
Para que el derecho se aplique correctamente es importante saber que este derecho debe ser aplicado a todos los pueblos indígenas, se deben respetar las formas propias de comunicación y toma de decisión de cada pueblo, y se deben realizar sesiones con los representantes del gobierno, las empresas, y de los pueblos indígenas para llegar a un acuerdo que beneficie al pueblo.
Para asegurar que se cumpla con el derecho al consentimiento libre previo e informado se pueden realizar sesiones comunitarias para estar enterados en todo lo que sucede o pueda suceder en el pueblo. Adjunto, se tiene que mantener la supervisión de los proyectos para asegurar que las cosas se realicen como se decidió dentro de las sesiones.
El derecho al consentimiento libre previo e informado claramente dice que el gobierno no deberá actuar para hacer que las personas cambien su forma de organizarse, pensar, actuar y tomar decisiones. Sin embargo, el gobierno ha formado una cadena de mala información para mal informar a los ciudadanos para garantizar que los mega proyectos se cumplan.
Es importante exigir el cumplimiento de esta ley porque proteger el ambiente, garantizar agua y aire limpio, y es un mecanismo para controlar los proyectos de desarrollo, para asegurar que realmente beneficien a los pobladores de la comunidad.
El derecho al consentimiento libre, previo e informado se encuentra estipulado en leyes nacionales e internacionales y se puede aplicar en la defensa de las tierras cuando se pretende realizar un proyecto que cause daños irreparables.
Explica la importancia de tener toda la información sobre los impactos al medioambiente, a la comunidad y a los pobladores. Se debe dar en manera completa y en el idioma materno para asegurar comprensión total.
Describe la importancia de atener la información adecuada de un proyecto previamente, para que los indígenas de la región en cuestión puedan tener un discurso apropiado sobre los cambios que se implicarían.
El proceso de negociación entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser libre de amenazas, sobornos, o cualquier manipulación por parte del gobierno en las decisiones de los pobladores.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Los Estados deben obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de aplicar medidas legislativas o administrativas que los puedan afectar.
El Artículo 10 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirma que no se puede desplazar a la fuerza a las comunidades indígenas de sus territorios.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
Pour que le droit de consentement préalable, libre et éclairé soit correctement appliqué, il est important de savoir que ce droit est applicable à tous les peuples autochtones. Ce droit doit être respecté par rapport aux méthodes communicatives que les communautés autochtones décident, et l'avis de chaque personne doit être entendu. En outre, cela signifie qu'il devrait avoir des réunions entre les communautés autochtones et le gouvernement et les entreprises afin d'arriver à un accord qui profite à tous.
Afin d'assurer que le droit au consentement libre, préalable et éclairé est respecté, il devrait avoir des réunions communautaires qui rendent les gens au courant de ce qui se passe et ce qui pourrait se produire dans leur région. En plus de cela, les projets doivent être surveillés afin de garantir que les décisions prises dans les réunions communautaires sont mises en œuvre au cours du développement de ces projets.
Le droit au consentement libre, préalable et éclairé indique clairement que le gouvernement n’a pas le droit de forcer les peuples autochtones à changer leur mode d'organisation, de pensée ou de la prise de décision. En outre, le gouvernement n’a pas le doit de diffuser des informations inexactes afin de désinformer les peuples autochtones.
Il est important d'exiger que cette loi est respectée, car elle protège l'environnement, les garanties de l'eau propre et de l'air pur. C’est un mécanisme pour le contrôle des projets de développement, afin de s'assurer que ces projets peuvent vraiment bénéficier les communautés autochtones.
Le droit au consentement libre, préalable et éclairé est indiqué dans les lois nationales et internationales, et peut être appliqué dans la défense des terres et des territoires contre les projets qui causent des dommages irréparables.
Il est important d'avoir toutes les informations sur les impacts potentiels des projets de développement sur l'environnement, la communauté et les gens. L'information devrait être disponible d'une manière dans laquelle tout le monde peut comprendre, et dans la langue maternelle des personnes que les projets affecteront.
Il est important que les communautés autochtones obtiennent suffisamment de renseignements avant le début d'un projet afin d'avoir une discussion précise sur les changements potentiels.
Le processus de négociation entre le gouvernement et les peuples autochtones doit être exempt de menaces, des pots-de-vin et de toute manipulation par le gouvernement.
Pour les peuples autochtones, le droit au consentement libre, préalable et éclairé est un droit fondamental, inhérent et inaliénable. Ce droit est un aspect essentiel et impératif dans tout projet qui concerne nos peuples et il ne peut pas nous être refusé. Selon le droit international, le consentement libre, préalable et éclairé nous assure dans la communauté autochtone le pouvoir de décider librement des projets qui pourraient nous bénéficier, nous et les générations futures, tout en respectant notre culture, notre vision du monde et nos valeurs.
En tant que peuples autochtones nous avons le droit de décision sur tout ce qui peut altérer nos terres tel qu’il est stipulé dans la Déclaration sur les droits des peuples autochtones ainsi que dans la Convention 169 de l’Organisation international du travail et qui reconnaissent le droit au consentement préalable, donné librement et en connaissance de cause. Ces mesures affirment les droits des peuples autochtones et oblige les états à respecter ce droit.
Aucune exploitation ne peut être faite sur nos terres sans appliquer au préalable l’article trente-deux de la Déclaration des Nations Unies sur les droits des peuples autochtones. Ce droit affirme que les états doivent obtenir le consentement préalable, libre et éclairé des peuples autochtones avant que tout projet de développement, pouvant altérer les terres et les ressources des peuples autochtones, ne soit approuvé; notamment en ce qui concerne la mise en valeur, l’utilisation ou l’exploitation des ressources minérales, hydriques ou autres.
En tant que peuples autochtones nous avons le droit de vivre dans des communautés sûres, et quand il y a des changements qui s'opèrent sur nos terres nous devrions revendiquer l'application de l’article 29 de la Déclaration des Nations-Unis sur les droits des peuples autochtones. Cet article affirme que les peuples autochtones doivent accorder leur consentement préalable, libre et éclairé avant que des matières dangereuses ne soient stockées ou déchargées sur leurs terres.
L’article dix-neuf de la Déclaration des Nations Unies sur les droits des peuples autochtones déclare : Les États se concertent et coopèrent de bonne foi avec les peuples autochtones intéressés — par l’intermédiaire de leurs propres institutions représentatives — avant d’adopter et d’appliquer des mesures législatives ou administratives susceptibles de concerner les peuples
autochtones, afin d’obtenir leur consentement préalable, donné
librement et en connaissance de cause.
Pour les communautés autochtones, le droit au consentement préalable, donné librement et en connaissance de cause est soutenu par l’article 10 de la Déclaration des Droits des Peuples Autochtones de l’ONU. Il déclare que les gouvernements ne peuvent ni déplacer les communautés autochtones de leurs terres ou territoires par la force, ni effectuer des projets sur les terres des peuples autochtones sans leur consentement préalable, libre et éclairé.
Je suis un autochtone. J’ai donc le droit au consentement préalable, libre et éclairé, mais les gouvernements élaborent beaucoup de stratégies afin de ne pas respecter ce droit. Une des stratégies est d’identifier les chefs de région dans nos communautés et de les persuader de travailler exclusivement dans l’intérêt du gouvernement ou d’une société de promotion plutôt que dans celui de la communauté qu’ils représentent. Et ce en se servant de pots-de-vin, en leur offrant des emplois et en élaborant d’autres stratégies.
A chaque saison, je m'inquiète de notre (mauvaise) récolte; nous n’avons plus assez de terres agricoles depuis que l'entreprise s’est installée dans notre communauté. C'est vrai, on a pris nos terres sans notre consentement préalable, libre et éclairé. Ce droit oblige toute entreprise ou gouvernement d'informer, de consulter et d'écouter les peuples autochtones avant d'exploiter leurs terres. Agissons donc pour responsabiliser cette entreprise.
Dès la naissance, tout être humain a des droits inaliénables et en tant que peuple autochtone, nous avons le droit au consentement libre, préalable et éclairé. Ce droit vaut pour tout le monde quel que soit le pays d'ou vous venez, et il doit être appliqué des lors qu'un gouvernement tente d’exploiter les ressources naturelles dans nos communautés. Et ce particulièrement quand ces projets risquent de provoquer des changements nuisibles à nos terres.
Le droit au consentement libre, préalable et éclairé signifie que les gouvernements doivent informer les communautés autochtones des projets de développement dans leurs territoires, et écouter leurs opinions avant de commencer aucun projet.
Per le Persone Indigene, il diritto ad un consenso libero,
precedente, ed informato è un diritto fondamentale,
intrinseco, e inalienabile. Questo significa che è un elemento
essenziale e necessario di progetti in via di sviluppo che
influenzano la nostra gente e non ci può essere negato.
Secondo la legge internazionale, un consenso libero,
precedente, ed informato assicura che le comunità Indigene
decidano liberamente su progetti che possono beneficiare
noi e le generazioni future, in conformità con la nostra cultura,
Come persone indigene noi abbiamo il diritto di decidere
sui cambiamenti che possono essere attuati sulle nostre
terre, come stipulato nella Dichiarazione delle Nazioni Unite
sui Diritti delle Persone Indigene così come nella Convenzione
169 della Organizzazione Internazionale del Lavoro e altre
misure internazionali che riconoscono il diritto ad un consenso
libero, precedente, ed informato. Queste misure dichiarano i
diritti delle Persone Indigene e obbligano gli stati a rispettare
questo diritto.
Nessun cambiamento può essere effettuato sulla nostra terra
prima di applicare l’Articolo 32 della Dichiarazione delle
Nazioni Unite sui diritti delle Persone Indigene che afferma
che gli stati dovono ottenere un consenso libero precedente
ed informato prima di approvare qualsiasi progetto di sviluppo
che interessi le terre e le risorse delle Persone Indigene,
“specialmente riguardo lo sviluppo, l’uso, o lo sfruttamento
di minerali, acqua, o altre risorse.”
Come persone indigene noi abbiamo il diritto di vivere in
comunità sicure e quando cambiamenti sono attuati nelle
nostre terre dovremmo riferirci all’Articolo 29 della
Dichiarazione delle Nazioni Unite sui Diritti delle Persone
Indigene: Questo articolo afferma che le Persone Indigene
devono dare il loro consenso libero, precedente, ed informato
prima che materiali pericolosi possano essere immagazzinati
o eliminati sulla loro terra.
Persona 1:
L’articolo 19 della Dichiarazione dell’ONU sui diritti delle
Persone Indigene dichiara:
che gli stati devono ottenere un consenso libero, precedente,
ed informato dalle Persone Indigene prima di adottare e
applicare misure legislative ed amministrative che le
riguardano.
Persona 1:
Per le comunità indigene, il diritto ad un consenso libero,
precedente, ed informato è sostenuto dall’articolo 10 della
Dichiarazione delle Nazioni Unite sui Diritti delle Persone
Indigene, che afferma che i governi non possono dislocare
forzatamente le comunità indigene dalle loro terre o territori
nè realizzare qualsiasi progetto contrattuale sulle terre delle
persone indigene senza il loro consenso libero, precedente ed
informato.
Persona 1:
Io sono un indigeno. Ho il diritto ad un consenso libero,
precedente ed informato, ma il governo usa delle strategie per
evitare di conformarsi a questo diritto. Una delle strategie è
quella d’identificare i capi locali nelle nostre comunità e
convincerli attraverso tangenti, offerte di lavoro, ed altre
promesse, a lavorare esclusivamente a nome del governo o di
una compagnia di sviluppo, invece di agire nel migliore
interesse della vasta comunità che rappresentano. Per questa
Persona 1:
Ogni stagione mi preoccupo della nostra mancanza di
raccolto; semplicemente non abbiamo abbastanza terra
da quando la compagnia si è trasferita nella nostra
comunità.
Persona 1:
Dalla nascita, ogni essere umano ha certi diritti che non
possono essere sottratti, e come Persone Indigene, abbiamo
il diritto ad un consenso libero, precedente ed informarto.
Persona 2:
Non importa di quale paese sei, questo diritto riguarda tutti
noi e dovrebbe essere messo in atto quando il governo
intende sfruttare le risorse naturali all’interno delle nostre
comunità, specialmente quando questi progetti potrebbero
provocare cambiamenti dannosi alle nostre terre.
Persona 1:
Sai che cos’è il diritto ad un consenso libero, precedente ed
informato?
Persona 2:
Certo! È il diritto che hanno le nostre comunità di essere
informate dal governo sull’attività mineraria, il petrolio, l’acqua
ed altri progetti che potrebbe realizzare nelle nostre comunità.
Per di più, il governo ha l’obbligo di ascoltare e valutare le
nostre opinioni così insieme possiamo arrivare ad un accordo
prima che il progetto sia eseguito.
In order for this right to be applied fairly, it should respect the following: 1. From the start of a project, there should be a consultation with the Indigenous People of the area; 2. There should be sufficient time devoted to ensuring that the community receive all of the information about the projects and its impacts; 3. Information should be distributed in accordance with the traditional ways of each community; 4. Any form of trying to influence the opinions of the people should be avoided; 5. All the details of decisions taken should be recorded.
For the right to Free, Prior and Informed Consent to be correctly applied, it is important to know that this right is applicable to all Indigenous Peoples. It must be adhered to with respect for indigenous communities’ own methods of communication and each person’s opinion must be heard. Furthermore, it means that there should be meetings with representatives of the government, companies, and Indigenous Peoples in order to arrive at an agreement that benefits the community.
In order to ensure that the right to Free, Prior and Informed Consent is complied with, there should be community meetings which make people aware of what is happening and could happen in their area. In addition to this, projects must be supervised in order to ensure that decisions made in the community meetings, are implemented during the development project.
The right to Free, Prior and Informed Consent clearly states that the government should not force people to change their method of organisation, thinking, or decision making, nor spread inaccurate information to misinform Indigenous Peoples.
It is important to demand that this law is complied with because it protects the environment, guarantees clean water and air, and it is a mechanism of controlling development projects to ensure that truly benefit indigenous communities.
The right to Free, Prior and Informed Consent is stated in national and international laws, and can be applied in defence of lands and territories when there is a project that will cause irreparable damage.
It is important to have all the information about the potential impacts of development projects on the environment, the community and the people. The information should be available in a way in which everyone can understand, and in the native language of the people it will affect.
It is important that indigenous communities obtain sufficient information prior to the start of a project in order to have an accurate discussion about the potential changes.
The negotiation process between the government and Indigenous Peoples should be free of threats, bribes or any manipulation by the government of the decisions of Indigenous Peoples.
The UN Declaration on the rights of Indigenous Peoples along with other international instruments, recognises the right to Free, Prior and Informed Consent as a right of Indigenous Peoples.
States should obtain Free, Prior and Informed Consent before approving any development project that will affect the lands and resources of Indigenous Peoples.
States must obtain Free, Prior and Informed Consent from Indigenous Peoples before taking legislative or administrative measures which will affect them.
Article 10 of the UN Declaration on the rights of Indigenous Peoples states that no one can forcibly displace indigenous communities from their territories.
The right to Free, Prior and Informed Consent means that governments have to inform indigenous communities about any development projects they want to start in their territories, and listen to their opinions before beginning the project.
For the right to Free, Prior and Informed Consent to be correctly applied, it is important to know that this right is applicable to all Indigenous Peoples. It must be adhered to with respect for indigenous communities’ own methods of communication and each person’s opinion must be heard. Furthermore, it means that there should be meetings with representatives of the government, companies, and Indigenous Peoples in order to arrive at an agreement that benefits the community.
The right to Free, Prior and Informed Consent is stated in national and international laws, and can be applied in defence of lands and territories when there is a project that will cause irreparable damage.
In order for this right to be applied fairly, it should respect the following: 1. From the start of a project, there should be a consultation with the Indigenous People of the area; 2. There should be sufficient time devoted to ensuring that the community receive all of the information about the projects and its impacts; 3. Information should be distributed in accordance with the traditional ways of each community; 4. Any form of trying to influence the opinions of the people should be avoided; 5. All the details of decisions taken should be recorded.
In order to ensure that the right to Free, Prior and Informed Consent is complied with, there should be community meetings which make people aware of what is happening and could happen in their area. In addition to this, projects must be supervised in order to ensure that decisions made in the community meetings, are implemented during the development project.
The right to Free, Prior and Informed Consent clearly states that the government should not force people to change their method of organisation, thinking, or decision making, nor spread inaccurate information to misinform Indigenous Peoples.
It is important to demand that this law is complied with because it protects the environment, guarantees clean water and air, and it is a mechanism of controlling development projects to ensure that truly benefit indigenous communities.
The negotiation process between the government and Indigenous Peoples should be free of threats, bribes or any manipulation by the government of the decisions of Indigenous Peoples.
The UN Declaration on the rights of Indigenous Peoples along with other international instruments, recognises the right to Free, Prior and Informed Consent as a right of Indigenous Peoples.
Article 10 of the UN Declaration on the rights of Indigenous Peoples states that no one can forcibly displace indigenous communities from their territories.
पुर्व सुसूचित जानकारी सहितको स्वतन्त्र मन्जुरी अधिकार भनेको सरकारले आदिवासी जनजातिहरुको भुमि, भुक्षेत्र, प्राकृतिक स्रोत साधनमाथी कुनै किसिमको विकास कार्यक्रमहरु आयोजना गर्नु अगाडी आदिवासीहरुसँग बिना करकाप परामर्श गरिनुपर्छ र उनीहरुको आवाजलाई सुनिनुपर्दछ भन्ने मान्यता हो ।
For Indigenous Peoples, the right to Free, Prior and Informed Consent is a fundamental, inherent and inalienable right.
Produced in Nepali by Mohan Singh Lama
पुर्व सुसूचित जानकारी सहितको स्वतन्त्र मन्जुरी अधिकार भनेको सरकारले आदिवासी जनजातिहरुको भुमि, भुक्षेत्र, प्राकृतिक स्रोत साधनमाथी कुनै किसिमको विकास कार्यक्रमहरु आयोजना गर्नु अगाडी आदिवासीहरुसँग बिना करकाप परामर्श गरिनुपर्छ र उनीहरुको आवाजलाई सुनिनुपर्दछ भन्ने मान्यता हो ।
The UN Declaration on the rights of Indigenous Peoples along with other international instruments, recognises the right to Free, Prior and Informed Consent as a right of Indigenous Peoples. Produced in Nepali by Mohan Singh Lama
पुर्व सुसूचित जानकारी सहितको स्वतन्त्र मन्जुरी अधिकार भनेको सरकारले आदिवासी जनजातिहरुको भुमि, भुक्षेत्र, प्राकृतिक स्रोत साधनमाथी कुनै किसिमको विकास कार्यक्रमहरु आयोजना गर्नु अगाडी आदिवासीहरुसँग बिना करकाप परामर्श गरिनुपर्छ र उनीहरुको आवाजलाई सुनिनुपर्दछ भन्ने मान्यता हो ।
Development Projects: States should obtain Free, Prior and Informed Consent before approving any development project that will affect the lands and resources of Indigenous Peoples. Produced in Nepali by Mohan Singh Lama
पुर्व सुसूचित जानकारी सहितको स्वतन्त्र मन्जुरी अधिकार भनेको सरकारले आदिवासी जनजातिहरुको भुमि, भुक्षेत्र, प्राकृतिक स्रोत साधनमाथी कुनै किसिमको विकास कार्यक्रमहरु आयोजना गर्नु अगाडी आदिवासीहरुसँग बिना करकाप परामर्श गरिनुपर्छ र उनीहरुको आवाजलाई सुनिनुपर्दछ भन्ने मान्यता हो ।
Safe Communities: Governments cannot store dangerous materials on Indigenous Peoples’ lands without their Free, Prior and Informed Consent. Produced in Nepali by Mohan Singh Lama
पुर्व सुसूचित जानकारी सहितको स्वतन्त्र मन्जुरी अधिकार भनेको सरकारले आदिवासी जनजातिहरुको भुमि, भुक्षेत्र, प्राकृतिक स्रोत साधनमाथी कुनै किसिमको विकास कार्यक्रमहरु आयोजना गर्नु अगाडी आदिवासीहरुसँग बिना करकाप परामर्श गरिनुपर्छ र उनीहरुको आवाजलाई सुनिनुपर्दछ भन्ने मान्यता हो ।
UN Declaration, Article 19. States must obtain Free, Prior and Informed Consent from Indigenous Peoples before taking legislative or administrative measures which will affect them.
Produced in Nepali by Mohan Singh Lama
पुर्व सुसूचित जानकारी सहितको स्वतन्त्र मन्जुरी अधिकार भनेको सरकारले आदिवासी जनजातिहरुको भुमि, भुक्षेत्र, प्राकृतिक स्रोत साधनमाथी कुनै किसिमको विकास कार्यक्रमहरु आयोजना गर्नु अगाडी आदिवासीहरुसँग बिना करकाप परामर्श गरिनुपर्छ र उनीहरुको आवाजलाई सुनिनुपर्दछ भन्ने मान्यता हो ।
UN Declaration, Article 10. Article 10 of the UN Declaration on the rights of Indigenous Peoples states that no one can forcibly displace indigenous communities from their territories. Produced in Nepali by Mohan Singh Lama
पुर्व सुसूचित जानकारी सहितको स्वतन्त्र मन्जुरी अधिकार भनेको सरकारले आदिवासी जनजातिहरुको भुमि, भुक्षेत्र, प्राकृतिक स्रोत साधनमाथी कुनै किसिमको विकास कार्यक्रमहरु आयोजना गर्नु अगाडी आदिवासीहरुसँग बिना करकाप परामर्श गरिनुपर्छ र उनीहरुको आवाजलाई सुनिनुपर्दछ भन्ने मान्यता हो ।
It is important that indigenous communities elect leaders who will fight for the interests of their people and not the interests of the government.
Produced in Nepali by Mohan Singh Lama
Indigenous communities should not let governments continue to destroy their territories and violate their right to Free, Prior and Informed Consent.
Produced in Nepali by Mohan Singh Lama
पुर्व सुसूचित जानकारी सहितको स्वतन्त्र मन्जुरी अधिकार भनेको सरकारले आदिवासी जनजातिहरुको भुमि, भुक्षेत्र, प्राकृतिक स्रोत साधनमाथी कुनै किसिमको विकास कार्यक्रमहरु आयोजना गर्नु अगाडी आदिवासीहरुसँग बिना करकाप परामर्श गरिनुपर्छ र उनीहरुको आवाजलाई सुनिनुपर्दछ भन्ने मान्यता हो ।
The right to Free, Prior and Informed Consent belongs to all Indigenous Peoples.
Produced in Nepali by Mohan Singh Lama
पुर्व सुसूचित जानकारी सहितको स्वतन्त्र मन्जुरी अधिकार भनेको सरकारले आदिवासी जनजातिहरुको भुमि, भुक्षेत्र, प्राकृतिक स्रोत साधनमाथी कुनै किसिमको विकास कार्यक्रमहरु आयोजना गर्नु अगाडी आदिवासीहरुसँग बिना करकाप परामर्श गरिनुपर्छ र उनीहरुको आवाजलाई सुनिनुपर्दछ भन्ने मान्यता हो ।
The right to Free, Prior and Informed Consent means that governments have to inform Indigenous communities about any development projects they want to start in their territories, and listen to their opinions before beginning the project.
Produced in Nepali by Mohan Singh Lama
Gurung
States should obtain Free, Prior and Informed Consent before approving any development project that will affect the lands and resources of Indigenous Peoples.
For Indigenous Peoples, the right to Free, Prior and Informed Consent is a fundamental, inherent and inalienable right. Produced in Rai by Mohan Singh Lama
The UN Declaration on the rights of Indigenous Peoples along with other international instruments, recognises the right to Free, Prior and Informed Consent as a right of Indigenous Peoples. Produced in Rai by Mohan Singh Lama
Development Projects: States should obtain Free, Prior and Informed Consent before approving any development project that will affect the lands and resources of Indigenous Peoples. Produced in Rai by Mohan Singh Lama
Safe Communities: Governments cannot store dangerous materials on Indigenous Peoples’ lands without their Free, Prior and Informed Consent. Produced in Rai by Mohan Singh Lama
UN Declaration, Article 19. States must obtain Free, Prior and Informed Consent from Indigenous Peoples before taking legislative or administrative measures which will affect them. Produced in Rai by Mohan Singh Lama
UN Declaration, Article 10. Article 10 of the UN Declaration on the rights of Indigenous Peoples states that no one can forcibly displace indigenous communities from their territories. Produced in Rai by Mohan Singh Lama
It is important that indigenous communities elect leaders who will fight for the interests of their people and not the interests of the government. Produced in Rai by Mohan Singh Lama
Indigenous communities should not let governments continue to destroy their territories and violate their right to Free, Prior and Informed Consent. Produced in Rai by Mohan Singh Lama
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Para que este derecho sea aplicado de manera justa, se debe de respetar lo siguiente: 1. Desde el inicio de un proyecto se debe consultar a los pueblos indígenas; 2. Se debe otorgar el tiempo necesario para que los pueblos indígenas reciban todo la información sobre los proyectos y sus impactos; 3. Se debe dar información en las formas tradicionales de cada pueblo; 4. Se debe evitar cualquier tipo de influencia en opiniones hacia los pobladores; 5. Se debe documentar cualquier decisión en forma detallada.
El derecho al consentimiento libre, previo e informado se encuentra estipulado en leyes nacionales e internacionales y se puede aplicar en la defensa de las tierras cuando se pretende realizar un proyecto que cause daños irreparables.
Es importante exigir el cumplimiento de esta ley porque proteger el ambiente, garantizar agua y aire limpio, y es un mecanismo para controlar los proyectos de desarrollo, para asegurar que realmente beneficien a los pobladores de la comunidad.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
Explica la importancia de tener toda la información sobre los impactos al medioambiente, a la comunidad y a los pobladores. Se debe dar en manera completa y en el idioma materno para asegurar comprensión total.
Describe la importancia de atener la información adecuada de un proyecto previamente, para que los indígenas de la región en cuestión puedan tener un discurso apropiado sobre los cambios que se implicarían.
El proceso de negociación entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser libre de amenazas, sobornos, o cualquier manipulación por parte del gobierno en las decisiones de los pobladores.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
Para asegurar que se cumpla con el derecho al consentimiento libre previo e informado se pueden realizar sesiones comunitarias para estar enterados en todo lo que sucede o pueda suceder en el pueblo. Adjunto, se tiene que mantener la supervisión de los proyectos para asegurar que las cosas se realicen como se decidió dentro de las sesiones.
Explica la importancia de tener toda la información sobre los impactos al medioambiente, a la comunidad y a los pobladores. Se debe dar en manera completa y en el idioma materno para asegurar comprensión total.
Describe la importancia de atener la información adecuada de un proyecto previamente, para que los indígenas de la región en cuestión puedan tener un discurso apropiado sobre los cambios que se implicarían.
El proceso de negociación entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser libre de amenazas, sobornos, o cualquier manipulación por parte del gobierno en las decisiones de los pobladores.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Los Estados deben obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de aplicar medidas legislativas o administrativas que los puedan afectar.
El Artículo 10 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirma que no se puede desplazar a la fuerza a las comunidades indígenas de sus territorios.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Los Estados deben obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de aplicar medidas legislativas o administrativas que los puedan afectar.
El Artículo 10 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirma que no se puede desplazar a la fuerza a las comunidades indígenas de sus territorios.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
Para que este derecho sea aplicado de manera justa, se debe de respetar lo siguiente: 1. Desde el inicio de un proyecto se debe consultar a los pueblos indígenas; 2. Se debe otorgar el tiempo necesario para que los pueblos indígenas reciban todo la información sobre los proyectos y sus impactos; 3. Se debe dar información en las formas tradicionales de cada pueblo; 4. Se debe evitar cualquier tipo de influencia en opiniones hacia los pobladores; 5. Se debe documentar cualquier decisión en forma detallada.
El derecho al consentimiento libre, previo e informado se encuentra estipulado en leyes nacionales e internacionales y se puede aplicar en la defensa de las tierras cuando se pretende realizar un proyecto que cause daños irreparables.
Es importante exigir el cumplimiento de esta ley porque proteger el ambiente, garantizar agua y aire limpio, y es un mecanismo para controlar los proyectos de desarrollo, para asegurar que realmente beneficien a los pobladores de la comunidad.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
Explica la importancia de tener toda la información sobre los impactos al medioambiente, a la comunidad y a los pobladores. Se debe dar en manera completa y en el idioma materno para asegurar comprensión total.
Describe la importancia de atener la información adecuada de un proyecto previamente, para que los indígenas de la región en cuestión puedan tener un discurso apropiado sobre los cambios que se implicarían.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
El proceso de negociación entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser libre de amenazas, sobornos, o cualquier manipulación por parte del gobierno en las decisiones de los pobladores.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.